• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Actualidad > Tribunales, el atajo de los comunistas

Tribunales, el atajo de los comunistas

Miguel Henrique Otero by Miguel Henrique Otero
09/08/2020
in Actualidad, Política
0
Opinión y Firmas Incluye también editoriales. Aporta ideas y saca conclusiones basadas en la interpretación de hechos y datos. El autor expone su punto de vista sobre un tema. Puede incluir citas.
demolición de regímenes democráticos

Está en marcha, en varios países de América Latina y Europa, una estrategia político-institucional para que los sistemas judiciales se transformen en potentes herramientas de demolición de los regímenes democráticos

Estoy obligado a insistir en una cuestión sobre la que me he referido en algún artículo previo: está en marcha, en varios países de América Latina y Europa, una estrategia político-institucional para que los sistemas judiciales se transformen en potentes herramientas de demolición de los regímenes democráticos. Dicho más claramente: utilizar los tribunales para que contribuyan a la deslegitimación de las instituciones y al descrédito de los liderazgos democráticos.

El objetivo primordial de la estrategia consiste en deteriorar o romper el vínculo de confianza entre los ciudadanos y la estructura democrática, basada en la separación de los poderes y las libertades.

Como tantos otros nefastos diseños antidemocráticos, el primer caso relevante de destrucción de la independencia del poder judicial se inició en Venezuela, seis meses después de la juramentación de Chávez como presidente de la República. En agosto de 1999, tras crear la Comisión de Emergencia Judicial, dio los primeros pasos: remplazar a los magistrados titulares –en su mayoría, juristas de larga trayectoria– por abogados afectos a su patógena revolución, aunque no cumplían con los requisitos académicos y profesionales que establecía la ley.

Pero ello no importó, porque el propósito era lo contrario a la recta administración de la justicia: crear una estructura tribunalicia que atendiera, sin rubor alguno, el afán de instaurar un poder hegemónico que les permitiera controlar a Venezuela por tiempo indefinido, al tiempo que les garantizaba total impunidad.

La paulatina colonización del Poder Judicial fue solo el primer paso dado por Chávez. Simultáneamente comenzó una campaña para minar su institucionalidad (llegó, en cadena de radio y televisión, a comparar al TSJ con un tumor al que había que extirpar). Luego vinieron, una tras otras, decisiones que violentaban la Constitución y las leyes, que invadían las funciones de otros poderes públicos, que desconocían los derechos de los ciudadanos.

De hecho, la Sala Constitucional creada a su gusto se erigió –y se mantiene todavía hoy– como una especie de suprapoder que actúa por encima, no solo de la propia Constitución, sino que también desconoce la voluntad popular ejercida a través del voto.

Se llegó a este extremo: los ‘magistrados’ declararon públicamente su afecto por Chávez y su régimen. En sus manos, el Tribunal Supremo de Justicia se declaró revolucionario.

demolición de régimen democrático
El Tribunal Supremo de Justicia se declaró revolucionario. Mutó en el gabinete jurídico-policial del régimen chavista-madurista.

Antonio Canova González, Luis Alfonzo Herrera Orellana, Rosa Rodríguez Herrera y Giuseppe Graterol Stefanelli publicaron en 2014, El TSJ al servicio de la revolución, que documenta con preciosismo todo este proceso. Además, lo analizan desde la perspectiva cuantitativa: de las casi 21.000 sentencias dictadas entre 2005 y 2013, más del 98% fueron decisiones favorables a los intereses del poder. Cuando no declaraban inadmisible la causa de los ciudadanos, respondían desconociendo la ley, inventando criterios ajenos al derecho, negando derechos, violando la Constitución, las leyes, la lógica y el sentido común de modo abierto y descarado. El Tribunal Supremo de Justicia mutó en el gabinete jurídico-policial del régimen.

Esta atrocidad adquirió para comunistas y neocomunistas europeos y latinoamericanos, y para los abogados miembros de su servidumbre, el estatuto de un modelo a reproducir. En la Argentina de los Kirchner, la Bolivia de Evo Morales, la Nicaragua de Murillo y Ortega, el Ecuador de Rafael Correa y la España de Iglesias y Sánchez se tomó un camino semejante: colonizar el poder judicial para convertirlo, paulatinamente, en un mecanismo de sometimiento de la oposición democrática, de periodistas y medios de comunicación y, en un sentido más general, de ciudadanos y sectores sociales que disienten y claman por el cumplimiento de sus derechos.

