• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > Ecuador votó por el cierre de campo petrolífero en la Amazonía

Ecuador votó por el cierre de campo petrolífero en la Amazonía

Mariela León by Mariela León
23/08/2023
in Medioambiente, NATURALEZA
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Ecuador campo petrolifero

Enclavado en la selva amazónica de Ecuador está la explotación petrolífera del Bloque 43 ITT /Amazon Frontlines

En medio de una profunda crisis política y de seguridad, Ecuador abrió el domingo varios frentes de participación ciudadana. Realizó elecciones presidenciales y legislativas anticipadas, y también un par de consultas en materia ambiental en la cual los electores dijeron “Sí” al cierre de un campo petrolífero activo en una zona de alta biodiversidad de la Amazonía en Ecuador y a la prohibición de la explotación minera en el Chocó andino, el bosque tropical del entorno de la capital.

Los ecuatorianos concurrieron a las mesas electorales el 20 de agosto para elegir el reemplazo del presidente Guillermo Lasso y una nueva Asamblea Nacional. Su esperanza es superar la espiral de violencia y resolver los problemas económicos, tras una campaña ensombrecida por el asesinato del candidato Fernando Villavicencio, el gran denunciante de la corrupción del marxista Rafael Correa y sus aliados del Foro de Sao Paulo.

Luisa González (Movimiento Revolución Ciudadana) y Daniel Noboa (Movimiento Ecuatoriano Unido) fueron los aspirantes más votados en los escrutinios del Consejo Nacional Electoral. Pero, por no haber obtenido ninguno de ellos más del 50% de los votos válidos, o el 40% más 10 puntos por delante de su rival más cercano, los abanderados se disputarán la presidencia de Ecuador en una segunda vuelta el 15 de octubre.

En la jornada comicial se desarrollaron dos consultas populares: una sobre el Parque Nacional Natural Yasuní y otra sobre el Chocó Andino.

¡Hoy hicimos historia!

Esta consulta, nacida desde la ciudadanía, demuestra el mayor consenso nacional en Ecuador. Es la primera vez que un país decide defender la vida y dejar el petróleo bajo tierra.

¡Es una victoria histórica para Ecuador y para el planeta!#SÍalYasuní pic.twitter.com/RBvHzkozxp

— YASunidos (@Yasunidos) August 21, 2023

Con un total de 13,45 millones de electores convocados, 6 de cada 10 ecuatorianos (58,99 %) votaron a favor del medio ambiente. Ante la pregunta «¿Está usted de acuerdo en que el gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43 indefinidamente en el subsuelo?”, mayoría dijo ”Sí”. El bloque 43 está en el Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana.

Ecuador votó por el cierre del campo petrolífero

La votación, catalogada de “histórica” por decenas de organizaciones ecológicas, implica que en el plazo de un año el gobierno de Ecuador debe desmontar la infraestructura de un campo petrolífero en la Amazonía que lleva 10 años extrayendo crudo en una zona del Parque Nacional del Yasuní, Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

De allí se extraen 57.466 barriles de crudo diarios que, según cálculos oficiales, en 2022 dejaron a las arcas fiscales utilidades netas por 1.200 millones de dólares. Ecuador produce cerca de medio millón de barriles al día.

Ese campo se encuentra en un área de la selva amazónica conocida como Yasuní ITT. Es considerada por los científicos y ecologistas como una de las más biodiversas del mundo y de vital importancia para la conservación ambiental y animal, la generación de agua y la regulación del clima.

Resultados Exit Poll, consulta popular del Yasuní. Conoce nuestros resultados oficiales en https://t.co/CnsMEcLTka pic.twitter.com/RtaxgKx6h2

— Estrategas Infinity (@EstrategasElec1) August 20, 2023

Conocido como bloque ITT, integra a los campos Ishpingo, Tambacocha y Tiputini, se le considera un megayacimiento hidrocarburífero de 1.672 millones de barriles. El área, de cerca de 1 millón de hectáreas, alberga 610 especies de aves, 139 de anfibios y 121 de reptiles. Al menos, 3 especies son endémicas de la zona. El Parque Nacional del Yasuní es además el hogar de las comunidades indígenas en autoaislamiento, los Tagaeri y los Taromenani.

📍COMUNICADO OFICIAL 📄 | @EPPETROECUADOR informa a la ciudadanía ⬇️ pic.twitter.com/ju2H0Rqtsl

— EP PETROECUADOR 🇪🇨 (@EPPetroecuador) August 21, 2023

Paradójicamente, en dos provincias amazónicas de Ecuador ganó el ‘No’. En Orellana y Sucumbíos apoyan que se mantenga la extracción de petróleo en el Yasuní, reseñó The Associated Press. Petroecuador dijo que “acatará a cabalidad la decisión soberana del pueblo respecto al Bloque 43 ITT”.

Decisión histórica para Ecuador y el planeta

Además de la petición ciudadana de cerrar el campo petrolífero en la Amazonía de Ecuador, la otra consulta popular favorece también la preservación del medio ambiente. La pregunta estaba referida a la prohibición de la minería de pequeña, mediana y gran escala en el Chocó andino. El 68% de los votantes de la capital y alrededores -a quienes iba dirigido el referéndum- se pronunciaron en contra de la actividad minera en los bosques de alrededor de Quito.

