• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > Medioambiente > La UICN aprueba la propuesta de los pueblos indígenas para proteger el 80% de la Amazonia para 2025

La UICN aprueba la propuesta de los pueblos indígenas para proteger el 80% de la Amazonia para 2025

Mariela León by Mariela León
17/09/2021
in Medioambiente
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Durante el gobierno de Bolsonaro se ha recrudecido la deforestación de la Amazonía

En el gobierno de Bolsonaro se ha recrudecido la deforestación de la Amazonía

Una emotiva ceremonia de clausura del congreso de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza votó ampliamente a favor de un pacto global para defender el bosque tropical más grande del mundo. Activistas y gobiernos, reunidos en la UICN apoyaron la propuesta de proteger el 80% de la Amazonía para 2025, a pedido de los indígenas.

Por primera vez en sus siete décadas de historia, la UICN incluye a los pueblos indígenas como miembros con derecho a voto por derecho propio, en lugar de la categoría de ONG. El encuentro en Marsella, Francia, aprobó una moción propuesta por estos voceros, en respaldo a la Amazonía, tan vulnerada y golpeada por la gestión de Jair Bolsonaro. Y de otros presidentes de países que forman parte de esa región selvática.

La Amazonía produce el 20% del suministro mundial de oxígeno. Y contribuye entre otras potencialidades, a absorber entre 500 millones y 1.000 millones de toneladas de carbono por año en las zonas intactas.

Por tanto, la decisión de la asamblea conservacionista es de impacto global. La propuesta de defensa de la Amazonía fue presentada por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica). En total, 61 países respaldaron la moción, que no es legalmente vinculante, y 42 se abstuvieron. Ninguno votó en contra. Sus integrantes celebraron efusivos los resultados de la votación.

That's a wrap! The #IUCNcongress closed yesterday, the final day saw further debate and voting on Motions in the Member's Assembly as well as the closing ceremony. See the highlights here 👉https://t.co/aGnTzmHfao pic.twitter.com/xiPrNEjslT

— IUCN (@IUCN) September 11, 2021

José Gregorio Díaz Mirabal, miembro del pueblo Wakuenai Kurripaco de Venezuela y coordinador de la Coica, que representa a más de 2 millones de indígenas, dijo que esa propuesta es “para la salvación de los pueblos indígenas y del planeta. Hemos logrado un primer paso. Por primera vez en la historia de la UICN, se aprobó una moción de los pueblos indígenas. Una propuesta que no nació en Europa sino en nuestros territorios”.

Amazonia retumbó en UICN en voz de indígenas

La jornada final de la UICN sometió a la consideración varias mociones entre ellas la de proteger la Amazonia, por parte de los pueblos indígenas.

Brasil, que no es miembro de la UICN, no pudo participar en la votación. Pero los expertos brasileños dicen que es muy poco probable que el presidente Jair Bolsonaro se dé cuenta del veredicto, que choca con su agenda de abrir la Amazonía a los intereses comerciales.

La moción de la campaña “Amazonía por la vida” de Coica exige la protección del 80% de la cuenca del Amazonas para el 2025. Las áreas protegidas y los territorios indígenas representan alrededor del 45% en la actualidad. Con énfasis en los pueblos indígenas que administran esas áreas protegidas. Piden a los gobiernos que reconozcan el 100% de la tierra indígena en la Amazonía y prohíban todas las formas de industrias extractivas en esas áreas.

Amazonía por la vida: 80% al 2025, es una iniciativa que nace desde los pueblos indígenas y  es un llamado a un pacto para proteger el bosque tropical más grande del planeta, que está al borde del punto de no retorno#Amazonía80x25 https://t.co/BNKxicw3Dz

— COICA Amazonia (@coicaorg) September 10, 2021

Un número récord de defensores del medio ambiente fueron asesinados en 2019 por proteger sus tierras, el 40% de los cuales eran indígenas. “La ciencia dice que las áreas mejor conservadas son territorios indígenas… pero tenemos el nivel más alto de asesinatos”, afirmó Díaz Mirabal.

Asimismo indicó que “los parques nacionales reciben financiamiento y apoyo de los gobiernos. Pero cuando se trata de nuestros territorios indígenas, nos queda derramar nuestra propia sangre para defenderlos. Ahora es el momento de proteger nuestros territorios indígenas con el mismo nivel de apoyo y legislación”, sugirió.

