• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > Cambio Climático > La subida del nivel del mar es inevitable, aun limitando el calentamiento global a 1,5 °C

La subida del nivel del mar es inevitable, aun limitando el calentamiento global a 1,5 °C

Mariela León by Mariela León
22/03/2023
in Cambio Climático
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
IPCC nivel del mar

Una vista aérea de la ciudad de Shahdadkot (Pakistán) completamente inundada en septiembre de 2022 https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=122698272

Los científicos del clima llevan años alertando de la severidad de la crisis climática que alcanza a todos los rincones del planeta. Ocasionando pérdidas humanas, desplazamientos de comunidades, destrozos, y daños económicos importantes. En su más reciente informe, el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) afirma que aún limitando el calentamiento global a 1,5 °C, la subida del nivel del mar es inevitable.

Estos documentos, elaborados por los mejores investigadores climáticos -reunidos esta vez en la localidad alpina de Interlaken (Suiza)- generan expectativas y temores. Tras exponer el estatus de los compromisos de las naciones por reducir las emisiones de carbono y reiterar la necesidad urgente de no perder más tiempo y actuar.

“En los próximos 2.000 años el nivel medio del mar aumentará entre 2 y 3 metros si el calentamiento global se limita a 1,5 grados, y alcanzará entre 2 y 6 metros si no supera los 2 grados”, indica el documento. El texto condensa los informes realizados por IPCC entre 2015 y 2023. Es el sexto ciclo de investigaciones del organismo desde 1988.

En todo caso, una reducción “profunda, rápida y sostenida” de las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero podría desacelerar esta subida del nivel del mar, subraya el informe.

Starting shortly… The press conference for the launch of the #IPCC #ClimateChange 2023: Synthesis Report.

⏰ 2pm CET

Follow live 👉 https://t.co/hd6OPJrPkk pic.twitter.com/Gzzyzza7tv

— IPCC (@IPCC_CH) March 20, 2023

El nivel medio global de los mares aumentó 20 centímetros entre 1901 y 2018, pero la subida se está acelerando por el cambio climático. Era de 1,3 milímetros anuales hasta los años 70, entre 1971 y 2006 se elevó a 1,9 milímetros por año. Mientras que desde 2006 a 2018 ya se eleva a 3,7 milímetros anuales. Sostiene además que la subida del nivel del mar, es una posible fuente de desastres ecológicos y humanitarios. Y es “inevitable para los próximos siglos o milenios”.

El nivel del mar seguirá en ascenso, dice el IPCC

En 2018, el IPCC puso de relieve la escala sin precedentes del desafío que suponía limitar el calentamiento a 1,5 °C, por los desastres naturales que supone y el aumento del nivel del mar. Cinco años después, el reto es aún mayor debido al aumento constante de las emisiones de gases de efecto invernadero. El ritmo de las medidas adoptadas hasta el momento, así como de los resultados de los compromisos globales, son insuficientes para hacer frente al cambio climático.

La quema de combustibles fósiles y el uso desigual e insostenible de la energía y las tierras durante más de un siglo han provocado un calentamiento global de 1,1 °C por encima de los niveles preindustriales.

Como resultado, se han producido fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes. Y más intensos que han generado impactos cada vez más peligrosos en la naturaleza y las personas en todas las regiones del mundo.

Why is sea level rising?

Global sea levels are rising as a result of human-caused global warming, with recent rates being unprecedented over the past 2,500-plus years. @NASAJPL’s Ben Hamlington explains how our warming planet is causing sea level rise. https://t.co/0mqsEXrGW2 pic.twitter.com/FyA44NnvDo

— NASA (@NASA) January 11, 2023

Cada aumento del calentamiento se traduce en peligros que se agravan rápidamente. Las olas de calor de mayor intensidad, las lluvias más fuertes y otros fenómenos meteorológicos extremos exacerban los riesgos para la salud humana y los ecosistemas.

Aunque estos diagnósticos son lo suficientemente conocidos y sus incalculables impactos, los gobiernos siguen negociando plazos y condiciones cuando el tiempo apremia. Dieron su visto bueno definitivo al nuevo informe de la ONU sobre el cambio climático. Después de que su aprobación se viera retrasada por una batalla entre países ricos y en desarrollo sobre los objetivos de emisiones de dióxido de carbono y la ayuda económica a las naciones vulnerables, según Euronews.

El aval de los gobiernos

El informe del IPCC debía ser aprobado por las delegaciones gubernamentales, tras la reunión de una semana celebrada en los Alpes suizos. Pero la clausura fue retrasada repetidamente, mientras los representantes de naciones de peso como China, Brasil, Arabia Saudí, Estados Unidos y la Unión Europea negociaban a lo largo del fin de semana la redacción de frases clave.

El acuerdo sobre el texto principal se prolongó durante varias horas más. Ello provocó que algunos observadores temieran que tuviera que posponerse. Sin embargo, el inusual proceso de que las autoridades políticas de los países firmen un informe científico tiene una intención: garantizar que los gobiernos acepten sus conclusiones como un asesoramiento autorizado en el que basar sus acciones.

Hoesung Lee, presidente del IPCC, aseguró que el Informe de síntesis se convertirá en un «documento político fundamental para determinar la acción climática en lo que queda de esta década crucial».

En lo inmediato, el informe también advierte que con un calentamiento global de entre 2 y 3 grados se fundirá casi completamente todo el hielo de Groenlandia y del Ártico occidental.

Ello podría contribuir aún más al aumento del nivel del mar, destaca el informe del IPCC. Y llega a vaticinar un catastrófico aumento de 15 metros hacia 2300, si bien en este caso las pruebas científicas no son definitivas. Situación al que el mundo está abocado si no aumentan los compromisos globales de reducción de emisiones.

Sí apunta como más probable que al ritmo actual del calentamiento global las circulaciones de las corrientes en el Atlántico “colapsen abruptamente” antes de 2100, recoge Efe. Esto causaría “drásticos cambios en las tendencias climáticas regionales. Y un enorme impacto en los ecosistemas y las actividades humanas”.

Reducir las emisiones casi a la mitad para 2030

El mundo necesita recortar a la mitad sus emisiones de gases de efecto invernadero antes de 2030. Para limitar el calentamiento global a 1,5 grados este siglo, insiste el Panel de Expertos Climáticos de la ONU.

“La temperatura global de la superficie se ha calentado desde 1970 a mayor velocidad que en cualquier otro período de 50 años de los últimos dos milenios”, refiere el documento.

Al actual ritmo de reducción de emisiones, los científicos de IPCC estiman que es “probable” que se alcance en este siglo un calentamiento de 1,5 grados. El límite por encima del cual los expertos consideran que las consecuencias en forma de fenómenos meteorológicos extremos serían especialmente catastróficas.

Unless we go into Emergency mode now
Earth will turn hostile to all life
End deforestation now – save rain forests
Ration air travel
Ban all new oil drilling
Ban all fossil fuel subsidies
Ban private Jets
Make veg almost free and meat expensive
Rewild plant billions of Trees pic.twitter.com/1vfmwtOWIP

— GO GREEN (@ECOWARRIORSS) March 21, 2023

Por tanto, apunta el IPCC, es preciso lograr recortes drásticos, rápidos y sostenidos de las emisiones de gases de efecto invernadero en todos los sectores. Las emisiones ya deberían haber disminuido y será necesario reducirlas casi a la mitad de aquí a 2030, si se desea limitar el calentamiento a 1,5 °C.

“La justicia climática es crucial porque quienes menos han contribuido al cambio climático se ven afectados de forma desproporcionada”, explicó Aditi Mukherji. “Casi la mitad de la población mundial vive en regiones que son muy vulnerables al cambio climático. En la última década, el número de víctimas mortales como consecuencia de inundaciones, sequías y tormentas fue 15 veces más alto en las regiones muy vulnerables”, añadió Mukherji.

Existe suficiente capital en el mundo para disminuir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero si se reducen los obstáculos existentes. Para lograr los objetivos climáticos a escala global, es importante aumentar la financiación destinada a las inversiones en la esfera del clima. El IPCC mostró diversas opciones para mantener las temperaturas y evitar la subida del nivel del mar.

¿La humanidad de última?

El Panel indicó que los gobiernos, mediante la financiación pública y unas señales claras a los inversionistas, son fundamentales a la hora de reducir estos obstáculos. Los inversionistas, los bancos centrales y los reguladores financieros pueden aportar su contribución en este sentido.

"Se nos acaba el tiempo, pero no las opciones para hacer frente al #cambioclimático".

Lee aquí el mensaje de @SimonStiell, Secretario Ejecutivo de ONU Cambio Climático en relación al último informe del @IPCC_CH.

— ONU Cambio Climático (@CMNUCC) March 21, 2023

Existen medidas de política de eficacia comprobada que pueden ayudar a lograr una reducción drástica de las emisiones. Y a impulsar la resiliencia al clima si se amplían y se aplican de manera más generalizada. El compromiso político, la cooperación internacional, la administración de los ecosistemas. Así como la gobernanza inclusiva revisten importancia para propiciar la acción climática eficaz y equitativa.

Antonio Guterres, secretario general de la ONU, consideró que el informe es una “guía de supervivencia para la humanidad” y para “desactivar la bomba climática”. Adicionó que “cada país debe ser parte de la solución. Exigir que otros se muevan primero solo asegura que la humanidad sea la última”.

Lee también en Cambio16.com:

Jorge Neri Bonilla: «El amor potencia la sostenibilidad»

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2297 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2297

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Aumento del nivel del marCalentamiento GlobalCambio ClimáticoCrisis climáticaPanel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)
Anterior

La UE amenaza a España con sanciones si se expande el riego en Doñana

Siguiente

MSD refuerza su compromiso de reducir el uso del agua en un 25%

Citations & References:

AR6 Synthesis Report: Climate Change 2023. Ipcc.ch

La subida del nivel del mar durante milenios es ya inevitable, según un informe la ONU. Efe.com

Se aprueba último informe del IPCC tras una batalla entre los países ricos y en desarrollo. Es.euronews.com

Reacciones al informe de síntesis del IPCC. Climatica.lamarea.com

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Canal de Panamá
Cambio Climático

El cambio climático comienza a limitar el flujo del Canal de Panamá

01/06/2023
cambio climático desplazamientos
Cambio Climático

600 millones de personas han perdido su nicho climático por el calentamiento

01/06/2023
industria petróleo emisiones
Cambio Climático

Petroleras deben $209.000 millones al año en reparaciones climáticas

30/05/2023
enfriamiento de la atmósfera
Cambio Climático

Se enfría la capa superior de la atmósfera y temen por seguridad de los satélites

30/05/2023
Next Post
agua salud compromiso

MSD refuerza su compromiso de reducir el uso del agua en un 25%

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In