• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Mundo > El régimen dictatorial de Nicolás Maduro tampoco será reconocido por el gobierno de Joe Biden

El régimen dictatorial de Nicolás Maduro tampoco será reconocido por el gobierno de Joe Biden

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
20/01/2021
in Mundo, Venezuela
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
El Régimen de Maduro

Antony J. Blinken habla durante su audiencia de confirmación para ser Secretario de Estado ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos en el Capitolio de los Estados Unidos en Washington, DC, el 19 de enero de 2021. Alex Edelman / Pool vía REUTERS

Los temores de los factores democráticos en Venezuela, de que la llegada de nuevo gobierno a Estados Unidos brindara oxígeno a la dictadura de Nicolás Maduro, se han disipado, al menos temporalmente. Las recientes declaraciones de altos colaboradores del presidente entrante, Joe Biden, anuncian que, en principio, se mantendrá la posición de apoyar una transición democrática, aunque con nuevas estrategias.

Es poco lo que ha cambiado. La elección de una nueva Asamblea Nacional por los adláteres de Maduro no ha servido para que la comunidad internacional reconozca formalmente al régimen. Más allá de sus socios de siempre (Rusia, Irán, China, Cuba o Nicaragua) se mantiene el creciente rechazo a la dictadura venezolana por parte de países democráticos y organismos internacionales, investigada por delitos de lesa humanidad por la Corte Penal Internacional de Justicia.

Un brutal dictador

La llegada de Joe Biden a la Casa Blanca no parece favorecer a Maduro y su camarilla militar-cívica. Las declaraciones de Antony Blinken, quien será el secretario de Estado, lo han dejado muy claro. «En Venezuela hay una dictadura y Washington seguirá reconociendo a Juan Guaidó como presidente encargado», dijo.

Hace cuatro días, la vicepresidenta de Maduro hacía votos para que el nuevo gobierno de Joe Biden tuviera «atisbos de decencia», cumpla con el derecho internacional y establezca «canales diplomáticos de diálogo respetuoso». «Los Estados somos Estados libres soberanos que nos relacionamos en condiciones de igualdad», señaló.

Pese a hablar de soberanía, Rodríguez dio sus declaraciones desde La Habana, Cuba, a donde viajó para presentar ante lel Gobierno cubano la llamada Ley Antibloqueo aprobada por los diputados de la asamblea írrita.

Pese a los «buenos deseos» del régimen, Antony Blinken calificó a Nicolás Maduro como un «brutal dictador». Durante su audiencia de confirmación en el Comité de Asuntos Exteriores del Senado, Blinken fue interrogado sobre la situación venezolana por el senador republicano de Florida Marco Rubio, considerado uno de los arquitectos de la política del gobierno de Donald Trump con respecto a Venezuela.

El nuevo secretario de Estado dijo estar «muy de acuerdo» con Rubio en una serie de pasos tomados por Washington. Y mencionó el reconocimiento de Guaidó como presidente interino de Venezuela. También a de la Asamblea Nacional elegida en 2015 como la única institución elegida democráticamente en el país.

Aseguró que, debido a que el régimen de Maduro continúa en el poder, el gobierno de Biden analizará otras medidas para lograr la libertad en Venezuela. “Necesitamos una política efectiva que permita restaurar la democracia en Venezuela con elecciones libres y justas”, agregó.

Lo que puede cambiar

La mayoría de los analistas coindicen en que la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca dará paso a una estrategia distinta, pero el objetivo seguirá siendo allanar el camino hacia una elección libre y abierta y a una transición política y democrática.

A diferencia de Donald Trump, que se basó en acciones unilaterales, Biden podría buscar del apoyo de naciones como Cuba, China, Rusia o México, para conseguir que Venezuela salga del estancamiento y avance hacia la democracia. De plano, estaría descartada la opción de una intervención militar.

Se ha insistido en que no hay razones para creer que Joe Biden propugne un acercamiento al régimen de Maduro. La experiencia de Barack Obama, que decidió levantar el embargo contra Cuba, no llevó a una democratización de la isla. Además, esa política es rechazada por la comunidad latina del sur de la Florida. Y Biden no puede darse el lujo de enemistarse más con una población le negó su apoyo en las elecciones.

En varias ocasiones, Biden ha dicho que Maduro es un dictador. Los colaboradores del nuevo presidente tiene muy claro que negociar con el régimen es complejo. Estas palabras apuntan a que, pese a las diferencias en las estrategias, el tratamiento de Biden hacia Maduro será muy firme.

En nombre del pueblo de Venezuela y del Gobierno Interino del Presidente @jguaido agradecemos la contundente posición del próximo Secretario de Estado de EEUU @ABlinken: Maduro es un brutal dictador y frente a eso la @AsambleaVE y @jguaido son el único vestigio de legitimidad. pic.twitter.com/n8mZqgCzlP

— CARLOS VECCHIO (@carlosvecchio) January 19, 2021

Apoyo de Europa

El principal cambio que los analistas vislumbran en las políticas de Washington hacia Venezuela, tras la llegada de Biden, será el paso de las acciones unilaterales a un trabajo conjunto con sus aliados, entre ellos, Europa. La presencia de Blinken, una reconocido «eurófilo», apunta a un acercamiento estratégico entre Washington y Bruselas. Esta posición incluye la colaboración en temas como las relaciones con China, los conflicto en Oriente Próximo y el caso de Venezuela.

En este entorno, resulta especialmente importante la posición que la Unión Europea y el Reino Unido asuman con respecto al régimen de Maduro y el gobierno interino de Juan Guaidó.

