• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > NATURALEZA > Agricultura mundial debe combatir la degradación del suelo para alimentar a 9.8 billones

Agricultura mundial debe combatir la degradación del suelo para alimentar a 9.8 billones

Maria Rosales by Maria Rosales
01/08/2019
in Medioambiente y Naturaleza, Mundo, NATURALEZA
0
Degradación-del-suelo-

La degradación del suelo es un cambio en la salud del mismo que disminuye la capacidad del ecosistema para producir bienes o prestar servicios.

Agrosilvicultura, captación de aguas de lluvia y microdosificación de fertilizantes son tres técnicas que ayudan a combatir la degradación del suelo.  Esto según el Informe sobre Recursos Mundiales: Crear un futuro alimentario sostenible. El informe lanzado a mediados de julio señala la necesidad de transformar el sistema alimentario mundial para atender a 9.8 billones de personas sin destruir el medioambiente.

10.000 millones de personas habitarán el planeta en 2050.

¿Podremos tener alimentos para todos 🍅🥔 sin destruir el medio ambiente?

El nuevo informe de @WorldResources dice: SÍ PODEMOS.

Conoce los 5 pasos para lograrlo: https://t.co/Ctz0rlZPKw pic.twitter.com/cToG4Ikslc

— ONU Medio Ambiente (@ONUMedioAmb) July 18, 2019

El informe fue elaborado por el Instituto de Recursos Mundiales en colaboración con el Banco Mundial, ONU Medio Ambiente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y las agencias francesas de investigación agrícola CIRAD e INRA.

Ha puesto nuevamente en el foco de la opinión pública lo insostenible que resulta nuestra manera de producir y consumir. Por lo que hace una revisión exhaustiva de los retos que plantea alimentar para 2050 a casi 10 mil millones de personas sin que agotemos los recursos que aún tenemos.

Paralelo a esta serie de retos se proponen recomendaciones que constituyen oportunidades de mejora en diferentes sectores: alimentación, bioenergía, agricultura, acuicultura y manejo del agua, entre otros. Gran parte del informe está dedicado al sector agrícola.

Se proyecta que para 2050 las tierras de cultivo y pastoreo se incrementen en 600 millones de hectáreas aproximadamente. Lo cual tiene un sustancial impacto en la degradación del suelo y el incremento de los gases de efecto invernadero.

Degradación del-suelo--2
Un hombre camina con su ganado en busca de agua en el distrito Kajiado-Kenia, a 110 Km de Nairobi.

Degradación del suelo

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define la degradación del suelo como un cambio en la salud del mismo que disminuye la capacidad del ecosistema para producir bienes o prestar servicios. FAO estima que un 25% de todas las tierras de cultivo padecen una degradación significativa.

La degradación del suelo obedece a diferentes causas: erosión por agua y viento, salinización, disminución de nutrientes (nitrógeno fósforo y potasio) y pérdida del carbono orgánico. Por lo que señala tres técnicas para combatir la degradación del suelo.

Achieving a #sustfoodfuture requires closing the «emissions mitigation gap». Agriculture would generate about 70% of allowable #GHGemissions from all human sources, leaving little room for emissions from nonagricultural sectors. Learn more at https://t.co/zO1NuWGhN0 pic.twitter.com/nHeaUNnjBV

— World Resources Inst (@WorldResources) 24 de julio de 2019


Agrosilvicultura o agroforestería

Consiste en la integración de árboles o arbustos con los cultivos en un mismo pedazo de tierra., FAO se enfoca en la introducción de árboles en los sistemas de producción de cultivos en hilera. Señala que un buen manejo de la agrosilvicultura genera otros beneficios además de mejorar el rendimiento de los cultivos.

De acuerdo a la especie, los árboles producen frutos, nueces, medicinas y fibras. La madera de ramas largas se puede usar en la construcción de casas o venderse en los mercados locales. Y las ramas pequeñas se pueden utilizar como leña.

Desde mediados de los 80′ granjeros de Nigeria, Burkina Faso, Mali, Senegal y Etiopía han sido testigos de la regeneración de 5 millones de hectáreas gracias a la agrosilvicultura. Aunque los granjeros han utilizado diferentes variedades de árboles, resalta el uso de Faidherbia albida o espina de invierno, un árbol perenne, natural de África y Oriente Medio.

Sus raíces fertilizan el suelo circundante mientras que las hojas que caen sobre la superficie lo enriquecen con nitrógeno y abono. Granjas en Kenia, Zambia y Malawi han utilizado la espina de invierno para mejorar el rendimiento en los cultivos.

Recolección de aguas de lluvia

El informe recomienda diferentes prácticas – simples y de bajo costo – para recolectar el agua de las lluvias que se pierde por la escorrentía: pozos zai o tassa, barreras de tierra en forma de media luna, bunds líneas de piedras ubicadas a lo largo de un pedazo de tierra y zanjas a lo largo de las tierras cultivadas.

