SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Home > Sociedad > El multiculturalismo no se decreta, es voluntario

El multiculturalismo no se decreta, es voluntario

Orlando Viera-Blanco by Orlando Viera-Blanco
23/10/2020
in Sociedad
0
Opinión y Firmas Incluye también editoriales. Aporta ideas y saca conclusiones basadas en la interpretación de hechos y datos. El autor expone su punto de vista sobre un tema. Puede incluir citas.
multicultural

La lucha de género, matrimonios del mismo sexo, ambientalismo, pluralismo étnico, el hibridismo histórico, conducen a una suerte avidez multicultural donde quien no lo sea (multicultural) discrimina, es malo

El multiculturalismo es un término con amplio significado en la sociología y la filosofía política. En sociología y cotidiano es sinónimo de «pluralismo étnico», también entendido como pluralismo cultural en el que diversos grupos étnicos entran en diálogo sin tener que sacrificar sus identidades particulares. Un diálogo debemos anticipar, consensuado.

El multiculturalismo comenzó a difundirse en Canadá y Estados Unidos. Cada uno le ha dado su propia interpretación. El resto del mundo lo mete en la denominada agenda globalizadora, con un afán integracionista, transcultural, que ha llevado a extremos de valoración donde no serlo [multicultural] ha conducido a la tacha de un racismo implícito inapropiado. En esa dirección, la polarización política emerge. Siendo bueno el integracionistas y malo quien no lo es.

La izquierda multicultural

La narrativa igualitaria de los movimientos de izquierda montados en su materialismo histórico, en el debate entre lo agrario y lo industrial, lo rural y lo urbano, la burguesía vs. el grito del pueblo, al decir del semanario de Gramsci, ha deslizado las ideas de la multiculturalidad como bandera de igualdad. Apelan a la impostergable necesidad de delegarle al Estado el monopolio de la justicia social. La responsabilidad de aplanar las fuerzas industriosas –según su entender– generadoras de inequidades.

En contrapartida al Estado liberal, competitivo y moderno, proponen un estado docente, benefactor, planificador, contralor de los medios de producción y de la vida. Pero no les basta con controlar la economía. También es preciso controlar la célula de la sociedad como la familia…

El multiculturalismo proviene de los cambios en las sociedades occidentales después de la Segunda Guerra Mundial, en lo que Susanne Wessendorf llama la «revolución de los derechos humanos». Los horrores del racismo institucionalizado y la limpieza étnica se volvieron imposibles de ignorar a raíz del Holocausto. Todo este movimiento fue inspirador a lo que se conoce en filosofía política como las políticas de identidad, de la diferencia, del reconocimiento, que buscan la integración de las minorías étnicas y religiosas.

Un complejo proceso de armonización de intereses donde el respeto a la diversidad libra su batalla contra el respeto a las tradiciones y el derecho de las comunidades a salvaguardar sus costumbres e identidades. Por eso el proceso integrador [cultural] debe ser inmensamente espontáneo, consensuado, pactado, para que cumpla un rol sanador. Por el contrario, decretar la multiculturalidad puede resultar un vilipendio discriminatorio y prejuicioso. Venezuela tiene mucho que decir y exhibir de un proceso de brazos abiertos multiculturales, en los cincuenta, sesenta y setenta, fue destino migratorio por excelencia.    

En Canadá desde 1971 la legalización del bilingüismo y la multiculturalidad anglo y francófona ha favorecido los procesos de inmigración controlada con una integración exitosa. La gradualidad ha sido clave. Toronto es hoy la ciudad más multicultural del planeta. Más de 40% de sus habitantes son de otras razas.  Montreal ha sabido mantener sus raíces francesas. El valor de la tolerancia ha sido fundamental. El “derecho a la multiculturalidad” no es un gimmick.

El reconocimiento al migrante lo ordena la ley en el marco del derecho a la libertad de credo, raza y religión, no como un trend topic [tendencia] o hashtag [etiqueta]. Así el multiculturalismo no es causa sino consecuencia, a lo que le antecede la pluralidad y la tolerancia de una sociedad horizontal.

