• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > España > Claves para entender la decisión del gobierno sobre el Sáhara Occidental

Claves para entender la decisión del gobierno sobre el Sáhara Occidental

Cambio16 by Cambio16
22/03/2022
in España
0
Análisis Interpretación de la noticia basada en evidencias. Incluye datos y proyecta el desarrollo de los eventos. Se sustenta en informes objetivos, pero ofrece interpretaciones y conclusiones.  
claves para

Campamento de refugiados saharauis | UMSO Creative Commons

María López Belloso, Universidad de Deusto

Desde que el viernes 17 de marzo se hizo pública la carta del presidente de España, Pedro Sánchez, al rey de Marruecos sobre el Sáhara Occidental han sido numerosas y dispares las reacciones que ha desatado, aunque la mayoría de ellas coinciden en la crítica en el fondo y en la forma. El debate está servido y ya hay quien lee esta noticia en clave mundial, buscando las conexiones de este anuncio con las alianzas geopolíticas internacionales en torno a la crisis de Ucrania.

La primera pregunta que debemos hacernos para entender el alcance de este movimiento, del que no puede dudarse el impacto político, es si la solución al conflicto del Sahara Occidental puede venir desde la política de espaldas al Derecho Internacional.

Desde que se hiciera pública la toma de partido de Pedro Sánchez, han sido muchos los que han señalado la incoherencia de defender el Derecho Internacional y la soberanía nacional en Ucrania. Sin embargo, al igual que hicimos cuando Trump anunció el reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el territorio, es necesario recordar que a pesar de la interrelación entre la política y el Derecho Internacional, este pronunciamiento no cambia la naturaleza jurídica del conflicto ni de su solución.

Así, es necesario aludir a los aspectos fundamentales que determinan el marco jurídico aplicable para la resolución del conflicto: la naturaleza del territorio, la representación legítima de su población, el marco legal aplicable para su resolución y el rol de España.

Sahara Occidental, zona entre los territorios controlados por el Frente Polisario y el Reino de Marruecos, cerca de Tifariti. Wikimedia Commons / AlbertoDV, CC BY-SA
| Archivo Cambio16

La solución al conflicto, ¿política o Derecho?

El territorio del Sahara Occidental es un Territorio No Autónomo, y por tanto, según las resoluciones de Naciones Unidas (Resolución 2625 (XXV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobada el 24 de octubre de 1970) su naturaleza solo cambiará cuando “el pueblo de la colonia o el territorio no autónomo haya ejercido su derecho de libre determinación de conformidad con la Carta y, en particular, con sus propósitos y principios» (p. 174).

Esta naturaleza ha sido reiterada por parte del asesor jurídico de Naciones Unidas, Hans Corell (S/2002/161), por ejemplo, o en las distintas sentencias de los tribunales europeos al hilo de la legalidad de la explotación de los recursos naturales del territorio).

Esta naturaleza del territorio define también el estatus de las partes, y concretamente la naturaleza de la presencia marroquí en el territorio como una ocupación (ver Resoluciones Res UNSC 377/1975 y Res UNGA 34/37 de 1979 y nuestro análisis previo).

Estas mismas sentencias también dejan claro que el representante legítimo del pueblo saharaui es el Frente Polisario (Sentencia del TG de 29 de septiembre 2021) y que, por tanto, cualquier decisión que afecte al bienestar del pueblo saharaui, a la gestión de sus recursos naturales o a la determinación de su futuro debe de pasar por la consulta a su representante legítimo.

Dada la naturaleza del territorio y el estatus de las partes, no cabe otro marco para la resolución del conflicto que el establecido por el Derecho Internacional y las resoluciones de Naciones Unidas, y este pasa por la realización del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui.

Sin embargo, no ayuda a aclarar este marco la laxidad en el uso del lenguaje por parte de la propia ONU, que ha ido modificando su formulación para la solución al conflicto desde la defensa tajante de la autodeterminación (véase, por ejemplo, la Resolución 621 de 1988), a la búsqueda de una «solución política que sea mutuamente aceptable” (por ejemplo, la Resolución 1541 de 29 de abril de 2004) o la apelación a un “proceso político bajo sus pautas” del portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, en su reacción al movimiento del Gobierno español.

