• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Actualidad > Un régimen en el laberinto: Lukashenko, ¿supervivencia política a la sombra del Kremlin?

Un régimen en el laberinto: Lukashenko, ¿supervivencia política a la sombra del Kremlin?

Cambio16 by Cambio16
07/09/2020
in Actualidad
0
Bielorrusia Kremlin

| REUTERS

José Ángel López Jiménez, Universidad Pontificia Comillas

El perfil ideológico del presidente bielorruso Alexander Lukashenko es sumamente adaptativo, lo que le ha permitido mantenerse en el poder durante los últimos 26 años. Irrumpió tardíamente en la política durante 1991, siendo el único miembro del Soviet Supremo de Bielorrusia partidario del mantenimiento de la Unión Soviética cuando se había presentado a las elecciones en una plataforma abiertamente a favor de las reformas democráticas.

Hasta entonces presidente de un koljós (granja colectiva), consiguió notoriedad pública como presidente del Comité Parlamentario contra la corrupción, beneficiándose de las luchas internas entre el presidente de la república, Stanislav Shushkevich y el primer ministro Vyacheslav Kébich.

Sin embargo, perdida la moción de confianza por Shuskevich, la redacción de la Constitución de Bielorrusia de 1994 y la celebración de las primeras elecciones presidenciales democráticas –que enfrentaron a Kébich y Lukashenko– le permitió, sorprendentemente, alcanzar la Presidencia de la República el 10 de julio de 1994. Fue el triunfo del populismo ideológicamente amorfo.

  • El presidente de Bielorrusia Alexander Lukashenko en una visita a Serbia en diciembre de 2019. Shutterstock / Sasa Dzambic Photography

Sus primeros años de mandato se caracterizaron por una aproximación a Rusia y un alejamiento progresivo de Occidente y de las principales instituciones internacionales, así como por la introducción de reformas constitucionales que iban dirigidas a la consolidación en el poder. No obstante, el lukashenkismo, como ideología moldeable, ha dependido en último extremo de la cobertura rusa en varias dimensiones: la energética, la comercial, la política y militarmente.

La represión de la disidencia se acentuó durante el segundo mandato presidencial, con el cambio de siglo, instrumentalizando además en beneficio político dos elementos importantes:

  • Homogeneidad étnica de la República, con el 84% de la población de mayoría bielorrusa, sobre 9,5 millones de habitantes. Esto ha favorecido la convivencia entre minorías y la ausencia de secesionismos que pudieran eventualmente ser utilizados por Rusia, como en sus repúblicas vecinas (Moldavia, Georgia o Ucrania). La reafirmación de la identidad nacional propia –mediante la promoción lingüística del idioma– facilitó la construcción de la estatalidad independiente tras la disolución de la Unión Soviética y, por consiguiente, la del propio Lukashenko al frente del mismo.
  • Factor religioso. Lukashenko ha marginado a la Iglesia católica, favoreciendo a la ortodoxa, forjando una alianza importante.

Una política exterior personalista

La política exterior bielorrusa, fiel reflejo de la pulsión personalista de Lukashenko, ha sido un poderoso instrumento en sus manos y refleja sus propios temores y ambiciones, y cuyo tema desarrollo en un Estudio de la Revista Española de Derecho Internacional de próxima publicación, “Bielorrusia existe: Equilibrio inestable entre una política exterior multivectorial y el tratado de Unión con Rusia”.

El artículo 18 de la Constitución de Bielorrusia declaraba el estatus de neutralidad del nuevo Estado. Sin embargo, no ha impedido su integración en organizaciones regionales de seguridad o militares lideradas por Moscú, como la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) o el propio Tratado de Unión Rusia-Bielorrusia y su cooperación militar bilateral. Este último fue firmado en 1999, pocos meses antes de la aparición de Putin como primer ministro y posterior sucesor de Yeltsin.

Precisamente la profundización de las estructuras de cooperación bilateral en el marco de este tratado ha sido origen de fricciones entre ambos líderes: Lukashenko, más favorable a los ámbitos energéticos y comerciales, y Putin más proclive a intensificar los lazos políticos y militares. Sin embargo, durante esta última década ha permitido mantener al régimen una suerte de ficción de soberanía e independencia, a pesar de la extrema dependencia de los precios subsidiados del petróleo y el gas natural suministrados por Rusia, así como la ayuda financiera y las exportaciones en el marco de la Unión Económica Euroasiática (UEE).

