SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Home > Actualidad > Vacuna contra la COVID-19 llegará a Latinoamérica el primer semestre de 2021

Vacuna contra la COVID-19 llegará a Latinoamérica el primer semestre de 2021

Katty Salerno Por Katty Salerno
13/08/2020
in Actualidad, Ciencia & Tecnología
0
Vacuna COVID-19 Latinoamérica

Foto Farmacéutica AstraZeneca

La vacuna contra la COVID-19 llegará a Latinoamérica el primer semestre de 2021, si todo marcha de acuerdo a lo esperado. Con financiamiento de la Fundación Carlos Slim, la vacuna de la Universidad de Oxford y AstraZeneca la fabricarán Argentina y México para toda la región.

«La idea es ahorrarnos un año para que Latinoamérica pueda tener esta vacuna», dijo a la prensa Arturo Elías Ayub, vocero de Carlos Slim, uno de los hombres más ricos del mundo. Con una fortuna estimada en $52.400 millones, el magnate mexicano figura en el puesto 12 en la lista de la revista Forbes.

La Fundación Carlos Slim firmó un acuerdo con la farmacéutica AstraZeneca para comenzar a fabricar la vacuna contra el virus SARS-CoV-2 en Argentina y México. El acuerdo lo anunciaron también en Buenos Aires el presidente Alberto Fernández y en la capital mexicana el canciller Marcelo Ebrard.

“América Latina podrá acceder al mismo tiempo que los países desarrollaros a una vacuna efectiva. El precio no contempla lucro porque fue la condición que puso Oxford», dijo Ebrard.

En ese sentido, Fernández indicó que los países de Latinoamérica accederán a la vacuna a precios de coste de entre 3 y 4 dólares por dosis. «Es una gran noticia que México y Argentina sean los puntos referenciales para la producción de la vacuna y que podamos de este modo traer una solución al continente», añadió el mandatario.

El acuerdo suscrito entre el laboratorio AstraZeneca y la Fundación Carlos Slim elaborará entre 150 y 250 millones de dosis para toda Latinoamérica, excepto Brasil. El gigante latinoamericano firmó en junio un acuerdo con la misma farmacéutica para producir la vacuna para el mercado brasileño.

Ayub indicó que AstraZeneca ni Slim obtendrán ganancias por la producción de la vacuna, que, esperan, comenzará a distribuirse el primer semestre de 2021.  La principal motivación de Slim al participar en el proyecto es “salvar vidas, preservar la salud e impulsar la reactivación económica”, aseguró.

Vacuna contra la COVID-19 compartida

La producción de la vacuna AZD1222 contra la COVID-19 o vacuna de Oxford, como se ha hecho popular, comenzará lo antes posible en Latinoamérica. El laboratorio mAbxience, de Argentina, es el responsable de la producción de la sustancia activa de la vacuna; mientras que el laboratorio mexicano Liomont completará el proceso de formulación y envasado.

Sin embargo, habrá que esperar los resultados de las pruebas finales en desarrollo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya dijo que la vacuna de AstraZeneca es la principal candidata para obtener la licencia. Es una de las más avanzadas junto a la de Moderna, de Estados Unidos, y la de Sinovac Biotech, de China. Al momento hay alrededor de 300 grupos en el mundo trabajando por la vacuna, de las cuales 18 ya están siendo probadas en personas.

La Universidad de Oxford informó en julio que las pruebas realizadas en casi 1000 personas demostraron que la vacuna “provoca una respuesta inmune”. Aseguró que el medicamento genera “anticuerpos y células T” para combatir al SARS-CoV-2, causante de la enfermedad del coronavirus. El 90% de las personas sometidas a las pruebas desarrollaron anticuerpos con una sola dosis. El 70% desarrolló fiebre o dolor de cabeza, un efecto secundario que puede tratarse con analgésicos, según los investigadores.

En la nueva etapa de ensayos clínicos participarán más de 10.000 personas en Reino Unido. También 30.000 en Estados Unidos, 2.000 en Sudáfrica y 5.000 en Brasil, donde la cifra de contagios es más elevada.

La vacuna contra la COVID-19 llega a Latinoamérica en un momento en el que el hemisferio se ha convertido en el epicentro mundial de la pandemia del coronavirus. En las últimas horas el número de fallecidos llegó a 401.567, según datos de la universidad Johns Hopkins. Las cifras las encabezan Estados Unidos (165.883), Brasil (104.201) y México (53.929). Otras seis naciones superan los 5.000 decesos y 5 más están por encima de los 1.000.

También es la más afectada en términos de contagios. Estados Unidos, con 5.18 millones, y Brasil, con 3.16 millones, ocupan los dos primeros lugares tanto en el hemisferio como en el mundo. México (492.522), Perú (489.680), Colombia (410.453) y Chile (378.168), están ubicados del sexto al noveno lugar, respectivamente.

Instituto Gamaleya desmiente a Putin

El Instituto Gamaleya confirmó las dudas que gobiernos, instituciones y expertos manifestaron sobre la vacuna rusa contra la COVID-19.