Por último, la condición jurídica del territorio marca también la naturaleza de España como potencia administradora del territorio, aunque los distintos Gobiernos españoles hayan tratado de desligarse de su responsabilidad.

| Archivo Cambio16

¿Una traición nueva o una nueva traición?

Teniendo en cuenta los fundamentos jurídicos aplicables, ¿cuál es la repercusión real del anuncio del presidente Sánchez? El Frente Polisario recuerda que este posicionamiento no cambia el estatus del territorio ni la responsabilidad de España, mientras que hay quien afirma que este anuncio no supone cambio, ya que la traición del PSOE se remonta a la época de Felipe González.

Si bien es cierto que el Partido Socialista hace tiempo que se alineó con la propuesta marroquí, nunca hasta ahora se había realizado un posicionamiento oficial que contraviniese la tradicional “neutralidad activa” de la postura española. Por eso, muchas de las críticas se dirigen a la forma en la que se ha realizado este cambio, sin informar ni a los socios del gobierno de coalición, ni a la oposición, ni a la ciudadanía.

Las críticas más tibias solo reprochan a Pedro Sánchez la forma en la que se ha comunicado esta decisión, alegando que, dado su calado, debería haber sido comunicada de forma consensuada y transparente, y no como reacción a la publicación de la misiva por parte de Marruecos.

Sin embargo, estas posiciones ignoran que este cambio de rumbo, además de contravenir el posicionamiento histórico de la política exterior española y las ya mencionadas bases del derecho internacional, contradice el propio programa electoral del partido socialista de 2019, que en su página 286 prometía respetar el principio de autodeterminación del pueblo saharaui), por lo que sus bases y sus votantes deberían también reclamarle explicaciones, no solo en la forma, sino en el fondo.

¿Estrategia de política nacional o alianzas internacionales?

Así las cosas, muchos se preguntan por el por qué de este cambio y el por qué ahora, cuando más necesario es estrechar los lazos con Argelia, aliado histórico del pueblo saharaui. Mientras que el argumento oficial que se desprende de los fragmentos filtrados de la misiva y de las declaraciones de algunos miembros del partido apuntan a la necesidad de cerrar la crisis diplomática con Marruecos, es necesario analizar la repercusión global de esta decisión para saber si responde a una estrategia de política nacional o a alianzas estratégicas internacionales.

En primer lugar, es necesario recordar que Marruecos reconoció que el origen de esta crisis diplomática no fue por la atención hospitalaria del lider del Frente Polisario Brahim Ghali, sino por el posicionamiento español tras el anuncio de Trump del reconocimiento de la soberanía sobre el territorio.

En esta clave, la decisión adoptada por el Gobierno de Pedro Sánchez supondría una cesión al chantaje marroquí para iniciar otra crisis con Argelia, quien asegura no haber sido informada de este viraje.

Además, desde la oposición le recriminan al Gobierno que no se haya informado en sede parlamentaria de este cambio e incluso sus socios de Gobierno han pedido la comparecencia del presidente para dar explicaciones de este cambio

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y el presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, ante los medios en el Palacio del Eliseo (París)
| Pool Moncloa /Fernando Calvo

Las manos que mueven los hilos

Sin embargo, ya hay quien ve en este giro un interés que va más allá de un intento por solucionar una crisis bilateral, un cambio que responde a intereses geopolíticos más amplios.

En primer lugar, resulta difícil desligar cualquier decisión actual de la crisis ucraniana. No en vano, es bueno recordar que Marruecos se abstuvo en la votación contra Rusia en la Asamblea General, consciente de la relación de Argelia con Rusia y del papel del país asiático en la región.

Otras voces apuntan a que España sigue así los pasos de EE. UU. y de Alemania para descongelar las relaciones con Marruecos y reforzar así la alianza con quien entienden que es un socio clave en la región.

Merece la pena señalar que también en el caso de Alemania fue Marruecos el que filtró una misiva del recién elegido canciller para dar cuenta de lo que entendía como un respaldo a su plan de autonomía, a pesar de que Alemania afirma no haber variado su postura oficial respecto al conflicto. Lo que resulta difícil de entender, en cualquier caso, es el momento elegido para este cambio de postura, cuando la alianza con Argelia es estratégica en la crisis energética europea.