Como un “hito histórico” consideraron activistas ecológicos ambos resultados, lo que representa un consenso nacional en favor del ambiente. “Mientras los políticos nos dividen, la naturaleza nos une”, señaló Pedro Bermeo, vocero de Yasunidos, e grupo que por 10 años batalló en los tribunales para llevar adelante la consulta popular. Manifestó su júbilo por la votación: “Es la primera vez que un país decide defender la vida y dejar el petróleo bajo tierra”.

Ecuadorians vote to halt oil drilling in biodiverse Amazonian national park!

"This is a major victory for all Indigenous peoples, for the animals, the plants, the spirits of the forest and our climate!" #NemonteNenquimo@yachay_dc for @guardian : https://t.co/CEThkosMoU pic.twitter.com/zPnZCnawGE

— AFrontlines (@AFrontlines) August 22, 2023

A la vez, desmontó el argumento oficial de las pérdidas económicas que se derivarán de la renuncia a extraer crudo. «Son un mito”, asentó Bermeo, porque en más de 50 años de explotación petrolera esa riqueza no ha llegado a los ecuatorianos, se ha quedado en las compañías petroleras».

El analista en economía política y ex director de la iniciativa Yasuní ITT, Carlos Larrea, aseguró que ese campo estaba en declive. “Se esperaba que en 2030 la producción caiga notablemente y cinco años después llegue a niveles casi remanentes”. Comentó que de allí se extrae crudo muy pesado —de 15 grados API, como brea—, que sale con agua con metales pesados y luego debe ser reinyectada en los propios campos como parte del proceso de producción.

No a la actividad minera en el Choco

Agrupaciones en defensa del medio ambiente celebraron los resultados del referéndum en Ecuador al pedir el cierre y el cese del campo petrolífero en Yasuní. Amazon Frontlines señaló: ”¡Los ecuatorianos votan para detener la extracción de petróleo en el biodiverso parque nacional amazónico! ¡Esta es una gran victoria para todos los pueblos indígenas, para los animales, las plantas, los espíritus del bosque y nuestro clima!».

“Should the ‘Yes’ vote prevail, Ecuador could stand as a beacon amid the global climate crisis,”- @PedroBermeoG of @Yasunidos. https://t.co/OpPKqxCPVe

— Extinction Rebellion Global (@ExtinctionR) August 19, 2023

También Extinction Rebelion Global consideró que los resultados de la consulta son históricos y maravillosos. «En referéndum se ha decidido que no se seguirá extrayendo petróleo de la Amazonía ecuatoriana. Gracias y felicitaciones al pueblo de Ecuador por proteger a su gente, la tierra, la naturaleza, el futuro y los del resto del mundo también”.

En cuanto a la segunda consulta, la mayoría que rechazó la minería es muy amplia, con un 68 % a favor de impedir esa actividad extractiva frente al 31 % que votó por el «No». En este plebiscito estaban convocados más de 2 millones de electores registrados en el Distrito Metropolitano de Quito.

La decisión de prohibir todo tipo de minería se aplicará a las 124.000 hectáreas de la Mancomunidad del Chocó andino. Compuesta por las localidades rurales de Calacalí, Gualea, Nanegal, Nanegalito, Nono y Pacto. Pertenecientes al área metropolitana de la capital ecuatoriana. Este espacio, donde viven cerca de 20.000 personas y hay 12 concesiones en fase de exploración y 8 en trámite.

Yasuní, a global biodiversity hotspot, is threatened by fossil fuels. Aug 20 the people of Ecuador have a historic opportunity to protect the Yasuní by voting YES on this referendum where Ecuador could become an example of democratizing climate action #YesToYasuní #SíAlYasuní pic.twitter.com/xVe5XLfBgH

— Mark Ruffalo (@MarkRuffalo) August 18, 2023

El coordinador de la Mancomunidad del Chocó, Inty Arcos, afirmó que este día histórico marca un antes y un después para el Distrito Metropolitano de Quito». «Es un mensaje importante para la sociedad y para los políticos, que expresa que queremos otro modelo de vida que sea sostenible. Apostamos por la naturaleza y la biodiversidad», dijo.

Lee también en Cambio16.com:

Guardias Indígenas protegen las tierras y el medioambiente de intereses inescrupulosos en Ecuador

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: Campo petrolifero AmazoníaChocó Andinoconsulta popularEcuadorElecciones en Ecuadormedio ambienteMinería
Anterior

España delira con sus campeonas del mundo

Siguiente

2.013 muertes en el Mediterráneo en 2023

Citations & References:

Ecuador: “La crisis política está siendo capitalizada por el sector extractivo”. Es.mongabay.com

Elecciones en Ecuador: la abogada correísta Luisa González y el empresario Daniel Noboa se disputarán la presidencia en segunda vuelta. Bbc.com

Decisión histórica de Ecuador de dejar petróleo bajo tierra y cerrar campo explotación en Amazonía. Apnews.com

Los ambientalistas celebran la prohibición de la minería en el Chocó Andino de Quito. Swissinfo.ch

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

La Tierra espacio seguro
NATURALEZA

La Tierra, por la acción humana, ya no es un sitio seguro

21/09/2023
Precios del petróleo
Energía16

El petróleo sigue en alza, esperan que llegue a 100 dólares este año

20/09/2023
carbono neoliberal
Sostenibilidad

Calentamiento global, una oportunidad de mercado

16/09/2023
agricultores biodiversisad
Biodiversidad

Los agricultores crean refugios para aves y sus cosechas aumentan

19/09/2023
Next Post
muertes Mediterráneo

2.013 muertes en el Mediterráneo en 2023

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

RECTANGULO3:1

ROBA_1

ROBA_2

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In