• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Un español en Alemania/Nunca la morriña abandona al emigrante

Un español en Alemania/
Nunca la morriña abandona al emigrante

Cambio16 by Cambio16
11/04/2021
in SOCIEDAD
0
emigrante morriña

Lo conmovedor, lo entrañable, es que avanzamos pensando que volver es posible. Los emigrantes, como los peones del ajedrez, nos vamos para no volver atrás. Y eso es lo que quiero dejar claro.

Jose Mateos Mariscal
Wuppertal-España

Cuando en la vida nos hallamos sumidos en una situación o experiencia difícil es posible, a veces y por momentos, ver una luz al final del túnel. Es lo que ven los protagonistas de la película La emigración, una historia sobre la España pobre con «tres salidas: tierra, mar y aire», usando trenes, barcos y aviones para lograr el sueño europeo.

“Para mí, una de las escenas más emblemáticas es cuando el tren entra en un túnel y la cámara, por algunos segundos, enfoca esa luz que aparece al final: cálida y fría al mismo tiempo. Son segundos fundamentales para los migrantes, que ven pasar toda su vida por delante dejándose llevar por las emociones”.

Cuando se viaja no se piensa en los aspectos sentimentales, sociales y psicológicos. No se analiza lo que se puede sentir al abandonar el lugar natal. Cuando los migrantes deciden partir no saben lo que pueden encontrar. Es la idea que transmite la luz al final del túnel. El túnel se puede considerar una verdadera frontera: de un lado la tierra natal, el hogar; del otro, la esperanza de una vida nueva.

Los emigrantes, en cambio, como los peones, nos vamos para no volver. No hay retroceso ni vuelta atrás. Viajamos con la idea de que regresar sería sinónimo de fracaso

La espera constituye el momento en que las emociones se arremolinan como un huracán. Se puede pasar de un estado de ánimo positivo a uno negativo en un instante. A pesar de las sensaciones que provoca aquel transcurrir tan oscuro.
El miedo que desata la falta de luz se mezcla con la esperanza de vivir una nueva realidad, sin ni siquiera conocer el idioma oficial.

El miedo puede dar lugar a la excitación, a la prefiguración de lo que hay al otro lado, de lo que se hará una vez libres de andar por las carreteras europeas.

La nostalgia nunca abandona al migrante. La morriña. El recuerdo de la familia, del hogar lleno de amor y felicidad. Piensa en el pasado y en el tren se va preguntando: «¿Estaré haciendo lo correcto?».

En el tablero de la vida, los emigrantes no somos reyes ni torres ni reinas ni alfiles. Somos peones. No mandamos sobre la partida de la que formamos parte. Solamente en la casilla hacia la que vamos a desplazarnos. Siempre estamos amenazados por otra pieza, que, aunque lejos, nos obliga a defendernos. Aislados, no somos nada. Nuestra fuerza proviene de nuestra unión.

Si pudiera volver…

Mi familia emigró de España a Alemania. Pasábamos necesidad. Desahucio tras desahucio. Esta circunstancia de mi vida fue fuente de tristeza durante años. Comparto ahora esta extraña forma de la intuición que es la certeza (o esta extraña forma de certeza que es la intuición) acerca de algo que nos atañe a todos: la posibilidad de irse y la de quedarse.

Irse y quedarse son irreconciliables. No solo de manera sincrónica, sino también diacrónica. La determinación se tomó a finales de 2012. Y ahí comenzó la máquina a trabajar sobre lo que sería el traslado Alemania. A principios de julio de 2013, el día 3, la familia entera nos subimos a un avión rumbo a Alemania.

Mi perplejidad, mi angustia, mi tristeza no contaron. Me repetía una y otra vez que no me preocupara, que en dos años regresaríamos a España. Y lo creí. ¿Cómo no iba a creerlo?

Viajeros, turistas, ejecutivos, empresarias, políticos son otra clase de piezas en el tablero. Poderosas. Se mueven dentro de unas normas, es verdad, pero tienen caminos de ida y de vuelta. Intervienen en la partida, la condicionan. Se desplazan con posibilidad de dar marcha atrás. De hecho, forma parte del plan, de la táctica y de la estrategia.

Los emigrantes, en cambio, como los peones, nos vamos para no volver. No hay retroceso ni vuelta atrás. Viajamos con la idea de que regresar sería sinónimo de fracaso.

Lo conmovedor, lo entrañable, es que avanzamos pensando que volver es posible. Y eso es lo que quiero dejar claro. Hoy en Alemania no es así.

“A las cosas y a los lugares no se puede volver ni siquiera volviendo”. Nada es lo mismo. Los cambios ocurridos son para siempre. Nunca sabremos quiénes habríamos sido en nuestro lugar. Lo mismo que le ocurrirá a quien, por ejemplo, se somete a una cirugía estética porque no consigue gustarse como es. Nunca podrá verse al espejo y descubrir quién habría sido si no hubiese interrumpido su ser. No hay vuelta atrás. Como cuando se da vida a alguien, o cuando se le da muerte. Lo que es, deja de ser. Lo que iba a ser, no lo será.

El nuevo mundo en Alemania

La llegada a Alemania fue para mí un drama. Todo era peor. La vivienda, el trabajo. No estaba con mis hijos en casa porque trabajo cientos de horas. Fui despojado de mi mundo de modo radical. Súbito. Irrenunciable. Parecía menos cruento porque, en teoría, habíamos ido a un país en que se hablaba un idioma imposible de aprender.

