• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > Medioambiente > «Greenwashing o lavado verde»: un engaño al consumidor y un crimen contra el ambiente

«Greenwashing o lavado verde»: un engaño al consumidor y un crimen contra el ambiente

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
16/09/2020
in Medioambiente
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Greenwashing lavado verde

El problema del lavado verde se ha intensificado junto con la crisis ambiental / Foto: Pixabay

A medida que la compra de bienes éticos y sostenibles se ha vuelto de suma importancia para los consumidores, cada vez más marcas están trabajando para garantizar que sus productos se ajusten a los requisitos. Si bien algunas empresas se han esforzado legítimamente para mejorar sus ofertas, otras se han aprovechado de las buenas intenciones de los compradores con un marketing engañoso. Es así como apareció el greenwashing o lavado verde.

Este tipo de «maquillaje corporativo» ha sido un problema durante mucho tiempo, pero ahora con una nueva urgencia por la crisis climática, algunas marcas están engañando a los compradores.

Net-zero by 2050 gives "leaders" license to be self-congratulatory whilst failing to make the difficult changes that are needed. By the time 2050 comes they will be out of office. Make it 2030, and make #ecocide part of international law to make them accountable. #greenwashing https://t.co/6d7me1R2Cs

— XR Health Professionals (@XRHealthPros) September 13, 2020

Un problema no tan nuevo

El término greenwashing fue acuñado por el ambientalista Jay Westerveld en 1986. Puede entenderse como la práctica corporativa de hacer afirmaciones de sostenibilidad, que son inexactas, para cubrir un historial, de tipo ambiental, cuestionable. Debido al aumento de la crisis ambiental, las empresas sienten más que nunca la presión de transmitir firmes mensajes de sostenibilidad.

El lavado verde comenzó a ganar terreno a lo largo de la década de los ochenta y alcanzó su punto máximo en 1990 con ocasión del vigésimo aniversario del Día de la Tierra. Durante la década de los noventa se llevaron a cabo muchas encuestas sobre las preferencias de los consumidores, y una en particular determinó que el 77% de los estadounidenses permitieron que el historial en materia ambiental de una corporación afectara lo que compraban.

Cada vez peor

El problema del lavado verde se ha intensificado junto a la crisis ambiental. A medida que el tema del cambio climático ha cobrado protagonismo en las noticias principales, las empresas se sienten aún más presionadas para construir una imagen sólida de sostenibilidad.

Una encuesta de HaciendasBio, en 2019, mostró que el 33% de los consumidores en España compra productos ecológicos de manera periódica. 51% lo hace de forma esporádica y 16% no los incluye aún en su cesta de la compra. El sondeo también apunta que el 46% de los compradores escoge productos ecológicos para cuidar de su salud, el 39% porque son sostenibles y el 15% lo hace por su calidad. Esto demuestra que los intereses de los consumidores que surgieron en la década de los noventa están ganando impulso.

Si una empresa está haciendo un lavado verde, significa que al menos una parte de su negocio no es «sostenible» en el sentido más básico. Esto quiere decir que no se puede mantener en el futuro sin causar daños a nuestro medio ambiente o a sus habitantes (personas, animales, plantas). Y en lugar de hacer algo al respecto, esa empresa está tratando de «barrerlo bajo la alfombra». En una era de temperaturas que están aumentando, fuertes y violentas tormentas, y ataques atroces a los derechos humanos, esta táctica dañina para el medio ambiente solo empeora las cosas.

Excited for this: Greenwashing – time to name and shame or name and fame?

Join us on 8th October to hear our fantastic panel of experts @kcrayner, @LDavidhickey and Alex Smith from @TheFCA discuss #greenwashing in the financial sector

To register go to: https://t.co/p5AcKqrrGs pic.twitter.com/cFB93gmAe0

— Global Ethical Finance Initiative (GEFI) (@Finance4Change) September 15, 2020

Poner más atención ante el greenwashing

Si no supervisamos más las afirmaciones del empaque y el lenguaje promocional, el lavado verde o greenwashing seguirá siendo común y difícil de detectar. Algunas estrategias generales nos pueden ayudar. Tenerlas en cuenta, mientras compramos, nos puede ayudar a descubrir quién está realmente promoviendo la causa ambiental y quién solo está tratando de ganar dinero:

  • Leer la letra pequeña. Al mirar la página web de una empresa, no nos detengamos en la página de inicio. Consultemos su declaración de misión o página de sostenibilidad.
  • Tengamos cuidado con las palabras de moda. Los términos de moda como «verde», «ecológico», «natural», «amigable» deben investigarse con más cuidado, ya que no están definidos pero se usan mucho.
  • Consideremos el proceso completo. Los productos pueden ser sostenibles en un sentido (tal vez se puedan reciclar), pero dañinos en otro (su fabricación genera grandes emisiones de GEI).
  • Busquemos el «factor humano». Investiguemos un poco sobre las personas que la respaldan para tener una idea de sus valores. Leer una entrevista con el fundador puede ser revelador.
  • Tengamos cuidado con el lenguaje que muestra mucho optimismo. Es una señal de sinceridad cuando una empresa informa de los retos que enfrenta en el camino para alcanzar sus objetivos de sostenibilidad. Si una empresa solo establece metas que sabe que puede cumplir, es probable que estas no sean lo suficientemente ambiciosas.
  • Preguntemos sobre las políticas de la empresa hacia otros sectores de la sociedad. Para ser verdaderamente sostenible, una empresa debe considerar las necesidades de todos las personas del mundo, no solo de sus clientes.

Un esfuerzo personal

La conclusión cuando se trata de evitar el lavado verde es que las certificaciones son un buen indicio. Nos ayudan a encontrar marcas para apoyar, que sean verdaderamente éticas y sostenibles.

Las compras en la misma zona o en el país también pueden ayudar. Sobre todo permiten apoyar a pequeñas marcas. Quizás no puedan pagar la certificación, pero si técnicamente cumplen con los requisitos necesarios, es suficiente.

Debemos recordar que ninguna marca es perfecta. Todo lo que consumimos tiene algún efecto en el planeta. Así que no debemos buscar la perfección, sino la excelencia. Eso es algo que cualquiera de nosotros puede hacer.

Lea también:

Ecologistas demandan al Gobierno ante el Supremo por violar acuerdos climáticos

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: greenwashinglavado verde
Anterior

Fiscalía ve “positiva” la gestión del Gobierno para contener la pandemia

Siguiente

Múltiples fallas de Boeing y de la FAA causaron las dos tragedias del 737 Max

Citations & References:

How To Avoid Greenwashing To Ensure the Food You Buy Is Truly Good for the Environment - Well + Good / Qué es el Greenwashing y cómo funciona - OVACEN / What is greenwashing? - NOW - It must be now / El lavado verde como estrategia comunicacional - Endémico

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

dimas.ibarra@cambio16.com

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Profesor universitario. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Jubiladas demanda gobierno suizo
Cambio Climático

Abuelas demandan al Estado suizo ante Tribunal Europeo por su débil acción contra el cambio climático

28/03/2023
Contaminación del aire atletas
Deportes

La contaminación del aire en los estadios afecta el rendimiento de los jugadores y la salud del espectador

28/03/2023
tornados y huracanes
Medioambiente

Tormentas y tornados dejan Mississippi como zona de desastre

28/03/2023
Bayer pesticidas
Medioambiente

Cuestionan patrocinio de Bayer a influencer francés que divulga videos a favor de los pesticidas

25/03/2023
Next Post
737 Max de Boeing FAA

Múltiples fallas de Boeing y de la FAA causaron las dos tragedias del 737 Max

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In