• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > NATURALEZA > Universidad de Cambridge logra fotosíntesis artificial para generar energía limpia

Universidad de Cambridge logra fotosíntesis artificial para generar energía limpia

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
26/11/2020
in Energía16, Renovables
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Fotosíntesis artificial

Este dispositivo capturó la luz solar a través de absorbentes de luz de perovskita, un componente en algunas células solares Foto: Pixabay / Archivo

Reproducir de manera artificial el proceso de la fotosíntesis es el «Santo Grial» para la generación de energías limpias. Y la Universidad de Cambridge ha sido punta de lanza en el desarrollo de esta tecnología. En este esfuerzo, los investigadores de la casa de estudios británica acaban de dar otro importante paso. Produjeron una hoja inalámbrica repleta de fotocatalizadores que pueden convertir la luz solar, el agua y el dióxido de carbono en combustibles limpios.

La investigación fue realizada por el equipo liderado por el profesor Erwin Reisner, en el Departamento de Química de la Universidad. El grupo ha logrado durante la última década avances prometedores en la investigación energética .

En 2013, por ejemplo, demostró cómo se podía producir hidrógeno utilizando cobalto como catalizador barato. En 2017 logró producir gas utilizando biomasa como punto de partida. Se espera que, en un futuro cercano, se pueda utilizar este nuevo dispositivo como parte de parques de energía gigantes.

A wireless device developed by @ReisnerLab can make clean fuel out of sunlight, CO2 and water: https://t.co/y7mNNlPhbj@CambridgeZero @ChemCambridge#energy #climatechange #sustainability

— Cambridge University (@Cambridge_Uni) August 25, 2020

Hoja artificial y fotosíntesis artificial

El desarrollo de la fotosíntesis artificial dio su primer gran paso en 2019, cuando los investigadores del grupo de Reisner desarrollaron un reactor solar basado en un diseño de «hoja artificial», que también utiliza luz solar, dióxido de carbono y agua para producir un combustible, conocido como gas de síntesis.

El dispositivo captura la luz solar a través de absorbentes de luz de perovskita, un componente en algunas células solares. Pero el equipo ahora ha realizado algunos ajustes en su enfoque.

Luego de estos cambios, desarrollaron una nueva plataforma que, en lugar de los absorbentes de luz de perovskita, se basa en fotocatalizadores novedosos incrustados en una hoja compuesta de polvos semiconductores. Entre otra ventajas, se pueden producir de forma fácil y económica.

La nueva lámina de 20 cm2 desarrollada como unidad de prueba se utilizó para convertir la luz solar, el dióxido de carbono y el agua en oxígeno y ácido fórmico (en lugar de gas de síntesis), que se puede almacenar fácilmente para su uso directo como combustible o posteriormente como bloque de construcción de hidrógeno. Las pruebas fueron coordinadas por la Dra. Qian Wang, también del Departamento de Química.

#Copper #CO2 reduction #catalysts meet #perovskite PEC devices!

Congratulations to @RahamanM_Chem for our latest paper in @EES_journal! Excited to work with @chanonCP, Demelza and Prof. Baumberg on this project!@ReisnerLab @ChemCambridge @NanoDTChttps://t.co/lIFOkjCjTf pic.twitter.com/SIxUg08HTr

— Virgil Andrei (@Virgil__Andrei) August 18, 2020

Del CO2 al combustible limpio

El equipo explica que este método es una forma completamente nueva de convertir dióxido de carbono en combustibles limpios. Además, los científicos dicen que podría ser llevado fácilmente a una mayor escala. De esta manera, debería ser relativamente sencillo producir versiones que abarquen varios metros. Sería posible, en un futuro, que este tipo de dispositivos formen grandes conjuntos como parte de instalaciones de generación de energía limpia, como las parques solares.

«Nos sorprendió lo bien que funcionó en términos de su selectividad: casi no generó subproductos. A veces las cosas no funcionan tan bien como esperabas, pero este fue un caso raro en el que realmente funcionó mejor», dijo doctora Qian Wang.

Nuevos avances

El equipo señala que la nueva tecnología de fotosíntesis artificial que han desarrollado tiene múltiples ventajas respecto a los dispositivos similares anteriores. Si bien la hoja artificial utiliza componentes de células solares, el actual prototipo no requiere estos componentes. Las láminas se forman de polvos semiconductores, que se pueden preparar en grandes cantidades de forma sencilla y económica.

También es más robusta y produce combustible limpio más fácil de almacenar. Los investigadores experimentan con una variedad de catalizadores para mejorar tanto la estabilidad como la eficiencia.

Estos avances pueden permitir producir varios tipos de combustibles solares. «Esperamos que esta tecnología allane el camino hacia la producción de combustible solar sostenible y práctica», explicó Reisner. Los resultados actuales se obtuvieron en colaboración con el equipo del profesor Kazunari Domen de la Universidad de Tokio, coautor del estudio.

Lea también:

En Francia se inicia el ensamblaje de ITER, el reactor de fusión similar al sol

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Energías LimpiasFotosíntesisPerovskitaUniversidad de Cambridge
Anterior

España debe retirar más de 3 millones de toneladas de amianto de su vida cotidiana

Siguiente

La respiración, una medicina poderosa que la COVID-19 ha desempolvado

Citations & References:

Molecularly engineered photocatalyst sheet for scalable solar formate production from carbon dioxide and water - Nature / Wireless device makes clean fuel from sunlight, CO2 and water - Universidad de Cambridge / ‘Artificial leaf’ successfully produces clean gas - Universidad de Cambridge /

 

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

dimas.ibarra@cambio16.com

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Profesor universitario. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Biden proyecto petrolero Alaska
Energía16

Cuestionan argumentos económicos y estratégicos del proyecto petrolero que Biden le aprobó a ConocoPhillips en Alaska

22/03/2023
desierto de Mojave plantas solares
Energía16

Tapizar de plantas solares el desierto extingue especies de fauna y flora

21/03/2023
emisiones metano
Energía16

Pese a los compromisos globales, las emisiones de metano siguen altas

20/03/2023
carbón china
Energía16

El boom de energía del carbón en China descarrila esfuerzos globales contra el calentamiento global

20/03/2023
Next Post
respiración

La respiración, una medicina poderosa que la COVID-19 ha desempolvado

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In