• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Medicina > Más del 6% de la población en Europa sufre depresión

Más del 6% de la población en Europa sufre depresión

Erika Diaz by Erika Diaz
25/06/2021
in Medicina
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Europa depresión

Del total de encuestados en Europa, un 6,4% presentó un probable trastorno de depresión | Foto Jairo Alzate on Unsplash

La depresión es una enfermedad mental que afecta a más de 340 millones de personas en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud es el trastorno mental más frecuente y una de las principales causas de discapacidad. Se estima que en Europa hay más del 4% de la población que la padece. Sin embargo, un nuevo estudio que publica la revista The Lancet Public Health, revela que el porcentaje es mayor, aproximadamente un 6,4%.

El estudio está liderado por investigadores del King’s College de Londres, el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, el Institut de Recerca Sant Joan de Déu, el Instituto de Biomedicina de la Universidad de León y el CIBER de Epidemiología y Salud Pública.

Para llevarlo a cabo, los investigadores han analizado datos de la segunda ola de la Encuesta de Salud Europea, de los años 2013, 2014 y 2015. La muestra es de unas 258.888 personas de 27 países europeos, en los que se excluye España, Bélgica y los Países Bajos, por motivos metodológicos.

Más mujeres que hombres sufren depresión en Europa

Del total de encuestados, un 6,4% presentó un probable trastorno de depresión. En mujeres, que representan el 52,2% de la muestra, la prevalencia de esta patología llega al 7,7%, un porcentaje por encima de los hombres, con un 4,9%. Esta gran diferencia entre sexos se da en casi todos los países europeos, exceptuando a Finlandia y Croacia, según el estudio.

«Los resultados nos permitirán monitorizar cómo evoluciona la prevalencia de la depresión, y esto es especialmente importante para evaluar el impacto de la pandemia de la COVID-19. Tenemos datos de muchos países europeos con el mismo instrumento, hecho que nos permitirá hacer un seguimiento cuidadoso».

Para calcular la prevalencia de la depresión los autores utilizaron una escala de ocho ítems que evalúan la presencia y la intensidad de sintomatología depresiva y que se utiliza para el diagnóstico de este trastorno, sin incluir pensamientos de muerte o suicidio.

Un estudio anterior de los mismos autores usando datos españoles a los que sí pudieron tener acceso, revela la prevalencia del trastorno depresivo en un 6,1%, siendo el 8% entre las mujeres y del 4,1% entre los hombres.

Los países con la prevalencia más alta

También hay una fuerte diferencia entre países. Unos tienen tasas de prevalencia más altas y otros incluso cuatro veces más bajas. Las más altas se encuentran en aquellos países con mayor desarrollo económico. El doctor Jorge Arias-de la Torre, del departamento de Psicología Médica del King’s College de Londres, quien es uno de los principales autores del trabajo, explica que la prevalencia «en general es alta». La media para todos los países incluidos es superior al 6%.

Lo que más le ha sorprendido a los autores es que en los países con desarrollo económico más alto y por lo tanto, en teoría, más recursos sanitarios y asistenciales que tendrían que tener un impacto en la reducción de las tasas de prevalencia, tienen una prevalencia más alta que otros países con menos desarrollo económico.

En cuanto a los países que tienen una prevalencia más alta son Islandia (con el 10,3% de la población), Luxemburgo (el 9,7%), Alemania (9,2%) y Portugal (9,2%). Mientras que los que presentan una tasa de prevalencia menor son la República Checa (2,6%), Eslovaquia (2,6%), Lituania (3%) y Croacia (3,2%).

☑️ Nuevos datos de 6️⃣ países indican que 1 de cada 5 trabajadores de la salud experimenta síntomas de depresión. #COVID19
+ info 👇

— OPS/OMS (@opsoms) November 6, 2020

Más datos sobre la depresión en Europa

Desglosado por sexos, los países con más proporción de hombres con trastorno depresivo son Alemania e Irlanda y los que tienen menos son la República Checa y Eslovaquia. En mujeres, los países con tasas más altas son Alemania y Luxemburgo y los que menos, Eslovaquia y la República Checa.

También se pudo observar que por grupos de población, los más afectados por la depresión son los de más edad, no nacidos en la Unión Europea, que viven en zonas de alta densidad de población, con enfermedades crónicas y poca actividad física y niveles educativos y de ingresos más bajos.

Los investigadores además destacan el hecho que los países de la Europa Occidental presentan tasas de prevalencia de depresión más elevadas si se comparan con los de la Europa Oriental.

La depresión tiene solución y tratamiento

Los resultados del estudio sugieren que los factores demográficos, culturales y sociopolíticos, como el acceso a servicios de salud, inseguridad laboral o el incremento del coste de la vida, pueden ser determinantes en las diferencias observadas.

Pero lo más grave de estos datos es que la misma OMS ha indicado que seis de cada 10 personas con depresión no buscan ayuda o no reciben ningún tratamiento para combatirla. Muchos no están informados sobre lo que padecen, y los escépticos creen que ni siquiera existe. Sin embargo, la depresión sí tiene solución y existe un tratamiento. Este combina un tratamiento farmacológico y un tratamiento psicoterapéutico.

El también autor de la investigación, el doctor Jordi Alonso del CIBERESP, apunta que estos datos «sitúan la depresión como un problema muy frecuente y, por lo tanto, disponer de estos datos ayuda a estimar las posibles necesidades de atención».

Lea también:

Escuchar música antes de dormir no garantiza un mejor descanso

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Ansiedad y depresión en los niñosDepresiónEspañaEuropasalud mentalThe Lancet Public HealthTrastornos Emocionales
Previous Post

TURISMO SOSTENIBLE

Next Post

Plumas de Cambio16
UNA EXPLOTACIÓN GANADERA (II)

Citations & References:

https://www.thelancet.com/journals/lanpub/article/PIIS2468-2667(21)00047-5/fulltext

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Tecnología
Mundo
Social Media

Location Expertise:

España
Venezuela

Official Title:

Redactor

Email Address:

erika.diaz@cambio16.com

Erika Diaz

Erika Diaz

Licenciada en Comunicación Social, Universidad Santa Maria, 2016, especialización en periodismo digital Universidad Monteávila. Redactora en las páginas web y RRSS, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Líder de equipos dedicados a Estrategias Digitales en Redes Sociales. Premio Social Media Manager del año 2017 en el Diario El Nacional Venezuela (GDA). Profesora universitaria en materias de tecnología, comunicación e información (UMA - USM). Amante de las nuevas tendencias. Venezolana radicada en Venezuela. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

fuera cortisol
Medicina

Fuera de aquí cortisol

19/01/2023
EE UU cocinas de gas
Medicina

Agencia federal estadounidense contempla prohibir las cocinas de gas

14/01/2023
cannabis niños
Medicina

Otro peligro para los niños: los caramelos de cannabis de los padres

10/01/2023
carnes vegetarianas
Medicina

Bajo sospecha la calidad de las «carnes vegetarianas»

10/12/2022
Next Post
cría personas animales

Plumas de Cambio16
UNA EXPLOTACIÓN GANADERA (II)

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In