• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > España > El toque de queda del Gobierno duró 48 horas, las comunidades autónomas decidirán las restricciones

El toque de queda del Gobierno duró 48 horas, las comunidades autónomas decidirán las restricciones

Genesis Herrera by Genesis Herrera
28/10/2020
in España
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
La gestión del estado de alarma ahora recae en las comunidades / REUTERS

La gestión del estado de alarma ahora recae en las comunidades / REUTERS

Nada más transcurrieron 48 horas del toque de queda obligatorio en toda España y ya el Gobierno lo levantó. Así lo indica la petición de prórroga que enviaron desde el Consejo de Ministros al Congreso de Diputados, además de aclarar que a pesar de que la restricción durará 13 días más, hasta el 9 de noviembre, luego dejará de ser obligatoria.

A partir de ese momento las decisiones políticas quedarán a merced de los 19 gobiernos de las comunidades y ciudades autónomas.

Esto no quiere decir que Pedro Sánchez no quiera continuar con la excepcionalidad constitucional por seis meses y medio, hasta mayo; pero ya no considera que las restricciones de movilidad nocturna se mantengan vigentes. Ahora lo deja en manos de cada presidente de la comunidad autónoma.

Además, no será el presidente el que defienda en el Congreso la petición de prórroga de seis meses. Lo hará ahora el ministro de Sanidad, Salvador Illa. No se afectan derechos fundamentales y porque debe coordinar políticas contra el virus en conjunto con líderes europeos. Lo informó la ministra portavoz María Jesús Montero.

Una mujer corre en Barcelona durante el primer día del toque de queda nocturno en Barcelona / REUTERS
Una mujer corre en Barcelona durante el primer día del toque de queda nocturno en Barcelona | REUTERS

Un decreto sin restricciones

El Gobierno modificó los artículos sobre limitaciones de circulación que dictó hace tan solo 48 horas en un Consejo de Ministro extraordinario convocado de urgencia un día antes. Ahora se trata de un decreto sin restricciones o «un caparazón», como lo llamó Montero. Eso sí, con la puerta abierta en caso de que los gobiernos autonómicos decidan limitar si así lo desean.

De acuerdo con los criterios de cada presidente autonómico se decidirá si deben imponerse restricciones de movilidad y cuáles. La decisión se tomó porque las medidas deben adoptarse de acuerdo a la evolución de cada territorio.

En todo caso, la orden es clara. Se suprime la vigencia actual para todo el país de las restricciones de movilidad entre las 23:00 horas y las 6:00 de la mañana. Solo la autoridad competente delegada puede modificar esta medida. Es decir, si un presidente autonómico decide simplemente levantar esta restricción puede hacerlo; aunque durante los primeros 15 días de alarma la flexibilidad solo se limita a adelantar o atrasar una hora el inicio y final del toque de queda.

El carácter voluntario del cumplimiento de medidas

La medida más «contundente» que decretó el Gobierno y que justificó un Consejo de Ministros de urgencia el pasado domingo se convirtió en discrecional. Ocurrió igual con el documento aprobado el pasado jueves en el Consejo Interterritorial, con indicadores comunes y cuatro niveles de alarma compartidos que se quedaba en una suerte de guía voluntaria de actuación.

La ministra Montero explica que lo que pretende el Gobierno es dar amparo constitucional a las medidas que van a ir aplicando las comunidades autónomas de forma progresiva. Al final la responsabilidad recaerá en los 17 Gobiernos regionales y los de las 2 ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Todo a pesar de que muchos pedían medidas mucho más contundentes en esta segunda ola de contagios. Siguen aumentando los casos y no se doblega la curva.

Con las nuevas decisiones, el escenario será el siguiente: los presidentes autonómicos serán quienes comparezcan en sus parlamentos regionales para dar cuenta de la efectividad del estado de alarma y las medidas en sus territorios. Montero apuntó que al final será toda su responsabilidad. De no imponer restricciones, el estado de alarma dejará de tener efecto alguno.

Lamentablemente, no estamos para fiestas ni para “operaciones salida”.

Cerrar perimetralmente la Comunidad de Madrid es la medida más prudente para garantizar la salud de los madrileños y de todos los españoles. pic.twitter.com/U15IB7wWkp

— Ignacio Aguado (@ignacioaguado) October 28, 2020

Un estado de alarma «no es delegable por decreto»

En medio del contexto actual de España, expresidente socialista Felipe González cree que el país atraviesa una crisis de «cogobernanza». Para él el estado de alarma que aprobó el Ejecutivo de Pedro Sánchez no es «delegable» a las comunidades autónomas.

González, además, considera que España está en medio de una «crisis de gobernanza» que se ha intensificado con la pandemia. Sobre todo «después de la desescalada de la primera ola, cuando las competencias se dispersaron en las autonomías e inició una carrera para ver quién acababa primero con el desconfinamiento». A su juicio, el país ha metido la pata de «una manera inimaginable».

González es enfático. El verdadero problema es tener una crisis de gobernanza en un estado descentralizado y enfrentarse a la incertidumbre de la propia crisis sanitaria. «Al final termina generando consecuencias sociales y económicas». Sostiene que un estado de alarma durante seis meses no aporta certidumbre al que tenga que invertir. «Que no se esté tomando esto en cuenta le llena de preocupación», insistió.

Asimismo, confesó no entender el estado de alarma y defiende los acuerdos para darle resolución a los problemas institucionales del país. González también es uno de los que no cree que el confinamiento sea necesario, pero sí subraya la importancia de tener restricciones claras que permitan frenar la curva. Aboga por normas básicas que sean claras e iguales para todos y que no se permita que cada gobierno regional vaya por el camino que le plazca. «Tantas reglas distintas entre comunidades es un problema de gobernanza», puntualizó.

