• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > PERSONAS > Entrevistas > La alimentación consciente tiene menor impacto en el medioambiente

La alimentación consciente tiene menor impacto en el medioambiente

Juan Emilio Ballesteros by Juan Emilio Ballesteros
18/04/2023
in Entrevistas
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
alimentación consciente

Jorge Osés Labadie, Captain & Co-founder Let it V Foods

Su misión es introducir la carne vegetal en la dieta de los amantes de la carne sin que tengan que hacer sacrificios. No pretenden dar lecciones de ética ni de moral a nadie, solo quieren ofrecer productos excelentes que cambien la percepción de los consumidores. En Let it V Foods aspiran a redefinir el concepto de la carne y que la opción plant based sea cada vez más inclusiva.

Su carne vegetal tiene una textura muy auténtica y es tan sabrosa que no se nota la dife­rencia. Su propuesta conforma una dieta saludable y respetuosa con el planeta y sus habitantes. Con sabor e identidad, pretenden acabar con todos los complejos que suscita la carne vegetal mediante el dominio de la técnica de procesamiento de los alimentos, la eficiencia operativa y el foco en la comunicación puestos al servicio de la cons­ciencia ética y sostenible.

Jorge Osés comenzó a fraguar la idea de producir carne vegetal el día en que se topa con un anuncio pu­blicitario de una compañía estadounidense que ofrecía una hamburguesa vegetal que ‘sangraba’. Viajó a Nueva York para probarla y alucinó. Ahí empezó todo. A me­diados de 2021, cofunda Let it V Foods, cuya misión es crear experiencias gastronómicas ricas, sostenibles y más saludables que las tradicionales.

¿Qué impacto tiene nuestra alimentación en el planeta?

La industria alimentaria es ineficiente con respecto al impacto que produce en el planeta. Los datos son alar­mantes. El sector de la ganadería ocupa el 80% de los campos de cultivo del mundo, pero, a cambio, solo re­porta un 20% de calorías. Si comparas los resultados y el uso de los recursos del sector de la ganadería y de la agricultura y los enfrentamos… ¡da miedo!

Y la conclu­sión es que, usando la misma cantidad de legumbres y cereales, puedes optar entre alimentar a toda Euro­pa con carne de vaca o alimentar siete veces el planeta entero con carne vegetal. Aquí se ponen en jaque varias cuestiones como, por ejemplo, la repartición de recur­sos. Es necesario ver a un animal como un conversor de alimento: la vaca come pienso, que se convierte en bistec, pero, si por el camino se pierden calorías, algo está fallando.

PLANT BASED. Vivimos en una época de gran variedad de oferta gastronómica y, en los últimos años, ha habido un cambio muy relevante en el comportamiento de los consumidores, que demandan cada vez más productos vegetales. La dieta plant based se basa en consumir produc­tos de origen vegetal (frutas, verduras, legumbres, cereales, frutos secos, soja, etc.) y, por lo tanto, eliminar al máximo los alimentos de origen animal. Los beneficios de seguir una dieta plant based son muy positivos tanto para la salud del planeta como de los animales y personas.

Para empezar, las subvenciones millona­rias del sistema cárnico. Y lo curioso es que hay mu­chísimos más animales que personas, pero es impo­sible alimentar a todo el mundo. Es chocante. Además, nuestro sistema de alimentación tradicional contribuye al cambio climático porque la industria animal es la se­gunda responsable del calentamiento global, y los cam­pos de cultivo destinados a la ganadería de pasto y ali­mentación son la principal causa de deforestación.

Un buen ejemplo es el Amazonas, donde la máxima defo­restación que está sufriendo, sobre un 80%, correspon­de a la demanda de la industria cárnica (Yale, 2019). La industria cárnica también es la primera en utilización de agua (Mekonnen & Hoekstra, 2012). El tema es que no es solo una vaca todo lo que se necesita para co­merte un filete, sino muchos cereales y una gran canti­dad de agua para conseguir, a cambio, muy poca carne.

Entiende que no es realista que la sociedad en su conjunto se abrace al veganismo. Por ello, propone que nos convirtamos en veganos de alterne. ¿En qué consiste esta dieta?

En Let it V Foods somos conscientes de que no va a haber un cambio de mentalidad o de costumbre a nivel masivo. No todo el mundo será vegano en un futuro. Por la tradi­ción de cultura cárnica y, también, por la desinformación a nivel nutricional. Para nosotros, la clave está en los peque­ños cambios de hábitos a escala industrial, de salud y éti­ca. Estos tres pilares fluctúan dependiendo de los intere­ses de cada uno, pero, en líneas generales, el veganismo hace bien a todos los niveles. Es el futuro y es el presen­te.

La mejor manera de ahorrar recursos no es ni reciclar, ni apagar la luz cuando sales de la habitación, ni hacer du­chas rápidas de 30 segundos. Todo eso lo mejoras de for­ma abrumadora acercándote a una dieta 100% vegetal. Por el camino tienes el flexitarianismo tan de moda última­mente y que mejora en gran medida la alimentación tradi­cional, muy apalancada en los productos de origen animal. Cualquier cambio en este sentido para mi es muy positivo.

DEFORESTACIÓN. La industria ani­mal es la segunda responsable del calentamiento global y la principal causa de deforestación. El 80% de la deforesta­ción del Amazonas, por ejemplo, se hace para expandir la tierra para agricultura de la industria cárnica

¿Somos conscientes del impacto que tiene sobre nuestra sa­lud y emociones la forma en que comemos?

