• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Cambio Climático > Héroe y villano: la paradoja del CO₂

Héroe y villano: la paradoja del CO₂

Cambio16 by Cambio16
19/01/2023
in Cambio Climático
0
Análisis Interpretación de la noticia basada en evidencias. Incluye datos y proyecta el desarrollo de los eventos. Se sustenta en informes objetivos, pero ofrece interpretaciones y conclusiones.  
CO2 héroe y villano

El dióxido de carbono causó el deshielo de la Tierra que condujo a la aparición de los primeros organismos complejos | NASA

Jesús Rey Rocha y Emilio Muñoz Ruiz [Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)]

La evolución y el cambio climático son dos procesos muy relacionados con la salud de la Tierra y los dos remiten directamente al origen de la vida. A pesar del enorme interés que para las sociedades han representado los tres procesos, la gran paradoja es la resistencia que se presenta a lo largo de la historia para su comprensión y asunción. El lado bueno es que los tres han tenido grandes personajes que han contribuido a avanzar en su conocimiento y en su promoción divulgativa.

Uno de ellos es Sir David Attenborough, uno de los grandes divulgadores del siglo XX, que se une a la lista de la que forman parte figuras como Félix Rodríguez de la Fuente, Dian Fossey, Isaac Asimov, Carl Sagan, Jacques Cousteau y Jane Goodall.

En los dos episodios del documental Vida primigenia (First life), Attenborough nos desvela el conocimiento de que disponemos sobre el origen y desarrollo de la vida en el planeta Tierra, a partir de las evidencias que proporcionan los registros geológico y fósil.

Sin entrar en los contenidos, que dejamos al disfrute de los lectores, sí queremos centrarnos en uno de sus actores con múltiples registros, desde héroe a villano: el dióxido de carbono o CO₂. Un viejo conocido en la historia de la Tierra que está jugando un papel perturbador con enorme protagonismo en este último período del planeta que conocemos como Antropoceno.

El origen de la vida en la Tierra

Cómo apareció la vida en la Tierra es aún objeto de debate. Existen varias hipótesis plausibles a raíz de las evidencias disponibles. Algunos expertos defienden que la vida llegó a la Tierra desde el espacio exterior. La hipótesis alternativa sostiene que la vida surgió en nuestro planeta gracias a una serie de condiciones ambientales y procesos químicos.

Este último es el escenario que presenta el documental. En su primer capítulo, pone de manifiesto el papel que en el origen de la vida en la Tierra pudo desempeñar nuestro protagonista, el CO₂.

Se estima que la aparición de vida en la Tierra tuvo lugar hace unos 3 000 millones de años. Al principio, existieron únicamente células individuales microscópicas –procariotas y arqueas en el lenguaje de la ciencia actual–, que habitaban entornos extremos como las profundidades oceánicas.

‘El origen de la vida’, producido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la red LifeHUB.CSIC.

La Tierra bola de nieve

Pero ¿cómo surgió la vida compleja, multicelular, a partir de estos organismos unicelulares? El dióxido de carbono tuvo un papel relevante en el proceso.

Existe un amplio consenso entre la comunidad científica sobre la existencia de un episodio singular que se estima ocurrió hace entre cerca de 750 y algo más de 600 millones de años. En este período, la Tierra se congeló, transformándose en lo que se conoce como Tierra bola de nieve. No era la primera glaciación ocurrida en el planeta, pero es considerada la más extensa.

Existen varias hipótesis sobre las causas que pudieron llevar a esta congelación. Una de ellas pudo ser la existencia de bajos niveles de CO₂. Pero esta primera aparición en escena no constituye la actuación estelar de nuestro protagonista en la historia del planeta y del origen de la vida.

La Tierra bola de nieve tuvo un papel crucial para el establecimiento de las condiciones que permitirían el desarrollo de organismos complejos. Para ello fue necesario que seres unicelulares extremófilos fueran capaces de adaptar sus formas de vida a tales condiciones extremas, hasta que finalizó este período glaciar.

Lo que resulta particularmente interesante, por lo que atañe a nuestro protagonista, es precisamente el modo como se cree que se produjo este final, y las implicaciones que tuvo para el nacimiento de la vida.

De nevera a invernadero

A juzgar por las evidencias que proporciona la Geología, una colosal actividad volcánica emitió tanto CO₂ como para producir un calentamiento del planeta que derritió la cubierta de hielo. El CO₂ es uno de los denominados gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento de la atmósfera.