Diferentes estudios indican que la recolección de agua de lluvia aumenta el rendimiento de los cultivos. La escorrentía resta aproximadamente un 40% de los nutrientes al suelo. Por ejemplo, en Burkina Faso han combinado la práctica de dos técnicas (bunds y pozos zai) reduciendo la escorrentía e incrementando el rendimiento de 400 kg a 900 kg por hectárea.

Mientras que en Mali la ubicación de zanjas a lo largo de tierras cultivadas también ha reducido la escorrentía. Además, de ayudar a la recolección de agua en un año muy seco incrementando la humedad del suelo en un 17-39%, el carbono en 12 -26% y la eficiencia en el uso de fertilizantes en un 30%.

Microdosificación de fertilizantes

Señala el informe que aproximadamente 473 mil pequeños granjeros en Mali, Burkina Faso y Níger han practicado esta técnica incrementando el rendimiento del sorgo y mijo del 44% al 120%. Aunado a esto han mejorando los ingresos familiares de un 50% a un 130%.

La microdosificación de fertilizantes consiste en la aplicación frecuente de solo una capa de fertilizante sobre las semillas y los brotes jóvenes directamente durante la plantación o las lluvias. La combinación de estas tres técnicas cuenta con buenas proyecciones, pues:

  • La agrosilvicultura incrementa el nitrógeno en el suelo, la materia orgánica y la humedad.
  • La microdosificación de fertilizantes añade fósforo y potasio a los suelos que carecen de estos elementos.
  • Y la recolección de aguas de lluvia mejora la humedad del suelo y recarga de agua a la tierra.

Un sistema alimentario sostenible

Este Informe sobre Recursos Mundiales enfatiza que enfrentamos tres retos en cuanto al sistema alimentario mundial: el suministro de alimentos, el uso de la tierra y la emisión de gases de efecto invernadero.

De manera que podamos suplir las necesidades alimenticias para 9.8 billones de personas en 2050. Pues resulta que a pesar de la producción masiva y extensa y el gran nivel de consumo en ciertos países siguen existiendo millones de personas malnutridas o enfrentando inseguridad alimentaria.

Feeding 10 billion people sustainably by 2050 requires closing three gaps: a 56% food gap, a 593 million-hectare land gap, and an 11-gigaton GHG mitigation gap. New report shows how. Learn more: https://t.co/3IZg0rU9lw #sustfoodfuture pic.twitter.com/mWMazGum0W

— World Resources Inst (@WorldResources) July 17, 2019

Para suplir las necesidades de casi 10 mil millones de seres humanos se debe incrementar la producción de alimentos en un 50%, mientras protegemos los ecosistemas que hacen posible la biodiversidad y disminuimos el impacto del cambio climático + la reducción de los gases de efecto invernadero manteniendo el aumento de la temperatura mundial por debajo de 1.5ºC. Es hora de aceptar los retos que el planeta nos plantea tenemos el tiempo y la oportunidad para hacerlo. #C16Alerta #SinDejaraNadieAtrás.

Para más información visite Cambio16.com

“Compostar” cadáveres: Mucha más vida después de la muerte

“Compostar” cadáveres: Mucha más vida después de la muerte

 

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: AgriculturaAgrosilviculturaFAOInforme sobre Recursos Mundiales Crear un Futuro SostenibleMicrodosificación de fertilizantesRecolección de aguas de lluvia
Anterior

Italia distribuirá 116 migrantes entre cinco países de la UE

Siguiente

Nuevos centros de datos de Microsoft funcionarán con energías 100% renovables

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Ambiente
Derechos Humanos

Location Expertise:

Caracas, Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Redactora y Correctora Editorial de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

maria.rosales@cambio16.com

Maria Rosales

Maria Rosales

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Letras en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactora y correctora editorial de versiones impresas y páginas web, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con 17 años de experiencia como investigadora y editora de contenidos para talleres de ciencia y teatro, libros de inglés, micros radiales, sitios web y redes sociales. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

Bayer pesticidas
Medioambiente y Naturaleza

Cuestionan patrocinio de Bayer a influencer francés que divulga videos a favor de los pesticidas

25/03/2023
UE alerta sobre las consecuencias que traerá aprobación de ley para regular los cultivos de regadío ilegales en el Parque Nacional de Doñana. Pixabay
Medioambiente y Naturaleza

La UE amenaza a España con sanciones si se expande el riego en Doñana

22/03/2023
Biden proyecto petrolero Alaska
Energía16

Cuestionan argumentos económicos y estratégicos del proyecto petrolero que Biden le aprobó a ConocoPhillips en Alaska

22/03/2023
a costa de diversidad
Biodiversidad

Arturo Menor: «No podemos hacer un cambio energético a costa de la biodiversidad»

22/03/2023
Next Post
Centros de datos energías renovables

Nuevos centros de datos de Microsoft funcionarán con energías 100% renovables

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In