En Estados Unidos los prejuicios contra los que no actúen contra “leyes angloamericanas” han ido escalando niveles de conflictividad política. Las minorías de raza negra, latina o asiática –con todo su derecho a ser incluidas y reconocidas– han sido etiquetadas como parte de un debate político inapropiadamente racista. La lucha de género, matrimonios del mismo sexo, ambientalismo, pluralismo étnico, el hibridismo histórico, conducen a una suerte de avidez multicultural [que no se debe imponer] donde quien no lo sea [multicultural] discrimina. También las tradiciones y el custodio de identidades originarias matter [importa].

Universalidad vs multiculturalismo

No toda agenda multicultural es necesariamente una expresión de universalidad, entendido el concepto [universal] como aquellos valores, derechos y virtudes que, por ser propios del ser humano, son universalmente aceptados y tutelados por la humanidad.

El multiculturalismo puede ser entendido como voluntad legítima de los pueblos de integrarse culturalmente, voluntariosamente.

El profesor de ciencias políticas de Harvard, Robert D. Putnam, realizó un estudio de casi una década sobre cómo el multiculturalismo afecta la confianza social. Encuestó a 26.200 personas en 40 comunidades estadounidenses y descubrió que cuando los datos se ajustaban por clase, ingresos y otros factores, cuanto más diversa era una comunidad, mayor era la pérdida de confianza.

Las personas en comunidades diversas «no confían en el alcalde local, no confían en el periódico local, no confían en otras personas y no confían en las instituciones», escribe Putnam. Putnam también ha declarado, sin embargo, que «esta alergia a la diversidad tiende a disminuir y desaparecer… Creo que a la larga todos seremos mejores». Pero libremente. No por decreto o modelo de poder, sino profundamente social.

Lea también:

La era de los humanos y la contaminación, el Antropoceno

Tags: "pluralismo étnico"bilingüismoGramscimulticulturalidadPutnamRobert D. PutnamSusanne Wessendorf
Artículo Anterior

Purdue Pharma, culpable de adicciones y muertes por su fármaco a base de opioides

Próximo Artículo

Hoy se realiza el II Congreso Internacional de Sostenibilidad del Medio Ambiente, un cambio en la dirección correcta

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Política
Leyes
Venezuela

Location Expertise:

Canada
Caracas, Venezuela

Official Title:

Firmas de opinion

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Orlando Viera-Blanco

Orlando Viera-Blanco

Embajador de Venezuela en Canadá @EmbajadaVE_CA Abogado. Politólogo. Columnista. El Universal. Diario Las Américas. Moderador EnFoque Global. Experto en Derecho Mercantil y Propiedad Intelectual. Profesor invitado de Cultura Politica IESA. Especialista en Opinión Pública. Columnista de prensa Diario El Universal, más otros periódicos y portales. Analista político. Especialidades: Derecho Mercantil. Derecho de la Propiedad Intelectual Politólogo.Extensivos en Cultura Comparada. UQAM (L'Universite Du Quebec A Montreal)Venezolano, radicado en Canada.

Articulos Relacionados

fenomeno paranormal
Sociedad

Institución ofrece 250.000 dólares a quien demuestre un fenómeno paranormal o que tiene un don especial

26/02/2021
Bielorrusia periodistas
C16Denuncia Derechos Humanos

Bielorrusia condena a prisión a dos reporteras por cubrir protestas

19/02/2021
Los llamados activistas o grupos antivacunas han ganado más fuerza en los últimos meses. REUTERS
Sociedad

Los movimientos antivacunas y la censura en las redes sociales

19/02/2021
mujer ciencia
Sociedad

La mujer y su escaso reconocimiento en la ciencia, una batalla en desarrollo

11/02/2021
Próximo Artículo
Sostenible

Hoy se realiza el II Congreso Internacional de Sostenibilidad del Medio Ambiente, un cambio en la dirección correcta

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Videos C16TV
  • COVID-19
  • Acciones de concienciación
  • Revista Cambio16
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Medio Ambiente y biodiversidad
  • Ciencia y tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Sociedad
  • Derechos Humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad