• Login
SUSCRIBETE
  • × Revista 2295 (Digital) 26 × 2,30€
  • × Revista 2295 26 × 4,00€
  • × Revista 2295 Suscripción Digital 26 × 19,90€
  • × Revista 2295 Suscripción Total 26 × 36,00€

Subtotal: 1.617,20€

Ver carritoFinalizar compra

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Ciencia & Tecnología > Con microbios se fabrican los perfumes que nos gustan

Con microbios se fabrican los perfumes que nos gustan

Cambio16 by Cambio16
26/01/2023
in Ciencia & Tecnología
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
perfumes microbios

Shutterstock / ALEX_UGALEK

Raúl Rivas González, Universidad de Salamanca

En 1882 el perfumista Paul Parquet creó «Fougère Royale», una composición de cumarina, musgo de roble, geranio y bergamota lanzada por la compañía Houbigant que revolucionó el mundo de la perfumería. Hoy en día, el perfume se sigue comercializado. Las notas de salida (las que desprende el perfume durante los primeros 10 o 15 minutos) son lavanda, bergamota y esclarea. Las notas de corazón (que aparecen pasados 15 minutos) son geranio, heliotropo, clavel, rosa y orquídea. Y las notas de fondo (después de 2 horas) son musgo de roble, cumarina, haba tonka, vainilla y almizcle.

Todos los componentes olorosos que contiene el perfume, menos la cumarina, provienen de aceites esenciales obtenidos de fuentes naturales. Y en eso Fougère Royale fue pionero: el primero que incluyó una molécula sintética en su fórmula. Con ella abrió el camino a toda una serie de armonías olfativas denominadas «fougère» que todavía se utilizan en muchas composiciones exitosas de fragancias femeninas y masculinas. Nació la perfumería moderna.

¿Aroma natural o artificial?

Para 2025, se estima que el mercado mundial de fragancias tendrá un valor aproximado de 50 000 millones de euros. No solo se utilizan en cosmética y perfumería, sino también en las industrias alimentaria, química, agrícola, tabacalera y farmacéutica.

Los procesos más comunes para producir compuestos aromáticos son la extracción de fuentes naturales y la síntesis química. La extracción de fuentes naturales, animales o principalmente plantas, no es sencilla y tiene muchas desventajas. Por un lado porque la concentración de muchos productos en las plantas es baja y porque su disponibilidad cambia en función de la variación estacional. A eso se le suman otros dos problemas: el riesgo de enfermedades vegetales y la estabilidad del compuesto, que a veces es escasa.

En cuanto a la síntesis química, aunque es relativamente barata, puede requerir catalizadores tóxicos o el empleo de alta presión y temperatura. Además, generalmente carece de la adecuada regio y enantioselectividad al sustrato, lo que puede originar una mezcla de productos.

Eso explica por qué cada vez resulta más interesante recurrir a los microbios para fabricar perfumes. Los microorganismos pueden ayudar sintetizando moléculas desde cero, o bien biotransformando un material de partida relativamente barato.

Pensemos por ejemplo en el limoneno. El (+)-limoneno se obtiene como un producto secundario de la industria cítrica, y presenta un singular aroma cítrico con fuerte olor a naranja, por lo que se incorpora habitualmente a muchos productos de limpieza, cosméticos y perfumes. Sin embargo, los precios de los cítricos, el aceite de cítricos y el limoneno fluctúan y aumentan constantemente y la escala a la que se produce limoneno completamente sintético es baja. Por eso, resulta rentable producirlo con ayuda de algunos microorganismos modificados genéticamente, como Escherichia coli y Saccharomyces cerevisiae.

Shutterstock / Krista Krista

Bacterias para obtener aroma a rosa y a lavanda

Otro ejemplo interesante lo encontramos en el aroma embriagador de la rosa. Se genera debido a un tipo de alcohol llamado 2-fenil etanol cuya demanda aumenta entre un 10 y un 15 % cada año. Cuando proviene de fuentes naturales, su valor de mercado puede superar los 1 000 euros/kg. Sin embargo, este característico compuesto oloroso también se puede producir por bioconversión de 2-fenilalanina en 2-feniletanol mediante el uso de cepas de levaduras como Kluyveromyces marxianus y Saccharomyces cerevisiae que se modificaron genéticamente.

Le Male (1995), de Jean Paul Gaultier, es quizás el perfume más famoso a base de lavanda. Uno de los principales compuestos del aceite esencial de la lavanda es el linalol. Un ingrediente usado en perfumes durante muchos años. Comenzando por el clásico Jicky de Guerlain que se lanzó al mercado en 1889. En Le Male, el linalol aporta un aroma floral agradable con un toque mentolado. Hoy en día, es una estrategia común emplear cepas de diferentes microorganismos cómo Saccharomyces cerevisiae, Yarrowia lipolytica, Escherichia coli y Pantoea ananatis que han sido modificados genéticamente para que produzcan linalol de manera eficiente.

Hojas de la planta Pogostemon cablin de la que se extrae la esencia de pachulí. Shutterstock / Stephen Orsillo

¡Más pachulí!

El pachulí es una fragancia que aporta un aroma amaderado, balsámico y alcanforado. Se utiliza en incienso, jabones, velas y otros productos domésticos para el cuidado personal y del hogar. En el año 2010 hubo escasez de aceite de pachulí, porque el clima lluvioso en Indonesia, uno de los principales productores, provocó una mala cosecha de la planta (Pogostemon cablin) que lo produce. Para colmo, las erupciones volcánicas y los terremotos agravaron los problemas de suministro.

El aceite de pachulí es producido actualmente mediante métodos agrícolas tradicionales y destilación al vapor. Pero tan solo es posible extraer 2,2-,8 kg de aceite de 100 kg de hojas secas de la planta de pachulí (Pogostemon cablin).

Desafortunadamente, el uso de plantas como fuente para producir el aceite incluye un crecimiento lento y composiciones variables según la ubicación geográfica y las condiciones climáticas. Por ello, algunas empresas biotecnológicas han empezado a emplear levaduras y bacterias modificadas para producir pachulol, un terpeno responsable del aroma típico a pachulí. En el año 2014, la compañía Firmenich lanzó CLEARWOOD®, un producto rico en pachulol y con ligero olor a pachulí que está dirigido a la industria perfumera y que es producido por biotecnología microbiana.

La sobreexplotación de los árboles de Santalum ha hecho que el suministro de sándalo no pueda satisfacer las crecientes demandas del mercado | Shutterstock / IamBijayaKumar

Producción sostenible de sándalo

Uno de los aceites esenciales más preciados del mundo es el aceite de sándalo. Destaca por su aroma amaderado, ligeramente picante y aterciopelado. Es obtenido principalmente del duramen de árboles maduros de sándalo (Santalum album, Santalum austrocaledonicum y Santalum spicatum) mediante destilación al vapor. Coco de Chanel, Hypnotic Poison de Dior o Crystal Noir de Versace son algunos de los perfumes que destacan por desprender notas con olor a sándalo. Debido a las condiciones y al largo período de crecimiento de los árboles de Santalum, el suministro de sándalo no puede satisfacer las crecientes demandas del mercado, y la sobreexplotación ha amenazado seriamente los recursos naturales.

Por suerte, los esfuerzos en ingeniería metabólica han conseguido obtener cepas de Saccharomyces cerevisiae modificadas genéticamente que producen grandes cantidades de α- y β-santalol, dos de los componentes principales del aceite esencial de sándalo que aportan aromas amaderados, dulces, cálidos y balsámicos.

Lo ejemplos son múltiples. De hecho, otras cepas de Saccharomyces cerevisiae modificadas genéticamente son empleadas para producir sustancias olorosas interesantes como por ejemplo la (+)-ambreína, el componente principal del ámbar gris. El ámbar gris es una rara y carísima sustancia orgánica secretada por el sistema digestivo del cachalote que es muy demandada en perfumería y a menudo empleada como fijador en perfumes para que el aroma dure más. La ambreína tiene un olor suave, pero puede oxidarse para producir ambroxido que tiene un alto precio en la industria de las fragancias y es valorado por su olor delicado y sus propiedades fijadoras.

Es indudable el gran potencial que presentan los microorganismos modificados genéticamente para producir compuestos aromáticos altamente demandados en perfumería. Desde luego, este sistema es una alternativa de producción sostenible, ambientalmente valiosa y económicamente rentable que permitirá equilibrar la balanza de la oferta y la demanda y proteger los recursos naturales disponibles en el planeta.

Raúl Rivas González, catedrático de Microbiología, Universidad de Salamanca

Un artículo publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Lea también Cambio16.com:

El olor corporal informa la edad y el grupo social

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: cítricosLavandalevaduraMicroorganismosOloresperfumes
Anterior

Picasso/Chanel en el Museo Thyssen-Bornemisza

Siguiente

Las 10 organizaciones que más apoyan concienciar sobre el cuidado del planeta

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

CRISPR Montoya
Ciencia & Tecnología

Guillermo Montoya, el científico español que innova en CRISPR desde Dinamarca

23/03/2023
mujeres sociedad
Ciencia & Tecnología

Las mujeres y su papel determinante en la sociedad

16/03/2023
EE UU chips
Ciencia & Tecnología

Más países se alinean con EE UU para potenciar la industria global de chips

20/03/2023
genes saltarines
Ciencia & Tecnología

Barbara McClintock, la pasión por el maíz y los genes saltarines

08/03/2023
Next Post
concienciar

Las 10 organizaciones que más apoyan concienciar sobre el cuidado del planeta

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In