• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > Revista > Vivir en el metaverso

Vivir en el metaverso

Cambio16 by Cambio16
05/03/2022
in Revista
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
vivir metaverso

FERRAN LALUEZA, PIERRE BOURDIN Y CÉSAR CÓRCOLES*

Sin duda, Mark Zuckerberg pasa­rá a la historia como uno de los hombres clave a la hora de ex­plicar la deriva de la humani­dad en los últimos veinte años. ¿Su mérito? Crear la red social Facebook y, con ella, una forma de relacionarnos. Des­pués de casi dos décadas, el joven visionario anunció hace unas semanas que está prepa­rando un innovador proyecto bautizado con el prometedor nombre de Metaverso.

La nueva ‘criatura’ de Zuckerberg, como él mismo lo explicó, es un espacio de interacción de máquinas, avatares idealizados y un nue­vo mundo virtual donde arte, arquitectu­ra, belleza y ficción se encuentran para so­cializar, comprar o hacer negocios. Y todo ello, por obra y gracia de la realidad virtual y la realidad aumentada.

«Zuckerberg llevaba meses hablando del metaverso, y Facebook lleva años invirtien­do cantidades astronómicas en desarrollar o comprar dispositivos y funcionalidades de realidad virtual», asegura Ferran Lalue­za, profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) e in­vestigador del grupo GAME (Aprendizajes, Medios de Comunicación y Entretenimien­to), quien asegura que, según el responsable de Meta, este proyecto tardará todavía una década en materializarse.

La 6G se abrirá camino en sectores como los videojuegos, el cine, la TV, la moda, la música, la publicidad y las agencias de viajes, que podrán proponer vacaciones en el metaverso

De hecho, expertos como César Cór­coles, profesor de los Estudios de Infor­mática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC, sostienen que todavía queda mucho camino por recorrer en cuanto a lo tecnológico.

«Por un lado, las pantallas deben crecer en resolución y frecuen­cia de refresco. Por otro, los cascos de­berían volverse más cómodos o, como mínimo, más ligeros, si queremos pasar­nos con ellos varias horas al día», seña­la el profesor. Y añade: «También tene­mos que encontrar dispositivos que nos permitan interactuar mejor con los mun­dos de realidad virtual: los mandos de los que disponemos ahora, así como el reco­nocimiento de gestos, son más que sufi­cientes para muchos usos, pero se que­dan cortos si queremos que la tecnología se despliegue entre el gran público».

LOS ÚLTIMOS COLETAZOS DE FACEBOOK

Después de 17 años de followers y likes, los expertos aseguran que Facebook está de capa caída. Los últimos estudios revelan un estancamiento, e incluso una tenden­cia a la baja en el número de sus miem­bros. Así lo corroboran los datos del infor­me de The Social Media Family, publicado en epdata.es, donde consta que el núme­ro de usuarios de Facebook se ha estan­cado, oscilando actualmente entre los 20 y los 22 millones en los últimos 6 años.

Por otro lado, el perfil del usuario de esta red, según el Instituto Nacional de Es­tadística, es el de una mujer con una edad comprendida entre los 16 y los 74 años. Este colectivo representa el 70,9% del to­tal, mientras que los hombres de la misma franja de edad suponen el 66,8%. Estas ci­fras sustentan la teoría de que «como red social, Facebook ya es irrelevante para las nuevas generaciones», opina Lalueza.

Ahora bien, ¿eso significa que los miem­bros de esas «nuevas generaciones» serán los únicos que pasarán a ser usuarios del metaverso? ¿Se quedarán fuera los colec­tivos de más edad? Según Pierre Bour­din, profesor de los Estudios de Informá­tica, Multimedia y Telecomunicación de la UOC, «a algunas personas les costará más que a otras y seguramente sí se queda­rán fuera. Pero, globalmente, pienso que será accesible a consumidores de todas las edades. Es posible hacer la compara­ción con la aparición de los teléfonos mó­viles. Al principio, era algo poco común, solo para aficionados a las tecnologías. Sin embargo, hoy en día hay pocas personas que no tengan móvil».

La alternativa al metaverso no es otra que languidecer ante competidores que, como TikTok, ya enseñan los dientes y se consolidan como aspirantes al podio de las redes sociales

UN LAVADO DE CARA EN EL MOMENTO OPORTUNO

El anuncio del metaverso se hizo con el fin de correr una densa cortina de humo. «Es evidente que la idea era desviar la aten­ción respecto a las gravísimas acusacio­nes vertidas por la exempleada Frances Haugen y al impacto que tuvo poco antes el megaapagón de todas las plataformas del grupo», afirma Lalueza.

