• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Revista > Víctor Resco de Dios: «El precio de una escalada nuclear es la seguridad alimentaria»

Víctor Resco de Dios: «El precio de una escalada nuclear es la seguridad alimentaria»

Juan Emilio Ballesteros by Juan Emilio Ballesteros
31/01/2023
in Revista
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
escalada nuclear

Víctor Resco de Dios, profesor de Incendios Forestales y Cambio Global

Un conflicto nuclear a gran escala entre Estados Unidos y Rusia en el que se empleasen 4.400 bombas de 100 kt (kilotones, equivalentes a miles de toneladas de TNT) inyectaría a la estratosfera 150 millones de toneladas de aerosoles. Esto disminuiría la radiación solar y la temperatura del mar bajaría 6,4 °C. Estamos hablando de un escenario en el que solo se usaría la mitad del arsenal atómico actual. ¿Qué podemos esperar a partir de ahora si el conflicto parece estar enquistándose y la guerra nuclear vuelve a estar sobre la mesa?

La ciencia tiene muy claras las consecuencias sobre el clima y la escasez de alimentos si hay una escalada bélica. Los modelos climáticos nos permiten simular las repercusiones de la guerra sobre la producción agrícola, ganadera y piscícola. A continuación, repasamos algunos de los diferentes escenarios posibles que nos puede dejar un enfrentamiento bélico: desde un invierno nuclear hasta un marco de creciente rivalidad entre países.

Víctor Resco de Dios es profesor de ingeniería forestal en la Universidad de Lleida. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Wyoming y ha sido profesor en universidades australianas y chinas. Ha escrito un libro sobre incendios forestales (Plant-Fire Interactions: Applying Ecophysiology to Wildfire Management), más de 100 artículos en revistas científicas y actualmente es uno de los científicos más citados del mundo en el campo de la ecología, según el ranking de la base de datos bibliométrica Scopus.

Su programa de investigación se centra en los incendios forestales y en la regulación bioclimática de los bosques. Estudia los procesos fisiológicos que rigen la actividad del fuego y cómo los incendios afectan la estructura y función de las especies forestales. También examina cómo los bosques afectan al clima regulando el sumidero terrestre de carbono y alterando el balance energético terrestre.

Según el secretario general de la ONU, António Guterres, la perspectiva de un conflicto nuclear era impensable, y ahora entra dentro de las posibilidades. ¿Servirán estas advertencias para poner fin al conflicto o nos acostumbraremos a vivir entre el pánico y la incertidumbre?

Creo que la amenaza de un conflicto nuclear es una espada de Damocles que siempre ha estado sobre la mesa. Es cierto que las tensiones globales se acabaron con la guerra fría. Pero se han mantenido ciertos conflictos regionales, como el de la India y Pakistán, en el cual la amenaza nuclear ha persistido. Y ahora la guerra en Ucrania nos recuerda que la paz es tan valiosa como excepcional y que se puede romper en cualquier momento.

El ser humano es un animal con pulsión territorial y la posibilidad de guerra nuclear se mantendrá mientras se disponga de un arsenal atómico. Eso no quiere decir que debamos vivir con pánico permanentemente, pero sí conscientes de la realidad.

¿Qué repercusiones climáticas tendría un invierno nuclear?

La metáfora del invierno nuclear indica cómo, tras una guerra nuclear, vendrían años fríos y oscuros. Esto es porque los aerosoles que se emiten en el incendio que sigue a cada explosión penetran en la estratosfera. Por tanto, la radiación solar chocaría contra ese hollín estratosférico y sería reflejado de vuelta al espacio. Al entrar menos radiación, la temperatura disminuye, en menor o mayor medida según la cantidad de bombas lanzadas. El humo también dañaría la capa de ozono.

¿A qué zonas del planeta afectaría un incidente nuclear aislado?

