• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > Mundo > ¿Triunfó el mal menor en las elecciones del Perú?

¿Triunfó el mal menor en las elecciones del Perú?

Cambio16 by Cambio16
09/06/2021
in Mundo
0
Análisis Interpretación de la noticia basada en evidencias. Incluye datos y proyecta el desarrollo de los eventos. Se sustenta en informes objetivos, pero ofrece interpretaciones y conclusiones.  
elecciones Perú

Protesta contra Keiko Fujimori en las calles de Lima (Perú) el 1 de junio de 2021 | Shutterstock /Joel Salvador

Carmen Beatriz Fernández, Universidad de Navarra

Siete de cada diez peruanos no votaron ni por Pedro Castillo ni por Keiko Fujimori en la elección presidencial celebrada el 11 de abril. A esa primera vuelta concurrían muchos candidatos y al menos seis estaban en un “empate técnico” de acuerdo a lo que contaban las encuestas pre-electorales. Tres semanas antes de la contienda una encuesta le otorgaba a Castillo apenas un 3% de intención de voto.

No es la primera vez que en el Perú un total outsider irrumpe con fuerza en el sistema. Veintidós años atrás el casi desconocido rector de una universidad agraria había intentado, sin éxito, ser concejal de Lima, y seis meses después sorprendía pasando a la segunda vuelta para competir contra Mario Vargas Llosa. Se convirtió en presidente un virtual desconocido, con apoyos concentrados en los barrios pobres limeños y las zonas rurales, apalancado sobre la iglesia evangélica y un mensaje que surfeaba la ola de la antipolítica y contra el statu quo. En ese sentido, el Castillo de hoy se parece mucho más al Alberto Fujimori de 1990 que la propia Keiko. Desde entonces el Perú ha votado con gran volatilidad y siempre con cambios al último minuto.

Cuando Fujimori ganó su primera elección lo hizo con un partido ajeno al sistema: Cambio 90. Poco tiempo después el presidente electo copó todas las instituciones del Estado y devino en dictador.

El surgimiento de nuevos partidos en los años electorales se convirtió a partir del nuevo siglo en patrón de los años subsiguientes. En total unas veinte nuevas plataformas político-electorales en las dos primeras décadas del siglo XXI, caracterizando así la enorme fragmentación e inestabilidad política del país andino. Inestabilidad que incluye la deposición de tres mandatarios por el parlamento nacional. El primero de ellos, en el año 2000, echó del poder a Fujimori y retornó a Perú al sendero de la democracia, pero los dos últimos exacerbaron la inestabilidad (Kuczynski en 2017 y Vizcarra en 2020).

La fragmentación política del país llegó a su clímax este 2021 y dibujó el parlamento con que tendrá que lidiar el presidente que resulte finalmente victorioso. Once facciones políticas integrarán el nuevo Congreso: una exigua mayoría del partido de Castillo tendría apenas 28 de los 130 escaños, mientras que el partido de Keiko, Fuerza Popular, apenas 16 curules. El factor común del presidente que llegue finalmente al poder será carecer de un partido sólido que le dé soporte de gobierno y lidiar con un parlamento de gran fragmentación.

No más pobres en un país rico

En su campaña, Pedro Castillo logró asentar una idea poderosa: “No más pobres en un país rico”. En términos de producto per cápita Perú posee apenas un tercio del de Panamá o una cuarta parte del de España, y la consigna se asienta sobre una mentira. Sin embargo, la riqueza peruana es parte de un relato histórico muy potente que tiene incluso resabios coloniales que se evocan en expresiones como “¡Vale un Perú!”.

Castillo apela a esa extendida convicción sobre la riqueza del Perú y transmite la idea de la equidad redistributiva que forma parte del corazón de las propuestas tradicionales de la izquierda primitiva. “Si el Perú es un país rico y yo soy pobre es porque alguien se lo roba” es la sencilla y potente ecuación del mensaje, que tan bien le funcionó a Hugo Chávez en Venezuela en 1998.

Rasgos xenófobos y odio de clase

Castillo también dejó en evidencia rasgos xenófobos y odio de clase, en una combinación muy peligrosa de populismo electoral, que fue visibilizado por Keiko Fujimori en una apelación al “mal menor”. En la corta campaña entre la primera y la segunda vuelta, Keiko superó los 20 puntos iniciales que la distanciaban de Castillo.

Aunque un 68% de los electores peruanos rechazaron tanto a Keiko como a Castillo en la elección del 11 de Abril, la árida contienda hacia la segunda vuelta llevó al país a una situación electoral de extrema polarización, con menos de medio punto porcentual de diferencia en la que el resultado final podría incluso tardar semanas en dirimirse.