La mala reputación que se ha ganado la red social ya ha empezado a salpicar al res­to de plataformas del grupo como WhatsA­pp o Instagram, las cuales «fueron incorpo­radas al conglomerado a golpe de talonario», nos recuerda Lalueza, quien cree que «ju­gárselo todo a una carta tan incierta como el metaverso puede parecer arriesgado, pero probablemente la alternativa no es otra que languidecer hasta hundirse por completo en un mar de escándalos ante competido­res que, como TikTok, ya enseñan los dien­tes y se consolidan como claros aspirantes al podio de las redes sociales».

¿REVOLUCIÓN O EVOLUCIÓN NATURAL?

Se cree que la nueva plataforma no esta­rá en funcionamiento hasta dentro de una década. ¿Este periodo es tiempo suficien­te para que podamos vivir su implanta­ción como una evolución natural de Fa­cebook? Eso es lo que parece. Al menos es lo que opina Pierre Bourdin, quien no cree que se produzca una ruptura, sino más bien una evolución. «Me parece que habrá una convergencia entre las tecnolo­gías de las redes de comunicación, las tec­nologías móviles y la realidad virtual y au­mentada o mixta. Es decir, creo que pronto tendremos un dispositivo móvil conecta­do a nuestras gafas y quizás una pulsera u otro dispositivo de este tipo que permitirá un acceso a este metaverso».

Ahora bien, ¿qué tecnología hará posi­ble el milagro? Los expertos vaticinan que la tecnología habilitadora de este mundo virtual no será 5G, sino que se implemen­tará la futura 6G. Esta nos permitirá po­nernos unas gafas de realidad aumentada y ver información sobreimpresa en nues­tro campo visual, o unas gafas de realidad virtual que nos den acceso a una infinidad de experiencias insospechadas.

«La 6G probablemente se abrirá camino en secto­res como los videojuegos, el cine, la tele­visión, la moda, la música, la publicidad y, por qué no, las agencias de viajes, que po­drán proponer vacaciones en el metaver­so», pronostica Bourdin.

Apoyando esta idea, el profesor Córco­les apunta que «los anchos de banda y la latencia de la tecnología 6G podrían jus­tificar su uso en la realidad aumentada en movilidad que incluye el escenario descri­to para el metaverso».

Ahondando en el aspecto tecnológico del proyecto, Córcoles asegura que el punto de mayor dificultad en el ámbito de la reali­dad virtual es la interacción. Y es que, «aho­ra mismo no existe una solución definitiva para ese problema, y no creo que se pueda llegar al gran público sin solventarlo». De he­cho, el experto no está totalmente conven­cido de que el metaverso de Zuckerberg se llegue a materializar, ya que no sería la pri­mera vez que se anuncia que en cinco o diez años la realidad virtual y aumentada van a conquistar nuestro día a día. «Esta vez podría ser la buena, pero quedan cuestiones impor­tantes que resolver», concluye.

EL METAVERSO SERÁ UN MUNDO MÁS SOSTENIBLE

Suponiendo que asistamos a su implanta­ción, son muchos los expertos que creen que quien no se suba al carro se queda­rá desfasado. Entre ellos está el profesor Lalueza, quien señala que los desarrolla­dores de este nuevo espacio nos lo vende­rán como un espectacular salto cualitati­vo de internet. De este modo, la sensación que pretenden crear en la sociedad es que, si no formas parte del metaverso, te que­darás atrás y te perderás las nuevas opor­tunidades que ofrece el nuevo mundo zuc­kerbergiano.

vivir Metaverso
PRECURSORES. Philip Rosedale, responsable del juego multijugador social Second Life, ha desta­cado los peligros y dudas que entraña el meta­verso que plantea Facebook y Mark Zuckerberg
EL HUNDIMIENTO. Los problemas de Mark Zuckerberg se multiplican en 2022: se enfrenta a dos nuevas demandas multimillonarias que amenazan el imperio digital de Meta

La sensación que pretenden crear en la sociedad es que, si no formas parte del metaverso, te quedarás atrás y te perderás las nuevas oportunidades que ofrece el nuevo mundo ‘zuckerbergiano’

Ahora bien, ¿a qué oportunidades se re­fiere el experto? El docente considera que «en cierto modo, el metaverso puede contri­buir a la sostenibilidad del planeta evitando desplazamientos y determinados dispen­dios. Además, continúa, puede proporcio­nar experiencias muy realistas a personas que, de otro modo, difícilmente tendrían la oportunidad de vivirlas, lo cual, hasta cierto punto, conlleva un efecto democratizador».