Depende del tipo de incidente. Un accidente aislado en una central nuclear como el de Fukushima no tendría repercusiones climáticas porque no se produce un incendio lo suficientemente grande como para alterar el clima. Una bomba atómica podría tener unas repercusiones parecidas a las de la explosión de un gran volcán, como la del Pinatubo en 1991, o a la de un incendio de sexta generación, como los de Australia en 2020.

Un conflicto regional como el que comentábamos entre la India y Pakistán, donde “solo” se usa el 1% de las ojivas disponibles globalmente afectaría, sobre todo, la zona templada del hemisferio norte, entre los 30 y los 60 grados de latitud. Es decir, que nos afectaría de lleno, junto con otros países como Estados Unidos o China.

¿Es posible, en este supuesto, volver al punto de partida en 15 años y superar la hambruna inicial que se generaría?

Exacto. El invierno nuclear no tendría el efecto positivo de frenar el cambio climático porque sería un fenómeno transitorio. En el caso del conflicto entre la India y Pakistán, donde se usa el 1% del arsenal mundial, la temperatura global bajaría 1,8 °C. Ese enfriamiento, junto con el oscurecimiento, sería suficiente como para disminuir la producción global de cereales un 13%. Y el descenso en la producción agrícola podría llegar al 50% en los países más afectados por el invierno nuclear. El efecto sería más pronunciado durante los 2 primeros años y luego, paulatinamente, se volvería a la situación inicial pasados unos 10 o 15 años.

¿Y una guerra mundial nuclear?

Las simulaciones realizadas con modelos climáticos como los que usa el IPCC, en el peor de los escenarios, asumen que se usan 4.400 bombas nucleares de 100 kilotones (el kilotón equivale a mil toneladas de TNT). Se trata de, aproximadamente, la mitad del arsenal dispo­nible entre Estados Unidos y Rusia, aunque es una cifra ligeramente inferior. En este caso, la tempera­tura del mar bajaría 6,4 °C de media y la pro­ducción de alimentos en países como Francia o China, los de la zona templada del hemis­ferio norte, sería del 0,3-0,5% de la actual.

Es decir, la disminución en la producción agrícola, ganadera y piscícola sería del 99,5-99,7%. A escala global, la diminución sería menor, en torno al 80%. De nuevo, esta dis­minución en la producción sería para los 2 primeros años y, pasado este tiempo, el clima y la radiación se irían recuperando volviendo a la normalidad tras unos 10 o 15 años.

El supuesto SSP3 del IPCC se basa en un escenario en el cual hay un renacimiento del nacionalismo y las grandes potencias se centran en sus necesidades domésticas de seguridad alimentaria y en su seguridad nacional

¿Sobreviviría la especie humana?

Seguramente sí. No hablamos de un escenario tan apocalíptico como el que se vivió a finales del cretácico, cuando se extin­guieron los dinosaurios. En términos compa­rativos, los modelos climáticos asumen que un conflicto nuclear regional emitiría 5 millones de toneladas de hollín a la estratosfera y que la guerra mundial nuclear emitiría 150 millones de toneladas. Sin embargo, la extinción de los dinosaurios se produjo porque la explosión del meteorito emitió, por lo menos, 1.500 millones de toneladas de hollín a la atmósfera.

Temperaturas extremas, casi oscuridad per­manente, cambios climáticos violentos y falta de vivienda y combustibles. ¿Estos factores producirán muerte generalizada debido a la ex­posición a la lluvia radiactiva, al hambre y a la escasez de agua?

Efectivamente. Aunque nuestra especie se­guramente sobreviviría, es evidente que la población humana se verá diezmada. En una guerra mundial nuclear se estima que 770 millones de personas morirían de forma di­recta por las bombas: ya sea vaporizadas por la explosión o por la radiación en los 6 meses tras la explosión. La hambruna global que se­guiría sería mucho peor. Se cobraría las vidas de varios miles de millones de personas.

