• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > Medioambiente > Enfriamiento global causó la primera gran extinción masiva en la Tierra

Enfriamiento global causó la primera gran extinción masiva en la Tierra

Erika Diaz by Erika Diaz
03/03/2022
in Medioambiente
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
La extinción masiva más antigua es la del Ordovícico tardío, cuando desaparecieron alrededor de 85% de las especies marinas. Pixabay

La extinción masiva más antigua es la del Ordovícico tardío, cuando desaparecieron alrededor de 85% de las especies marinas | Pixabay

La Tierra ha sufrido al menos cinco grandes extinciones masivas. La extinción de los dinosaurios es sin duda la más conocida. No obstante, una de las más antiguas es la del Ordovícico tardío (LOME), cuando 445 millones de años atrás alrededor del 85% de las especies marinas existentes desaparecieron. Hasta el momento era un secreto, pero un grupo de investigadores publicó un nuevo estudio en la revista científica Nature Geoscience donde exploran la causa de esta masiva extinción.

Una de las grandes diferencias que encontraron al comparar esta primera gran extinción con la del Cretácico-Terciario, donde los dinosaurios y otras especies desaparecieron repentinamente hace unos 65,5 millones de años, es que LOME se desarrolló durante un período de tiempo considerable, con estimaciones entre menos de medio millón y casi dos millones de años.

Con las tendencias actuales del calentamiento global y el cambio climático, muchos investigadores consideran que podemos estar cerca de la sexta extinción masiva de vida en la Tierra. Es por ello que para los expertos, conocer las condiciones ambientales que llevaron a la eliminación de la mayoría de las especies en el pasado podría ayudar a prevenir que ocurra un evento similar en el futuro.

Reconstrucción paleogeográfica del último máximo glacial (hace 20.000 años). Al final de la glaciación el nivel del mar subió unos 140 m en 4.000 años | jan.ucc.nau.edu

La primera gran extinción masiva de la Tierra

El estudio revela que la mayoría de las especies que se extinguieron en LOME vivían en océanos poco profundos cerca de los continentes. Por ello, pensaron que era relevante investigar el entorno oceánico antes, durante y después de la extinción. Así podrían determinar cómo se produjo el evento que ocurrió hace más de cuatrocientos millones de años.

En ese entonces los mares estaban llenos de biodiversidad. Y los océanos contenían algunos de los primeros arrecifes formados por animales. Sin embargo, carecían de una gran cantidad de vertebrados. “Si hubieras buceado en un mar Ordovícico, habrías visto algunos grupos familiares como almejas, caracoles y esponjas, pero también muchos otros grupos que ahora tienen una diversidad muy reducida o están completamente extintos como trilobites, braquiópodos y crinoideos”, señaló el experto en extinción masiva Seth Finnegan, profesor asociado de UC Berkeley y coautor del estudio.

Fósiles de braquiópodos del afloramiento del período Ordovícico en la isla de Anticosti, Quebec, Canadá.

Se debió a un enfriamiento global

El equipo también se debatía sobre si la falta de oxígeno en el agua de mar causó la extinción masiva de ese período. Para investigar esta pregunta, integraron pruebas geoquímicas con simulaciones numéricas y modelos informáticos. Zunli Lu, profesor de Ciencias Ambientales y de la Tierra en la Universidad de Syracuse, y sus estudiantes tomaron medidas de la concentración de yodo en rocas carbonatadas de ese período. Lo que contribuyó con hallazgos importantes sobre los niveles de oxígeno en varias profundidades del océano.

Tras las pruebas, Zunli Lu aseguró que no había evidencia de falta de oxígeno (anoxia). Por el contrario, este se fortaleció donde ocurrió la extinción. Lo que significa que el enfriamiento climático que ocurrió durante el período Ordovícico tardío, combinado con factores adicionales, probablemente fue responsable de la primera gran extinción masiva conocida como LOME.