UN UNIVERSO IRREAL CON PELIGROS REALES

CONVERGENCIA. Habrá una convergencia entre las tecnologías de las redes de comunicación, las tecnolo­gías móviles y la realidad virtual y aumentada o mixta. Todos los dispositivos se conectarán al metaverso

En el otro lado de la balanza encontraría­mos los contras, esto es, los riesgos que Lalueza considera que contendría este fu­turo mundo virtual. El experto señala tres: «El primero, que acabemos dedicando más tiempo y energía al simulacro que supo­ne el metaverso. Esta hipótesis puede pa­recer inconcebible, pero, de hecho, las redes sociales actuales ya generan en mu­chas personas la necesidad de hacer cosas con la única y exclusiva finalidad de exhi­birlas después en esas plataformas.

El se­gundo peligro es que con las acciones que desarrollemos en el metaverso revelare­mos mucha más información sobre noso­tros mismos —y de un modo mucho más inconsciente— que con los contenidos que compartimos en las redes de hoy, que mu­chas veces ya resulta imprudentemen­te excesiva. Y el tercero es que ciertas la­cras como el acoso, el discurso de odio y similares pueden verse dañinamente po­tenciadas por la naturaleza inmersiva y al­tamente realista del entorno».

Ciertas lacras como el acoso, el discurso de odio y similares pueden verse dañinamente potenciadas por la naturaleza inmersiva y altamente realista del entorno

En esta misma línea, Pierre Bourdin ad­vierte que «aunque este mundo sea virtual, las experiencias que las personas vivi­rán allí serán reales. Quiero decir que, un problema en el mundo virtual, como una frustración o una exclusión, puede generar traumas reales». Y pone como ejemplo el acoso en la red, el cual puede llegar a ser la causa del suicidio de algunos jóvenes.

MODA. El sector de la moda ha sido uno de los primeros en adentrarse en el metaverso y son preci­samente las firmas más desconocidas las que están marcando el camino

EFECTOS COLATERALES QUE TRAERÁ EL METAVERSO

A pesar de que el metaverso todavía no es más que una entelequia, vale la pena plan­tearse algunas cuestiones vinculadas con ciertos ámbitos relacionados con este cosmos virtual. Son preguntas que, hoy por hoy, no tienen respuesta, pero que el profesor Bour­din lanza al aire con el ánimo de ir profundi­zando en el asunto. Estas son algunas de ellas:

• ¿Cuál será la ética de este mundo?

• ¿Cómo se regulará esta ‘cibervida’?

• ¿Quién tendrá el control?

• ¿Quién decidirá las normas?

• ¿Cuál será el papel de los gobiernos?

Veremos si el tiempo, poco a poco, va desvelando las respuestas a estas y otras cuestiones que despierta el anuncio del metaverso. A día de hoy, lo único que sa­bemos a ciencia cierta es que «los apasio­nados de las tecnologías digitales tenemos unos años por delante en los que vamos a estar muy entretenidos presenciando la carrera que va a tener lugar», augura el profesor César Córcoles.

* Profesores de los Estudios de Ciencias de la Información, Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC

Lea también en Cambio16.com:

Reforest Project premia labor medioambiental de instituciones, marcas y personas

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2297 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2297

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: FacebookMark ZuckerbergmetaversoTecnología 6GThe Social Media FamilyTikTokUOC - Universitat Oberta de Catalunya
Anterior

El ataque ruso a Ucrania/ El gas se dispara un 60% y el petróleo supera los 100 dólares

Siguiente

Servicio Postal obvia medidas ambientales y compra 148.000 furgonetas de gasolina

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

Gunter Pauli
Revista

Gunter Pauli/ La abundancia, la estupidez y las lecciones no aprendidas de la naturaleza

26/04/2023
Revista

“Un tercio de las pesquerías deberían certificar la sostenibilidad en 2030”

11/04/2023
Antonio Turiel
Revista

Antonio Turiel: «El crecimiento económico ya no será posible de manera sostenida»

18/03/2023
vencer miedo valiente
Revista

Julio de la Iglesia: El mundo está ávido de valientes que sepan quiénes son y adónde van

13/03/2023
Next Post
Servicio Postal de EE UU flota

Servicio Postal obvia medidas ambientales y compra 148.000 furgonetas de gasolina

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In