Al margen de supuestos apocalípticos, ¿cómo la ac­tual crisis afectará el cambio climático?

La acción contra el cambio climático debe ser coordinada a escala global. Si se consolida el cisma entre occidente y oriente, que ahora empieza a asomar, es posible que se abando­nen los compromisos climáticos adquiridos. Las predicciones del IPCC incluyen diferentes escenarios socioeconómicos y para limitar el cambio climático a 2,7 °C, que es la previsión actual, se requiere de cooperación internacio­nal no solo para cuestiones ambientales, sino también para disminuir la desigualdad entre países y tomar en consideración as­pectos de justicia global.

¿En qué consiste el escenario que el IPPC califi­ca de nacionalismo resurgente?

El escenario del IPCC técnicamente llamado como SSP3 se basa en un escenario donde, efectivamente, se produce un renacimiento del nacionalismo. Esto quiere decir que las grandes potencias se centran principalmente en sus necesidades domésticas de seguridad alimentaria a corto plazo y en su seguridad na­cional.

Se abandonan tanto los pactos climáti­cos actuales como las mejoras tecnológicas y de educación. En este mundo dividido, la de­gradación ambiental cobra poca importancia. Estamos viendo cómo muchos países e inclu­so regiones encumbran tanto a las derechas como a las izquierdas. Si a ello le sumamos el cisma entre occidente y oriente al que antes nos referíamos, cada vez se hace más proba­ble este escenario SSP3 donde la temperatura media aumentaría 4 °C a finales de siglo.

¿Cree que la seguridad alimentaria está seria­mente comprometida en la actual coyuntura?

Llevamos más de cien años de catástrofes maltusianas que no se han cumplido gracias a los avances tecnológicos. Solo podemos predecir lo que pasará sobre la base de la tecnología actual. Podemos decir que la seguridad alimentaria no está asegurada en la actuali­dad, por ejemplo, en muchas zonas del mun­do como África. Y los aumentos en la temperatura y, por ende, la sequía, junto con un incremento en la rivalidad entre países, no van a contribuir a resolver el problema, sino a agravarlo.

Lea también en Cambio16.com:

La UE propone embargo progresivo al petróleo ruso en los próximos seis meses

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: 2286 Europa Unida = sostenibilidadArsenal nuclearinvierno atómicoregulación bioclimáticaUniversidad de LleidaVíctor Resco de Dios
Anterior

Sebastian Zank: La energía nuclear supone, al menos, una respuesta parcial al déficit energético

Siguiente

Servicios meteorológicos anticipan temporada muy activa de huracanes

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente
Tecnología

Location Expertise:

Sevilla, España

Official Title:

Editor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Juan Emilio Ballesteros

Juan Emilio Ballesteros

Español. Licenciado en Ciencias de la Información, Universidad de Navarra y en Periodismo, Universidad Complutense de Madrid. Experto en temáticas de diversa índole. Subdirector y secretario del Consejo Editorial, responsable de cierre y publicaciones (versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16, y de la revista Cambio Financiero). Con amplia experiencia en el periodismo de investigación. Fundador y director del Diario de Andalucía y director de Cuadernos para el Diálogo (segunda época). Autor del libro El sindicato clandestino de la Guardia Civil, Serie Reporter, Ediciones B, Grupo Z. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) y Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Articulos Relacionados

Antonio Turiel
Revista

Antonio Turiel: «El crecimiento económico ya no será posible de manera sostenida»

18/03/2023
vencer miedo valiente
Revista

Julio de la Iglesia: El mundo está ávido de valientes que sepan quiénes son y adónde van

13/03/2023
Odyssey Plastic
Revista

Plastic Odyssey, un proyecto contra los residuos plásticos

01/03/2023
Madrid hub liberal
Revista

Madrid, un gran hub liberal que atrae inversión internacional

27/02/2023
Next Post
temporada de huracanes

Servicios meteorológicos anticipan temporada muy activa de huracanes

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In