No es infrecuente que un dilema electoral se resuelva escogiendo al “mal menor”. Como tantas veces ocurre en política, no escogemos lo mejor en términos absolutos, sino apenas lo mejor entre lo disponible, que con frecuencia termina siendo lo que creemos menos malo.

Como en aquella célebre contienda norteamericana de 1964 en que Lyndon Johnson competía por la presidencia contra el republicano Barry Goldwater y se forzó al elector a escoger entre “lesser of two evils” (el menos malo de dos diablos), el voto-contra fue mucho mayor activador que el voto-a-favor en Perú 2021.

Y así los dos perús se enfrentaron en sus odios mellizales el domingo electoral: en el dilema comunismo contra libertad en las consignas esgrimidas por Fujimori, o redistribución contra la corrupción en las de Castillo. Pero también en los clivajes de unas heridas recientes: antifujimoristas contra antisenderistas. O en una brecha geográfica ya histórica: Lima a favor de Keiko, contra las regiones a favor de Castillo. Sin olvidar una nueva brecha electoral, la del género: hombres con Pedro contra mujeres con Fujimori.

Una polarización artificial

Sin embargo esta polarización es artificial. No es el Perú un país polarizado políticamente y los resultados de la primera vuelta son una evidencia. La polarización como distancia ideológica entre candidatos, partidos y votantes no existe como tal en el Perú. Ha sido polarizado a conveniencia de los actores políticos y ello entraña riesgos evidentes. El mundo es amplio y complejo, cuando se reduce la realidad a dos opciones (si o no, bien o mal, ellos o nosotros), se desarrolla un vínculo claro entre polarización, extremismo y populismo.

Si nos aproximamos a la medición de la polarización a través del autoposicionamiento ideológico de los electores, vemos que la curva peruana se comporta de forma muy parecida a la de otras sociedades latinoamericanas, con una gran mayoría de la población posicionada en el centro ideológico. Mientras más se acerque la media al número cinco, más centrada estará esa sociedad en la dimensión ideológica izquierda-derecha. Alternativamente, más cercano al 1 implicaría que el país, como un todo, está más orientado a la izquierda, y más cercano al 10 sugeriría una mayor proximidad ideológica, en promedio, hacia la derecha.

elecciones Perú
FUENTE: Carmen Beatriz Fernández, a partir de datos World Values Survey (oleada 2017-2020). Pregunta: En temas políticos la gente habla de la izquierda y la derecha. De acuerdo con sus opiniones, ¿dónde se colocaría Vd. en esta escala, hablando en términos generales? siendo 1 extrema izquierda y 10 extrema derecha

La sociedad peruana debe hacer acopio de sus reservas morales y democráticas para salir de este trance complicado. Ya una vez lo hizo hace dos décadas cuando acabó con la dictadura de Fujimori.

Una forma de hacerlo es tratando de evitar que lo ocurrido vuelva a repetirse. La vía posible sería cambiando el sistema electoral de votación, asumiendo el método de la “votación suplementaria”. Si ningún candidato obtiene más del 50% de los votos de primera opción, todos excepto los 2 candidatos principales son eliminados. Y se les añaden los votos que hayan obtenido como segunda opción.

Es el método utilizado en las ciudades británicas. El sistema puede sonar un poco más complejo de entender, pero muy fácil de llevar a la práctica, teniendo métodos automatizados o semiautomatizados de conteo. Como gran ventaja se ahorra la elección de segunda vuelta y la polarización artificial de la sociedad.

Sería una manera de evitar que el mal menor se haga mayor.

Carmen Beatriz Fernández, Profesora de Comunicación Política en la UNAV e IESA (Venezuela y Panamá), Universidad de Navarra

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Lea también en Cambio16.com:

Las democracias aconsejan diálogo, paz y elecciones contra las dictaduras, ¿funciona esa receta?

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Cambio 90Fuerza PopularFujimoriLyndon JohnsonPerúSendero Luminoso
Anterior

Los malabares de la elefanta Dumba y la familia Kludsky

Siguiente

Europa avanza en la vacunación y empieza a levantar las restricciones por la pandemia

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

Francisco 10 años de pontificado
Mundo

Los 10 años de pontificado de Francisco: polémicas, conspiraciones y el catolicismo del futuro

13/03/2023
UE derechos de la mujer
Derechos Humanos

La UE sancionó a funcionarios de 9 países incursos en abuso sexual

20/03/2023
Ninas Iran
Mundo

Alarma en Irán por ataques a cientos de niñas con sustancias tóxicas

20/03/2023
Mundo

Gobierno de China prohíbe enseñar “teorías occidentales erróneas”

09/03/2023
Next Post
Ante el avance de la vacunación, Francia anuncia la flexibilización de algunas restricciones

Europa avanza en la vacunación y empieza a levantar las restricciones por la pandemia

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In