Niveles más bajos de oxígeno en el océano

No obstante, hay evidencia de que la falta de oxígeno en los océanos profundos se expandió durante ese mismo período. «Es un misterio que no puede ser explicado por el modelo clásico del oxígeno del océano», dijeron los autores. Al respecto, el experto en modelos climáticos Alexandre Pohl indicó que se anticipó la oxigenación de la parte superior del océano en respuesta al enfriamiento. Porque el oxígeno atmosférico se disuelve preferentemente en aguas frías. «Sin embargo, nos sorprendió ver una anoxia expandida en la parte inferior del océano, ya que la anoxia en la historia de la Tierra generalmente se asocia con el calentamiento global inducido por el vulcanismo», agregó.

Concluyeron que la falta de oxígeno de las profundidades marinas podría ser por la circulación del agua de mar a través de los océanos globales. Los resultados de modelado por computadora muestran que el enfriamiento climático probablemente alteró el patrón de circulación oceánica, deteniendo el flujo de agua rica en oxígeno en mares poco profundos hacia el océano más profundo.

Lu y su equipo reconocen que el enfriamiento del clima también puede conducir a niveles más bajos de oxígeno en algunas partes del océano. No solo durante el calentamiento global, como se cree desde hace décadas. «En los últimos años, la creciente evidencia apunta a varios episodios en la historia de la Tierra cuando los niveles de oxígeno también cayeron en climas más fríos», dijeron los investigadores.

Fósiles que se remontan a la época de la extinción masiva del Ordovícico tardío. André Desrochers, Universidad de Ottawa

El cambio de temperatura fue la causa de la extinción

Una de las grandes conclusiones de la investigación es que por ahora las causas de la extinción del Ordovícico tardío no han sido completamente acordadas, ni lo serán por algún tiempo. De todas formas, el equipo descarta por completo que los cambios en la oxigenación sean la única causa de esta primera gran extinción. Por otro lado, piensan que el cambio de temperatura sería el mecanismo de muerte de LOME.

A medida que continúen las investigaciones y se obtengan más y mejores datos climáticos y modelos numéricos más sofisticados, los científicos podrán ofrecer una representación más sólida de los factores que pueden haber llevado a la extinción masiva del Ordovícico tardío.

Lea también en Cambio16.com:

Informe IPCC: Empeoran los sufrimientos humanos por el cambio climático y sus efectos serán más catastróficos

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: Calentamiento GlobalCambio Climáticocambio de temperaturaenfriamiento globalExtinción de especiesOcéanosplaneta tierra
Anterior

En Rusia empiezan a sentirse los efectos de las sanciones y la inquietud de la población

Siguiente

Con rayos láser las sondas espaciales podrían viajar más rápido

Citations & References:

https://www.nature.com/articles/s41561-021-00843-9

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Tecnología
Mundo
Social Media

Location Expertise:

España
Venezuela

Official Title:

Redactor

Email Address:

erika.diaz@cambio16.com

Erika Diaz

Erika Diaz

Licenciada en Comunicación Social, Universidad Santa Maria, 2016, especialización en periodismo digital Universidad Monteávila. Redactora en las páginas web y RRSS, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Líder de equipos dedicados a Estrategias Digitales en Redes Sociales. Premio Social Media Manager del año 2017 en el Diario El Nacional Venezuela (GDA). Profesora universitaria en materias de tecnología, comunicación e información (UMA - USM). Amante de las nuevas tendencias. Venezolana radicada en Venezuela. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

cocaína aguas
Medioambiente

Las anguilas sufren los efectos de la cocaína procedente de la orina humana

23/09/2023
Europa contaminación
Europa

El 98% de los europeos vive en áreas altamente contaminadas de nefasto aire sucio

23/09/2023
Jeque bosques África
Cambio Climático

Luchan por el carbono forestal de África para aprovechar las debilidades jurídicas

06/09/2023
pulpos
Medioambiente

«La granja de pulpos en Gran Canaria es cruel e insostenible»

01/09/2023
Next Post
viajes espaciales laser

Con rayos láser las sondas espaciales podrían viajar más rápido

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

RECTANGULO3:1

ROBA_1

ROBA_2

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In