En este sentido, Josep Borrell, alto representante del bloque de los 27 para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, indicó que la Asamblea Nacional que resultó de las elecciones de diciembre en Venezuela no puede considerarse legítimamente elegida.

“Espero que con el nuevo gobierno estadounidense podamos conseguir la solución dialogada que necesita Venezuela”, expresó.

Mi respuesta hoy a @JosepBorrellF sobre sus últimas declaraciones sobre Venezuela. El @Europarl_ES reitera el reconocimiento a @jguaido y de la continuidad institucional pic.twitter.com/wGjMMj9fNU

— Dita Charanzová (@charanzova) January 19, 2021

Algunas diferencias

Sin embargo, Borrell aclaró que en el Consejo Europeo no hay unanimidad en torno a la figura de Juan Guaidó. Aseguró que “la Unión Europea nunca se refirió a él como presidente en ejercicio de Venezuela porque hubo países que no lo aceptaron”.

Por su parte, la vicepresidenta del Parlamento Europeo, Dita Charanzová, increpó a Borrell, por no haber dicho que Juan Guaidó era presidente interino de Venezuela. “Los europeos seguimos reconociendo a Guaidó como presidente interino de Venezuela. Seguimos reconociendo a la Asamblea Nacional elegida en 2015 y vamos a trabajar con ellos y apoyarlos en su camino hacia la democracia”, dijo.

El Partido Popular en el Parlamento Europeo pidió que en la resolución sobre la situación en Venezuela que se votará este jueves se envíe una señal “que influya la política exterior de la Unión Europea y que se implemente como si de una decisión vinculante se tratase” en relación con el reconocimiento de la Asamblea Nacional de 2015. El PP recordó que los únicos representantes políticos de Venezuela son el presidente encargado Juan Guaidó y la Asamblea Nacional elegida en 2015.

Agradecemos a @SenatorDurbin por abordar con el nominado a Sec. de Estado de EEUU @ABlinken la crítica situación de #Venezuela y acciones para el restablecimiento de la democracia secuestrada por dictadura de Nicolás Maduro y el apoyo al pueblo venezolano.https://t.co/uzA29GTp9z

— CARLOS VECCHIO (@carlosvecchio) January 13, 2021

De ahora en adelante

En Venezuela, los anuncios de Blinken han sido recibidos por optimismo por los factores democráticos. Las declaraciones se unen a una primera señal, cuando Carlos Vecchio, embajador del gobierno interino de Venezuela en Estados Unidos, fue invitado a la ceremonia de toma de posesión de Joe Biden.

Los temores iniciales, sobre todo por el hecho de que Biden fue vicepresidente de Obama cuando se estableció la política de acercamiento a la dictadura de Fidel Castro, se han disipado, por el momento. No obstante, quedan muchos asuntos por resolver. En lo interno, este año no se vislumbra cambio político. Ahora con el control de la Asamblea Nacional írrita el régimen de Nicolás Maduro tratará de avanzar aceleradamente para consolidar su poder político y obtener recursos económicos, quizás se atreva a imponer el Estado comunal, tipo soviético.

La crisis en Venezuela es altamente compleja. Por esta razón, el apoyo de la comunidad internacional será fundamental si se quiere lograr una solución. Está claro que el régimen de Nicolás Maduro no quiere cambiar el rumbo. ¿Lo cambiará la comunidad internnacional?

Lea también:

Seguridad extrema en la toma de posesión de Biden ante supuesta amenaza terrorista

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2286

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2286 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Antony BlinkenJoe BidenJosep BorrellJuan GuaidóNicolás Maduro
Artículo anterio

Corporaciones castigan a legisladores de EE UU por opinar libremente

Próximo artículo

Los franceses se alzan contra el incesto y la violencia sexual

Citations & References:

Estrategia de Biden para Venezuela: revisión de sanciones y multilateralidad - La Voz de América / Blinken llama "brutal dictador" a Nicolás Maduro - DW / Venezuela espera de Biden “decencia" y diálogo respetuoso - DW / Entre pragmatismo y sanciones: la ruta de Biden en la política hacia Venezuela - La Voz de América / Podcast: 2021: Diálogo, persecución y elecciones - Polítika UCAB / El Partido Popular reitera que el Parlamento Europeo debe reconocer la legitimidad política de la Asamblea Nacional presidida por Guaidó - El Nacional / Vicepresidenta del Parlamento Europeo: “Los europeos seguimos reconociendo a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela” - El Nacional / Josep Borrell: “La Unión Europea no reconoce las elecciones de diciembre en Venezuela ni la Asamblea resultante de ella” - El Nacional /

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

dimas.ibarra@cambio16.com

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Profesor universitario. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Rusia Zadira
Mundo

Rusia desplegó en Ucrania el arma más destructiva de la guerra: el cañón láser Zadira

20/05/2022
La retirada de las multinacionales más poderosas del mundo ha dejado a Rusia con una de las tasas de desempleo más altas de su historia. Foto pixabay
Mundo

La guerra en Ucrania propulsa el desempleo y la inflación en Rusia a cifras récord

20/05/2022
Depp-Heard
Mundo

El caso Depp-Heard, ¿exacerba la misoginia, el feminismo o ninguno de los anteriores?

21/05/2022
volver a la luna
Ciencia & Tecnología

Programa Artemis de la NASA pide recursos para volver a la Luna

18/05/2022
Next Post
Protestas contra la violencia sexual en París 2018 . REUTERS

Los franceses se alzan contra el incesto y la violencia sexual

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In