Ante estos interrogantes es lógico preguntarse quién es el principal impulsor de esta medida, y todo apunta en dos direcciones: EE. UU. y Francia. Ambos países tienen intereses claros en la región, y no es la primera vez que el conflicto del Sahara Occidental se cuela en las claves geopolíticas de la zona y especialmente en la repercusión de las relaciones de Estados Unidos, Rusia y China.

Por otro lado, Francia es el principal valedor de la postura marroquí, y la sintonía entre el Gobierno español de Pedro Sánchez y el presidente Macron fue evidente en la reunión del pasado 15 de marzo, justo antes del anuncio de este cambio de postura.

Manifestación por la libertad del pueblo saharaui en Madrid en 2017. Shutterstock / Valentin Sama-Rojo

Mensajes al pueblo saharaui

De lo que no cabe duda es de que esta situación da un mensaje claro al pueblo saharaui y al Frente Polisario. En primer lugar, queda patente que no todas las guerras son iguales y que la repercusión política y social de los conflictos está condicionada por cuestiones como la raza y la cercanía cultural, y sobre todo, por los intereses económicos.

La apuesta del pueblo saharaui por una solución pacífica a un conflicto que dura más de 46 años solo les ha llevado al ostracismo y al bloqueo mediático, roto únicamente cuando la violencia ha escalado en el territorio. Así, es difícil que la apuesta por la paz se mantenga, sobre todo entre las generaciones saharauis más jóvenes.

Por otro lado, la incoherencia en la aplicación del Derecho Internacional lleva al pueblo saharaui a desconfiar de la comunidad internacional, que ve cómo Marruecos viola el derecho de forma recurrente e incluso los propios acuerdos firmados sin ninguna repercusión ni legal ni política.

Y por último, el tercer mensaje que esta situación envía al pueblo saharaui es que no puede confiar en la clase política española. A diferencia de otros países como Portugal, que hicieron de la descolonización de Timor Este una apuesta nacional hasta que se solucionó en conflicto con Indonesia, todos los partidos políticos españoles se han caracterizado por defender una postura en torno al Sahara Occidental desde la oposición y la contraria desde el Gobierno.

A pesar de las críticas de sus socios de Gobierno y de los partidos que facilitaron la investidura, es poco probable que su reacción vaya más allá de declaraciones mediáticas y alguna pregunta en sede parlamentaria.

Y como decía el recién fallecido Desmond Tutu, “Si eres neutral en situaciones de injusticia, has elegido el lado del opresor”. Parece claro que cada vez son más los que eligen el “lado del opresor” y sólo resta ver cómo reacciona el pueblo oprimido.

María López Belloso, investigadora asociada del proyecto GEARING ROLES (H2020), Universidad de Deusto

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Lea también en Cambio16.com:

El polvorín de Marruecos, la debilidad de España y el campo minado del Sáhara

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: derecho internacionalEspañaMarruecosneutralidad activaONUPedro SanchezPSOETerritorio SaharauitraiciónUcrania
Previous Post

Una cooperación internacional basada en el Derecho

Next Post

Consejos fiscales de Bitcoin: implicaciones de impuestos de las criptomonedas

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

Aemet advierte sobre temperaturas de hasta -20ºC en algunas zonas de España
España

«Bofetada gélida»: hasta -20 °C en zonas de España por choque de anticiclón y borrasca

25/01/2023
algoritmos
España

Los algoritmos que elegirán al próximo presidente

23/01/2023
mujeres sostenibilidad España
España

Las españolas mayores de 55 años se preocupan más por la sostenibilidad que los jóvenes

19/01/2023
Valor marcario de Cambio16
España

Grupo EIG reivindicó ante el Tribunal de Marcas de la UE el valor marcario histórico de «Cambio16»

18/01/2023
Next Post
Consejos fiscales de Bitcoin

Consejos fiscales de Bitcoin: implicaciones de impuestos de las criptomonedas

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In