En un artículo que publiqué a comienzos de año (“El juez, destructor del Estado democrático”), advertía que comunistas y neocomunistas han avanzado en la creación de una especie de doctrina, bautizada con nombre pretencioso: “Nuevo paradigma constitucional”. El bodrio, cuya creación se debe a autores cubanos y españoles, descansa sobre un doble y dantesco fundamento: que los sistemas judiciales deben ser armas para conquistar el poder y, una vez alcanzado, prolongarlo de forma indefinida y garantizando la impunidad de los poderosos. Así, el sistema judicial, se erige, no en un factor de equilibrio entre los poderes, sino como la pieza clave del engranaje populista-totalitario.

Su catálogo de modos de operar y sus usos retóricos es muy amplio: tomar decisiones que escandalicen a la sociedad y estimulen un malestar permanente hacia la política democrática y las instituciones republicanas; minimizar la gravedad de los ataques a la estabilidad y la convivencia; denunciar la existencia de un supuesto ‘derecho burgués’ contrario al ‘derecho popular’; violar la ley, el debido proceso, el derecho a la defensa y demás procedimientos básicos de la justicia amparados en un falso compromiso con el pueblo o la humanidad.

La acción contra del expresidente Álvaro Uribe Velez está claramente inscrita en una de las modalidades predilectas del uso de los tribunales para socavar el funcionamiento de las democracias

La acción contra del expresidente Álvaro Uribe Velez está claramente inscrita en una de las modalidades predilectas del uso de los tribunales para socavar el funcionamiento de las democracias: crear un circo, concebido en este caso para erosionar la imagen y el liderazgo de quien no ha dudado en enfrentar la narcopolítica en Colombia y en Venezuela. Como ha declarado su abogado, Uribe “no le pidió a nadie que sobornara a ningún testigo, ni dio instrucción alguna para que se consiguieran testigos. Se limitó, como es su derecho legítimo, a pedir que se verificara la información”. Estos han sido los fundamentos que han servido para justificar su detención, un flagrante ejemplo de la manipulación política del sistema judicial.

Solo quiero añadir que suscribo la preocupación de miles y miles de especialistas y ciudadanos de todo el mundo cuando han señalado que detrás de la acción contra Uribe se esconde el ruin interés de resquebrajar la cultura republicana y democrática de Colombia. Hay un ataque en marcha, con ramificaciones en todos los estamentos de la sociedad colombiana. La mayoría lo repudia. Pero otros lo celebran: izquierdistas de diversa tonalidad, narcoguerrilleros, contrabandistas y miembros del crimen organizado.

Lea también:

España también necesita ciudadanos

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2289

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2289 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2289 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2289 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Álvaro UribeAntonio Canova GonzálezGiuseppe Graterol StefanelliLuis Alfonzo Herrera OrellanaMiguel Henrique OteroPablo IglesiasPedro SanchezRosa Rodríguez Herrera
Artículo anterio

En España se desecharon 1.352 millones de kilos de comida en 2019

Próximo artículo

¡Es falso! «La pistolita de temperatura» no mata las neuronas

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Política
Mundo
Venezuela
Tecnología

Location Expertise:

Caracas, Venezuela
Madrid, España
Estados Unidos
Latinoamérica
Europa

Official Title:

Consejo Editorial

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

miguel.otero@cambio16.com

Miguel Henrique Otero

Miguel Henrique Otero

Venezolano y español, radicado en España. Licenciado en Matemáticas de la Universidad Central de Venezuela. Después de realizar estudios de posgrado en administración empresarial, viaja a Europa para estudiar economía en Churchill College, Cambridge, y sociología en la Universidad de Sorbonne. Después de regresar a Venezuela empieza una extensa actividad cultural, política y empresarial que continúa hoy en día. Periodista, presidente y director del periódico El Nacional. Fue vicepresidente de Bloque de Prensa, la asociación de prensa principal de Venezuela. Henrique Otero es reconocido como pionero en el uso de nuevas tecnologías en el periodismo y en la gestión de empresas de medio de comunicación. También fue presidente del Grupo de Diarios América, miembro de la directiva de la Sociedad Interamericana de Prensa y de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA). Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y miembro de Honor de Venezuelan Press.

Articulos Relacionados

indultos derecho
Política

A vuelta con los indultos

25/07/2022
turismo comunicación
Actualidad

Fernando Valmaseda: Seguridad y confianza son determinantes para elegir dónde ir de vacaciones

20/07/2022
especies silvestres
Actualidad

La sobreexplotación de especies silvestres acelera su extinción

18/07/2022
relaciones Estados Unidos
Actualidad

Estados Unidos y sus relaciones con la ex-América española

09/06/2022
Next Post
Es falso, "la pistolita de temperatura" no mata las neuronas / Foto REUTERS/Sergio Perez

¡Es falso! "La pistolita de temperatura" no mata las neuronas

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In