Felipe González no entiende el estado de alarma aprobado por Pedro Sánchez: "Es una puñetera locura" https://t.co/F7yUAeNynA pic.twitter.com/ETq7X3tSoQ

— Grande, Vicente Valles 🇪🇦 (@Manu4558) October 28, 2020

Empezar de cero con los presupuestos debido a la pandemia

Sobre el proyecto de Presupuestos Generales del Estado que presentó el Ejecutivo de coalición entre PSOE y Unidas Podemos, González asegura que no se trata de cumplir con acuerdos que se establecieron antes de la pandemia. Todo ha cambiado desde la aparición de la COVID-19 y para poder abordar el nuevo escenario se debe hacer «borrón y cuenta nueva».

Defiende una premisa clave: establecer acuerdos. Es el único mecanismo de gobernanza que ve posible para hacerle frente a la incertidumbre de los tiempos actuales. Su voto es por la verdad, por decirle a la ciudadanía que sí, que se avecinan tiempos complicados.

Los #PGE2021 son absolutamente excepcionales por el contexto y por el elevado volumen de inversión pública que movilizan. Son unos presupuestos con tres objetivos claros: reconstruir España tras la pandemia, modernizar el modelo productivo y fortalecer el Estado del bienestar. pic.twitter.com/B52nOttNQU

— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) October 27, 2020

Y a pesar de que estos tiempos cuentan con sus propias complicaciones como que los presidentes de las comunidades autónomas cargan sobre sus hombros la responsabilidad de imponer restricciones para que el estado de alarma funcione, España ha dado un paso importante. Una esperanza que se asoma en medio de los desencuentros institucionales. Fue autorizado el primer ensayo clínico internacional de una vacuna española contra la COVID-19.

Ensayo clínico internacional de vacuna española contra el coronavirus

La vacuna RUTI contra la COVID-19, desarrollada por un investigador del Hospital Germans Trias Pujol y fabricada por Archivel Farma, es la primera española en obtener la autorización para realizar un ensayo clínico internacional. Se hará en Argentina.

La compañía informó que si bien la vacuna inicialmente se diseñó contra la tuberculosis, se prevé eficaz para combatir otras afecciones víricas como el coronavirus. Por esto recibió la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica de Argentina para hacer el ensayo.

Será un estudio de doble-ciego con placebo, que durará nueve meses, para evaluar la eficacia de la vacuna RUTI en la prevención de la infección. Además, también se estudiará la disminución de la mortalidad por SARS-Cov-2 en el personal sanitario.

La vacuna está basada en la inmunidad innata, que es la primera línea de respuesta del sistema inmune a patógenos desconocidos. Podría ser la base de una serie de vacunas antivíricas de gran espectro y primer recurso contra nuevas infecciones.

📢Actualización de datos de #COVID19 https://t.co/Vld6gq0qBX

ℹ️Información sobre el coronavirushttps://t.co/o4YW7zJhzo pic.twitter.com/NDZu2y7Mus

— Ministerio de Sanidad (@sanidadgob) October 27, 2020

Hasta este martes 27 de octubre en España iban 1.116.738 casos diagnosticados y un acumulado de 35.298 personas fallecidas, de acuerdo con la Sanidad. Todavía habrá que esperar cómo se da el desarrollo de las nuevas medidas de restricción que impondrán en cada comunidad autónoma y si ciertamente funcionan para doblegar la curva. Aunque con una posible vacuna en la mira, pareciera que no todo son malas noticias y queda espacio para una posible esperanza. Sin embargo, no queda más que esperar.

Lea también:

Díaz Ayuso y el estado de alarma : «Es un problema político»

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: CCAAComunidades autónomasEstado de alarmaGobierno de Pedro Sáncheztoque de queda
Previous Post

El agua de la Luna «habrá que filtrarla», pero es bebible

Next Post

Clases medias y populares aportarán más de 4.000 millones de euros por alza de impuestos

Citations & References:

El Español
El Diario.es
20 Minutos
El Mundo
ABC

Dateline:

Madrid, España.

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Internacional
Mundo

Location Expertise:

Iberoamerica
Caracas, Venezuela

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

genesis.herrera@cambio16.com

Genesis Herrera

Genesis Herrera

Educación universitaria Letras Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Capacitación de Periodismo de Soluciones Fundación Gabo. Apasionada por el arte y la literatura. Mi experiencia en los medios de comunicación me ha permitido combinar mis conocimientos literarios con el menester periodístico. Con el paso de los años he ido fortaleciendo mi formación profesional en este ámbito, sobre todo la edición y gestión de contenidos. Venezolana

Articulos Relacionados

Aemet advierte sobre temperaturas de hasta -20ºC en algunas zonas de España
España

«Bofetada gélida»: hasta -20 °C en zonas de España por choque de anticiclón y borrasca

29/01/2023
algoritmos
España

Los algoritmos que elegirán al próximo presidente

23/01/2023
mujeres sostenibilidad España
España

Las españolas mayores de 55 años se preocupan más por la sostenibilidad que los jóvenes

19/01/2023
Valor marcario de Cambio16
España

Grupo EIG reivindicó ante el Tribunal de Marcas de la UE el valor marcario histórico de «Cambio16»

18/01/2023
Next Post
clases medias impuestos

Clases medias y populares aportarán más de 4.000 millones de euros por alza de impuestos

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In