El presidente Valdimir Putin anunció el martes que Rusia se había convertido en el primer país en registrar una vacuna contra el nuevo coronavirus. El anuncio provocó reacciones en todo el mundo, especialmente en la comunidad científica, debido a la falta de pruebas sobre el medicamento.

En un informe publicado en la web del Ministerio de Salud de Rusia, el Instituto Gamaleya indicó que aún no hay certeza sobre la efectividad de la Sputnik V. El Instituto, que es el que adelanta las investigaciones sobre la vacuna, también dijo que las contraindicaciones son numerosas, por la falta de pruebas pertinentes.

El documento aseguró que la vacuna fue probada en “una limitada muestra de participantes”. Asimismo, que el tiempo fue muy corto como para sacar conclusiones sobre su eficacia epidemiológica, la cual aún se desconoce.

Precisó que 38 voluntarios participaron en los ensayos durante 42 días, proceso en el cual se registraron 144 “eventos adversos“. Estas reacciones “se cumplieron con frecuencia o con mucha frecuencia”, según el documento. “No es posible definir la ocurrencia de eventos adversos con mayor precisión debido al número limitado de participantes en la investigación”, agrega.

Una larga lista de contraindicaciones

Algunos de esos efectos adversos fueron hinchazón, hipertermia, letargo, dolores de cabeza, picazón en el lugar de la inyección, disminución del apetito y diarrea. También síntomas similares a los de un resfriado, según el informe divulgado por el periódico inglés The Telegraph.

El informe advierte que la Spunik V no debe administrarse a menores de 18 años, mayores de 60, embarazadas o madres en período de lactancia. Tampoco en personas con condiciones de salud subyacentes, cuya lista es larga: enfermedades crónicas de hígado y riñones, diabetes, enfermedades graves del sistema hematopoyético. Epilepsia, accidentes cerebrovasculares y otras enfermedades del sistema nervioso central; enfermedades del sistema cardiovascular, inmunodeficiencias primarias y secundarias o enfermedades autoinmunes; enfermedades pulmonares, asma y EPOC en pacientes con diabetes y síndrome metabólico, con reacciones alérgicas, atonía, eczema.

Añadió que tampoco se ha investigado cómo podría reaccionar con otros medicamentos y que se desconoce cuánto duraría la protección. Funcionarios rusos han afirmado que proporcionaría inmunidad durante dos años.

Kiril Dmitriev espera que en noviembre empiece la producción de la vacuna contra la COVID-19 en Latinoamérica. El presidente del fondo soberano ruso (RFPI), que participa en el proceso, dijo que contactarán a autoridades de la región para recibir la autorización.

Lea también:

El coronavirus sigue repuntando en España y el mundo tras el fin de los confinamientos

Tags: AstraZenecaLatinoamérica epicentro de la COVID-19Universidad de OxfordVacuna contra la COVID-19
Artículo Anterior

Con mayores restricciones España busca detener la propagación del coronavirus

Siguiente Articulo

Una «hermana lejana» de la Vía Láctea pone en duda las teorías sobre el origen del Universo

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Política
Internacional
Economía
Medioambiente

Location Expertise:

Iberoamérica
España

Official Title:

Correctora y redactora editorial

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

katty.salerno@cambio16.com

Katty Salerno

Katty Salerno

Licenciada en Comunicación Social, UCV, 1985, Curso de Corrección y Estilo en Español, Universidad de Barcelona, España, 2015, Diplomado en Edición, UCV-Cámara Venezolana del Libro, 2018. Redactora, editora y correctora editorial de las versiones impresas y páginas web, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Amplia trayectoria en medios e instituciones nacionales e internacionales. Fui corresponsal jefe en Cuba y Venezuela de la agencia italiana de noticias ANSA; y jefe de prensa del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela, entre otros cargos. También tengo experiencia en la edición de libros impresos y en edición de textos periodísticos para medios digitales. Venezolana radicada en Venezuela. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

tatuajes
Ciencia & Tecnología

Los tatuajes existen gracias al sistema inmunitario

11/04/2021
ICNIRP radiaciones 5G
Ciencia & Tecnología

La ICNIRP y la desinformación sobre la seguridad de las radiaciones de la 5G

11/04/2021
lugar perfecto
Actualidad

Plumas de Cambio16/
EL LUGAR PERFECTO

10/04/2021
Científicos españoles ciegos sordos
Ciencia & Tecnología

Científicos españoles abren la posibilidad de recuperar circuitos neuronales en ciegos y sordos

09/04/2021
Próximo Artículo
Galaxia hermana de la Vía Láctea lejana

Una "hermana lejana" de la Vía Láctea pone en duda las teorías sobre el origen del Universo

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Videos C16TV
  • COVID-19
  • Acciones de concienciación
  • Revista Cambio16
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Medio Ambiente y biodiversidad
  • Ciencia y tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Sociedad
  • Derechos Humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?