Un idioma no son solo las palabras ni la sintaxis que las ordena. Un idioma son los códigos, los temas, las velocidades, la idiosincrasia. El racismo –que sigue presente en Alemania, aunque más domado– era tan natural, estaba tan instalado y aceptado que ni siquiera se disimula. Pero estaba la promesa. Dos años. Tic tac, tic tac. Así que lloraba cada tarde al volver del trabajo y mi único pensamiento, mi único refugio era: “Bueno, pero ya verán, yo volveré a España”, Cuánta soledad, demasiada para una persona.

¿Olvidar España? Uno no olvida su vida ni su idioma, la morriña

Uno no olvida el país donde nace. Ni su idioma. Ni sus afectos. Uno olvida las llaves arriba de la mesa o el paraguas, por ejemplo. Uno olvida detalles de las anécdotas, si comió cocido el viernes pasado o dónde queda una tienda de venta de ropa, tal vez. Pero uno no olvida su vida.

Hay cosas que uno no quiere olvidar, que no tiene por qué olvidar. No íbamos a volver y me habían mentido. Estaba a punto de cumplir seis años en Alemania y la balsa salvavidas empezó a hundirse.

Lo que se quebró adentro de mí con aquella noticia no tiene nombre. Para pegar los pedazos y seguir adelante desarrollé una dolencia autoinmune que me alejaba más del resto del mundo. Tardaré toda la vida en erradicarla. Y me puse a escribir. Para tener un lugar donde vivir, había que crearlo. Un país del que nadie pudiera expulsarme. Un país a donde invitar a todo el que necesite uno, a todo el que prefiriera la verdad a la mentira, a todo el que necesitara pertenecer.

Mucho tiempo más tarde entendí que la emigración es algo que se hereda, por tanto, inevitable. Un impulso que se anida en uno hasta que encuentra el modo de hacerlo realidad. Ansiosos, como si el cambio no fuera a llegar, quienes emigran lo provocan, lo anticipan. Impaciencia, curiosidad, ambición. A veces miedo, a veces necesidad.

En el fondo creo que nadie deja su tierra porque lo desee. Tal vez se debe a mi experiencia, pero siempre me ha parecido que surge de alguna incomodidad, que, sin embargo, no se va a resolver con la distancia. Uno se lleva los problemas puestos, en el cuerpo, como si se tratara de órganos.

Pasaron los años pactados para una vuelta a España. Y muchos más. De pronto, porque quizás los genes pesaban más de lo imaginado, empecé a planear una vuelta al mundo. Vivía con esa convicción, que no iba a dejarme quieto ni con la fantasía de que mi lugar estaba en Alemania. Soñaba con algo tan absurdo como hermoso: un hueco, el que habría dejado mi cuerpo en la ciudad en que nací Zamora (España).

Los primeros tiempos son muy difíciles, duros. Hay que esconder hostilidad que sientes hacia el país que llegas. Como si estuvieras en casa de alguien muy severo y temieras que “te regañen” si dices algo impropio. Exiliarse no es equiparable a emigrar, aunque en ambos casos uno deja su hogar. “Pese a todas sus renuncias, el emigrante tiene esperanzas respecto al futuro; el exiliado, en cambio, habita en la nostalgia”. Ser de un lado y de otro. Ser de ningún sitio, de una zona intermedia, híbrida. El exilio como identidad. La extranjería como patria.

La pesadumbre del exilio, de no sentirse acogido, de ser visto como un extranjero y, sobre todo, la nostalgia por lo que deje atrás, me llevó un día a tomar una decisión que he tratado de mantener. “Pensé que, si no lograba ser feliz, no valía la pena haber sobrevivido. La única venganza frente a tanta pérdida consistía, dentro de lo que la vida me permite, en superar el dolor de migrar».

En el tablero de la vida no se gana ni se pierde. Se aprende. Lo que debería ser un juego, se convierte en una batalla para los emigrantes. Si consideraron alguna vez la posibilidad de irse, vuelvan a pensarlo y recuerden que un peón, cuando se mueve, no puede volver atrás. Tal vez se trata de que, si no nos gusta la casilla que nos tocó, si estamos incómodos o tenemos miedo o necesidades o urgencias, hagamos lo posible por arreglarla y unirnos al resto de los peones.

Lea también en Cambio16.com:

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: AlemaniaEspañamigraciónmorriñapeones de ajedrezZamora
Previous Post

La ICNIRP y la desinformación sobre la seguridad de las radiaciones de la 5G

Next Post

Los tatuajes existen gracias al sistema inmunitario

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

Impactos cambio climático
Economía y finanzas

Más de 3.600 millones de personas son altamente vulnerables a los impactos del cambio climático, pero las emisiones siguen creciendo

31/01/2023
guerra Ucrania
SOCIEDAD

Sin novedad en el frente

29/01/2023
núcleo interno
Ciencia & Tecnología

La Tierra se frena, pero todo sigue casi igual

01/02/2023
Núcleo de la Tierra
Ciencia & Tecnología

El núcleo de la Tierra guarda más misterios de lo que suponemos

01/02/2023
Next Post
tatuajes

Los tatuajes existen gracias al sistema inmunitario

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In