La Amazonía de Brasil, las luchas internas

La moción histórica de la UICN insta a los gobiernos a promover esfuerzos para restaurar al menos la mitad de los bosques degradados de la Amazonía para 2025 y trabajar con los pueblos indígenas. En un trabajo por reconocer y delimitar plenamente todas sus tierras y territorios ancestrales.

En Brasil ocurre lo contrario. El gobierno de Bolsonaro está impulsando una serie de leyes para revertir los derechos indígenas. Así como los estándares de licencias ambientales y la legislación de apropiación de tierras.

Durante la pandemia en 2020, la deforestación en la Amazonía aumentó17% en comparación con el año anterior. La selva tropical más grande del mundo emite ahora más carbono del que absorbe. La pérdida de bosque primario húmedo en la Amazonía brasileña aumentó un 15% durante ese tiempo.

El Panel Científico para la Amazonía respaldado por la ONU (IPCC) que está compuesto por 200 científicos, encontró que 17% de los bosques de la cuenca del Amazonas han sido talados. Advirtió que si la deforestación y la degradación combinadas aumentaran al 20-25%, el bosque podría llegar a un punto de inflexión. Las lluvias se secarían y grandes franjas de los bosques podrían convertirse en sabanas, lo que provocaría enormes emisiones de carbono.

De acuerdo al informe de @Global_Witness, por segundo año consecutivo, #Colombia, país amazónico, registró la mayor cantidad de asesinatos en 2020, con 65 defensorxs de la tierra y del medio ambiente asesinadas, incluyendo a lideres indígenas y comunitarios.#AltoALaViolencia pic.twitter.com/zUpG1Okkfd

— COICA Amazonia (@coicaorg) September 16, 2021

Proteger derechos ambientales y de indígenas

El tema de la Amazonía, llevado a la cumbre de la UICN por los pueblos indígenas, sentó un precedente. Paulo Moutinho, del Instituto de Investigaciones Ambientales de la Amazonía (Ipam), comentó que no esperaba ninguna reacción de Bolsonaro.

En su opinión los esfuerzos e iniciativas globales para proteger la Amazonía generalmente se han encontrado con reclamos sobre interferencia extranjera y violación de la soberanía. Sin embargo, confió en que fuera de Brasil, la votación «podría reforzar el criterio de que necesitamos proteger urgentemente los derechos indígenas sobre sus tierras. Para proteger la selva amazónica”.

Mirabal adelantó que esperaba que la moción pudiera traducirse en un plan de acción e implementarse. Dijo que Coica lo llevaría a los gobiernos de América del Sur y más allá a Europa, Estados Unidos y China para obtener apoyo. “Queremos que esta moción genere proyectos y apoyo político para nuestros territorios, pero también conserve y proteja nuestro hogar”, agregó.

Por su parte, Izabella Teixeira, ex ministra de Medio Ambiente de Brasil y copresidenta del Panel Internacional de Recursos, fijó posición sobre lo sucedió en el encuentro. Señaló a Climate Home que la moción podría ser utilizada por grupos de la sociedad civil en Brasil. Para pedir protección ambiental antes de las elecciones presidenciales del próximo año, un tema que será crítico».

Lee también en Cambio16.com:

Peligroso desequilibrio, la Amazonia emitió más carbono del que absorbió

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2297 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2297

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica)Defensa de la AmazoníaProtección al MedioambientePueblos indígenasUICNUnión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
Anterior

Los consumidores pagan altas facturas por plantas de electricidad inutilizadas y Enagás obtiene beneficios

Siguiente

Instagram, ¿una red social tóxica para las jovencitas?

Citations & References:

UICN APRUEBA MOCIÓN 129: PROTEGER EL 80% DE LA AMAZONÍA AL 2025. Coicamazonia.org

Conservationists back indigenous peoples’ call to protect 80% of the Amazon by 2025. climatechangenews.com

Campaign launched to protect 80% of Amazon at key environment summit. Theguardian.com

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

pañales como arena
Desarrollo Humano

Emplean con éxito pañales desechables en lugar de arena en la construcción de viviendas

26/05/2023
cocina leña carbón
Energía16

El 99% de la población en Sierra Leona cocina con leña y carbón, ambos mortales

24/05/2023
Sena Juegos Olímpicos
Medioambiente

París limpia el Sena para hacerlo protagonista en los Juegos Olímpicos 2024

15/05/2023
reciclaje 'avanzado' de plástico
Medioambiente

El costoso reciclaje químico del plástico empeora los problemas ambientales

13/05/2023
Next Post
Instagram toxica

Instagram, ¿una red social tóxica para las jovencitas?

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In