Unión Europea y sanciones

Los intentos de construcción de una política exterior multivector alternativa a la bilateralidad con Moscú no se han consolidado. Las relaciones con la Unión Europea son una historia jalonada por la aplicación de sanciones, aunque Bielorrusia está incluida en la Política Europea de Vecindad (PEV) en su dimensión oriental. La situación en materia de derechos humanos en un Estado que no pertenece al Consejo de Europa –el único con Turkmenistán– y que está al margen de la jurisdicción del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, hace inviable la relación con la UE.

  • Bielorrusia Kremlin
Una mujer sostiene un cartel con imágenes de personas heridas frente a un policía antimotines durante una manifestación contra la brutalidad policial luego de las protestas para rechazar los resultados de las elecciones presidenciales en Minsk, Bielorrusia, el 5 de septiembre de 2020. Tut.By/Handout via REUTERS T

Las intervenciones rusas en Georgia y, especialmente, en Ucrania suscitaron los temores de Lukashenko, que no reconoció la anexión de Crimea. Además, en los últimos años se han intensificado las presiones de Putin para utilizar el marco del Tratado de Unión como instrumento para perpetuarse en el Kremlin sin necesidad de reformar la Constitución rusa –finalmente realizada recientemente– utilizando una estructura presidencial bicéfala.

Una terrible gestión de la crisis sanitaria

La terrible gestión de la crisis sanitaria de la COVID-19, con la celebración de un desfile militar multitudinario en conmemoración del 75º Aniversario de la victoria en la Segunda Guerra Mundial, se ha sumado al hartazgo de la población por el presumible fraude electoral masivo de las recientes elecciones presidenciales.

La potencial “revolución de colores” en curso presenta varios escenarios alternativos: desde la intervención militar rusa solicitada por Lukashenko, activando la cláusula de defensa mutua en el marco de la OTSC –solo en el caso de agresión externa, que puede camuflarse convenientemente–, hasta el Tratado de Unión Rusia-Bielorrusia, pasando por la intensificación de la presencia militar rusa en la república, o mediante el apoyo a la represión interna ya iniciada.

¿Destitución de Lukashenko?

La sustitución de Lukashenko solo pasaría por colocar líderes marioneta al servicio de Moscú, como ha sucedido en los conflictos secesionistas prolongados de Transnistria, Osetia del sur, Abjasia, Crimea o el Donbás. En último término, cualquiera de las opciones recortaría de facto la soberanía de Bielorrusia y vaciaría de contenido sus instituciones estatales.

Pero Rusia no dejará caer en manos de Occidente el flanco occidental de un espacio geoestratégico vital para sus intereses, rodeado por territorio UE y OTAN. Y no quiere repetir lo sucedido en Ucrania con la revuelta de Maidán.

José Ángel López Jiménez, Profesor de Derecho Internacional Público, Universidad Pontificia Comillas

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Lea también:

La crisis en Bielorrusia: ¿democracia o geopolítica?

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2286

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2286 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Artículo anterio

Coronavirus, crisis y digitalización: las razones detrás de la fusión entre CaixaBank y Bankia

Próximo artículo

Contaminación del aire: 7 millones de muertes prematuras cada año en el mundo

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

historia oculta
Actualidad

Las grandes petroleras sabían sobre el cambio climático y lo ocultaron en sus palabras

02/05/2022
ONU cese hostilidades
Actualidad

La Asamblea General de la ONU exige a Rusia el cese inmediato de hostilidades en Ucrania

25/03/2022
Actualidad

capitulo1

21/03/2022
Actualidad

Soltec y UNEF anuncian IV edición de Plantas solares en España

05/03/2022
Next Post
Un hombre que tiene puesta una mascarilla camina por el distrito comercial del centro de Pekín durante un día contaminado y después de que se emitió una alerta amarilla por "smog". Pekín, China, 14 de noviembre de 2018. REUTERS / Jason Lee. Foto de archivo

Contaminación del aire: 7 millones de muertes prematuras cada año en el mundo

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In