• Login
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y regenerativo
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y regenerativo
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Home > C16Alerta Medio ambiente > Global Forest Watch: América Latina concentra la mayor deforestación de 2019

Global Forest Watch: América Latina concentra la mayor deforestación de 2019

Mariela León Por Mariela León
20/06/2020
in Actualidad, C16Alerta Medio ambiente, Mundo
0
américa latina deforestación

Global Forest Watch alerta que “cada 6 segundos en 2019 perdimos el equivalente a un campo de fútbol de selva tropical”

Datos demoledores recogidos por Global Forest Watch, GFW, colocan a cinco países de América Latina al margen de los esfuerzos globales por preservar el medio ambiente. Brasil encabeza la lista de naciones con mayor deforestación. Le siguen Bolivia, Perú, Colombia y México que, en total, han perdido 11,9 millones de hectáreas de bosques en 2019.

Señala el informe desolador que “cada seis segundos desapareció un bosque tropical de la talla de un estadio de fútbol en 2019”. Los países tropicales perdieron 11,9 millones de hectáreas de bosques. De estas, 3,8 millones de hectáreas corresponden a bosques originarios tropicales húmedos. De suma importancia en cuanto a términos de biodiversidad y almacenamiento de carbono se refiere.

El análisis, con datos de la Universidad de Maryland, indica que la pérdida de bosques aumentó un 2,8 % con respecto al año anterior. Esta es la tercera tasa más alta desde el inicio del siglo.

“#Deforestation could get dramatically worse or dramatically better, depending on the road that we choose.”

What role do #forests play in #buildbackbetter?

Learn more via this blog by @restoreforward @WorldResources 👩‍🌾🌳 👉 https://t.co/UPSwkMU5SA pic.twitter.com/SP6MiLWeUT

— Tropical Forest Alliance at World Economic Forum (@tfa_Global) June 15, 2020

Brasil encabeza la clasificación mundial con 1 millón 61 mil de hectáreas perdidas durante el 2019. En segunda posición, a nivel regional, se encuentra Bolivia, seguido por Perú, Colombia y México.

Esta concentración de deforestación en América Latina conlleva graves consecuencias. «La pérdida de bosques originarios que vimos en 2019 resultó en al menos 1,8 gigatoneladas de emisiones de dióxido de carbono. Esto equivale a las emisiones anuales de 400 millones de automóviles», subrayó a DW, Mikaela Weisse, gerente de proyectos de Global Forest Watch.

Deforestación en América Latina

Los datos de 2019 revelan que varios países sufrieron pérdidas récords, y que los incendios tuvieron consecuencias impresionantes en los bosques primarios y en otros bosques.

Brasil es la nación que perdió más bosques originarios de los países tropicales en 2019, con más de un tercio de cobertura. Gran parte de ello se debe a los numerosos incendios en la Amazonía y zonas previamente deforestadas para actividades agrícolas o de pastoreo. Además del apropiamiento ilegal de tierras, el territorio indígena de los trincheira/bacajá y la amenaza de la minería en los bosques de los territorios de los munduruku y kayapó.  

En Bolivia, los incendios arrasaron 290.000 hectáreas de bosques de la provincia de Santa Cruz, el centro de la actividad agropecuaria del país.

«La mayoría de los incendios fueron provocados por humanos. El Gobierno ha estado promoviendo la expansión agrícola. Y aflojando las restricciones sobre la quema. Eso significa que haya más oportunidades para que los incendios se salgan de control cuando las condiciones meteorológicas lo permiten», recalcó Weisse.

Con la pérdida de 162 mil hectáreas de bosques, Perú se sitúa en el tercer puesto de los países de América Latina que más pérdidas de bosques registró en 2019. La mayor parte de ese aumento se produjo en la región de Ucayali, que se enfrenta a la pérdida de la agricultura a pequeña escala y la tala.

Colombia en el proceso de paz

El pasado año también fue el que más pérdidas se registraron en Colombia, antes de los acuerdos de paz con 115 mil hectáreas. Las áreas protegidas fueron las principales perjudicadas.

Exemplary #CollectiveAction between #Indonesia and #Norway in tackling #deforestation!

This REDD+ partnership has aided in reducing Indonesia’s #emissions by 11.23 million tons CO2e in 2017🌳

Read more below @unredd @NorwayMFA @Climateforest @DubesNorwegia @KementerianLHK 👇 https://t.co/44dCTS9Z2q

— Tropical Forest Alliance at World Economic Forum (@tfa_Global) June 18, 2020

«Tanto en el 2019 como en el primer trimestre del 2020 el Parque Nacional Natural Tinigua y Sierra de La Macarena se mantienen como las áreas más afectadas por la deforestación», dijo Jazmín González. Responsable de la Oficina de Gestión del Riesgo de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Asimismo, «el Parque Natural Nacional de la Serranía de Chiribiquete fue la quinta área protegida más afectada en 2019», agregó.

«La salida de las FARC de ciertas regiones y la poca presencia estatal evidentemente aceleró el proceso de acaparamiento de tierras y la especulación», dijo a DW María Fernanda Valdés, Coordinadora de la Friedrich Ebert Stiftung.

La cantidad de alertas de deforestación en tiempo casi-real en ese país fueron inusualmente altas en la primera parte de 2020. Esto suscita la preocupación de que la disminución en la pérdida de bosques primarios puede ser de corta duración.

Es lamentable que América Latina concentre esos niveles de deforestación. Los datos auguran que los compromisos de los países para reducir esa acción en 2020 queden en papel mojado a pesar de que «este año vimos algunos ejemplos de acciones de éxito para reducir la deforestación», dijo la experta de Global Forest Watch.

En adición, «Existe la preocupación de que la recesión económica asociada con COVID-19 lleve a algunos países a relajar las leyes en torno a la deforestación o a invertir en industrias que la perpetran», avanzó Weisse.

Lee también:

El cambio climático reduce la longevidad y crecimiento de los bosques

Tags: América Latina deforestaciónBrasil lidera los países con mayor pérdida de bosquesGlobal Forest WatchUniversidad de Maryland
Artículo Anterior

Un estudio en Wuhan pone en duda que la exposición al coronavirus genere inmunidad

Siguiente Articulo

Un inesperado exceso de eventos abre otros caminos a la física

Citations & References:

Perdimos el Equivalente a un Campo de Futbol de Selva Tropical Primaria Cada 6 Segundos en 2019. Global Forest Watch

Brasil, Bolivia, Perú, Colombia y México: "campeones" en deforestación en 2019. DW

 

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Microplásticos plantas
C16Alerta Medio ambiente

Los microplásticos se cuelan en suelos y aguas y llegan a las plantas que comemos

18/04/2021
muerte delfines
C16Alerta Medio ambiente

La inacción de los gobiernos
de España y Francia mata a miles de delfines cada invierno

18/04/2021
cambio climático españoles
C16Alerta Medio ambiente

Crece la conciencia sobre el cambio climático en los españoles: 93,5% asegura que es real

18/04/2021
nitratos
C16Alerta Medio ambiente

España incumple la meta europea de revertir la contaminación del agua por nitratos agrícolas

17/04/2021
Próximo Artículo
Exceso-de-eventos_1

Un inesperado exceso de eventos abre otros caminos a la física

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Videos C16TV
  • COVID-19
  • Acciones de concienciación
  • Revista Cambio16
  • Clima16
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Medio Ambiente y biodiversidad
  • Ciencia y tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Sociedad
  • Derechos Humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?