La ciencia no es dogmática, no proporciona verdades absolutas o inconcusas, e incluso en ocasiones no acierta plenamente o se equivoca. Pero existen numerosas pistas y evidencias en el registro geológico que apoyan las explicaciones sobre el origen de la vida en el planeta y sobre los acontecimientos relacionados con la glaciación Tierra bola de nieve.

Por ejemplo, las que proporcionan los circones, minúsculos cristales de silicato de circonio. Es una de las muchas evidencias que presenta Nick Lane en su libro La Cuestión Vital. ¿Por qué la vida es cómo es?. O las encontradas por este estudio realizado por investigadores de las universidades de Southampton y Bristol (Reino Unido).

El desarrollo de los seres pluricelulares

Parece probable que el deshielo de la Tierra condujo al siguiente gran desarrollo de la vida. Probablemente el retroceso de los glaciares aportó al océano torrentes de agua rica en nutrientes minerales que actuaron como fertilizante para el desarrollo de organismos unicelulares fotosintéticos capaces de liberar oxígeno.

Asimismo, tampoco podemos olvidar el papel que el CO₂ desempeña en la fotosíntesis, esencial para la vida vegetal que pudo nacer en acúmulos de agua continentales.

Otra explicación posible atribuye su origen a la actividad volcánica submarina, que liberó enormes cantidades de minerales, entre ellos fósforo. El fósforo es uno de los elementos clave de la vida, ya que resulta crucial para la creación del ADN y de las membranas celulares. Así pues, los elevados niveles de compuestos ricos en fósforo serían los responsables de la oxigenación de la atmósfera y los océanos.

Sea como fuere, el aumento de oxígeno fue la clave para la aparición del reino animal. Constituyó el combustible que permitió a los organismos unicelulares unirse y evolucionar para dar lugar a los seres pluricelulares.

De héroe a villano

Con estos antecedentes, es fácil comprender por qué hablamos de la paradoja del CO₂. El mismo gas que estuvo implicado en el origen de las condiciones ambientales que favorecieron el desarrollo de la vida en la Tierra lo está ahora en su deterioro debido al calentamiento global.

En 800 000 años de historia de la Tierra, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera fluctuó entre 172 y 299 partes por millón. Desde 1950, se ha producido un crecimiento drástico de las emisiones de CO₂, que han aumentado su concentración en la atmósfera desde las 300 hasta las 415 partes por millón en 2021. Un incremento del 38,7 % en solo tres cuartos de siglo.

Incremento de la concentración de todos los gases de efecto invernadero (negro) y de dióxido de carbono (en azul) en la atmósfera en los últimos años. NOAA

La paradoja antrópica

Una paradoja antrópica: el problema es que la actividad humana ha roto el equilibrio natural que ha existido durante miles de años. Y lo ha hecho muy rápidamente, sobre todo a través de la quema de combustibles fósiles. Estamos apenas comenzando a atisbar las consecuencias de este proceso.

En definitiva, el CO₂ es un gas de gran interés para la ciencia climatológica y ambiental. Como hemos visto, tuvo una importante relación causal con el establecimiento de las condiciones que permitieron el origen de la vida en el planeta Tierra. Pero ahora está mostrando un lado oscuro, ya que su acumulación está teniendo un fuerte impacto en el deterioro de las condiciones para el mantenimiento de esa vida. Así como importantes implicaciones económicas y sociales.

Jesús Rey Rocha, Investigador Científico en Ciencia y Sociedad, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC) y Emilio Muñoz Ruiz, Profesor de Investigación. Unidad de Investigación en CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) del CIEMAT, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Lea también con Cambio16.com:

SEC exigirá a las empresas que cotizan en la bolsa informar sobre sus emisiones de CO2 y los riesgos climáticos que corren

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: AntropocenoComunidad científicaDavid Attenboroughdióxido de carbonoglaciación
Previous Post

La levadura de panadería puede producir bioetanol y ayudar a combatir el cambio climático

Next Post

Sandra Golpe, Premio Periodismo por su labor vocacional y apasionada

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

tormentas del desierto
Cambio Climático

El polvo de las tormentas del desierto ha ocultado el real alcance del calentamiento global

25/01/2023
Banco Mundial Pakistán
Cambio Climático

En las inundaciones de Pakistán se retrasó la asignación de fondos de adaptación climática

23/01/2023
California emisiones
Cambio Climático

La debacle verde de California

23/01/2023
Temperaturas Groenlandia
Cambio Climático

Las temperaturas recientes en Groenlandia son las más cálidas del último milenio

21/01/2023
Next Post
sandra golpe

Sandra Golpe, Premio Periodismo por su labor vocacional y apasionada

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In