Nos empezamos a dar cuenta ahora. Tanto de las conse­cuencias que la alimentación tiene en el planeta (ya em­pieza a ser bastante obvio) como de la capacidad de influir directamente sobre nuestro comportamiento y nuestras emociones. Cuántas veces nos sentimos abrumados por una mala noticia y se nos cierra el estómago o sentimos dolor. O la típica frase: “Esta persona lo somatiza todo”. Pues bien, así es.

Hoy en día se sabe que existen más neu­ronas en los intestinos que en el propio cerebro y la gen­te habla del primer cerebro (el del estómago) y no del que está encima de los hombros. La psiconeuroinmunoendo­crinología es una ciencia que va tomando protagonismo en los últimos años y que trata de dar respuesta a lo que los médicos raramente pueden explicar porque excede de su campo de acción. La superespecialización de la medicina hace que esta ciencia tome cada vez más protagonismo y que, sobre todo, arroje respuestas claras (y no metafísicas) a los problemas cotidianos de las personas.

¿En qué consiste la alimentación consciente? ¿Qué benefi­cios aporta la dieta plant based?

La alimentación consciente la definiría como la manera de alimentarte de una forma holística. ¿Y qué significa eso?… No sólo es comer lo que nos sienta bien y lo que nos hace ser la mejor versión de nosotros mismos física, mental y emocionalmente, sino que es la que tiene menor impacto en nuestro entorno. Creo que ya nos hemos pasado la pan­talla del reciclaje, o por lo menos somos mucho más cons­cientes que hace 10 años, ahora toca la pantalla del uso de plásticos y el “malo final” de alimentarnos a favor de nues­tro entorno y no en contra de él. Una alimentación lo más vegetal posible, teniendo en cuenta los productos de tem­porada y de proximidad, intentando consumir lo más lo­cal posible es el mejor ejemplo que les podemos dejar a nuestros hijos.

En las redes sociales proliferan las bondades del denomina­do ayuno intermitente. ¿Realmente es tan bueno y efectivo como dicen?

Como en todo, hay gente a la que le parece una herramien­ta metabólica fantástica. Y otra que lo demoniza. Yo te pue­do hablar desde mi experiencia. El ayuno se ha utilizado desde que el hombre es hombre, la diferencia es que ahora lo utilizamos como herramienta depurativa y antiguamen­te era la norma, ya que el acceso al alimento no era tan fá­cil como lo es ahora. Lo que propone el ayuno intermitente es tener periodos largos de 12, 16 o 24 horas en los que el cuerpo no está procesando los alimentos y centra toda su energía en la reparación, depuración y las demandas inte­lectuales o físicas del día.

En mi caso fue liberador el he­cho de comer sólo una vez al día, ya que evitaba parones que hacen que tu cuerpo empiece todo el proceso diges­tivo que ocasiona que tu energía caiga en picado. Eso sí, si sólo comes una vez, tiene que ser de la mayor calidad po­sible. Si te interesa este tema lo mejor es que lo consultes con algún especialista que adapte el ayuno intermitente a tu estilo de vida.

La mayoría de los trastornos alimenticios tiene que ver con conductas compulsivas. ¿Cómo se relacionan nutrición y sa­lud mental?

Es un tema muy delicado y controvertido. El veganismo es sano, como toda conducta alimentaria si se hace bien, pero tratar temas de alimentación relacionados con la sa­lud mental quizá sea más adecuado que responda un pro­fesional médico.

En 2016 viajas a Estados Unidos para probar la ‘hamburgue­sa vegetal que sangra’. ¿Es el comienzo de Let it V?

Vi un video en YouTube de la empresa Impossible Foods que proponía una hamburguesa vegetal con un compo­nente ‘heme’, que conseguía que supiese a carne de ver­dad. Lo que hacían era sintetizar la leghemoglobina de la soja, que es el análogo vegetal de la hemoglobina de la san­gre. Eso pintaba muy bien, pero tenía que probarlo. Así que cogí un vuelo a Nueva York y me planté en un restauran­te del East Village a probar el invento. Esa hamburguesa me voló la cabeza y fue el germen de lo que hoy es Let it V.

Se considera activista del sabor y de la experiencia. Sin pre­tender dar lecciones de ética ni de moral, su objetivo es ofre­cer productos excelentes que cambien la percepción de los consumidores. ¿Es la base de Let It V Foods?

Es la punta del iceberg. Nuestra razón de ser tiene una base de sostenibilidad y ética, pero sin llegar a sentirnos activistas, sino impulsores del cambio. Nos interesa la gen­te que se plantea un nuevo estilo de vida, que sabe qué es más sano, que quiere hacer esa transición alimentaria, que sabe que la carne animal puede ser reproducida a nivel ve­getal sin perder el sabor de siempre y ganando en soste­nibilidad y salud. Es ahí a donde queremos llegar porque ellos son los que valoran el sabor y la experiencia. Nues­tros productos no implican sacrificios y, además, contribu­yen al estado de salud del planeta.

LET IT V FOODS. La startup barcelone­sa desarrolladora de productos plant based arranca a media­dos del 2021 con el propósito de crear una marca de productos diferenciales pensa­dos para una alimen­tación consciente. Así nace Let It V Foods y su catálogo formado por los productos Vei­kon Kuidao, La Vuti, La VutiBurger y El Choree, que pretenden redefinir el concepto de la carne y que la opción plant based sea cada vez más inclusiva. Su misión es crear experiencias gastronómicas ricas, sostenibles y más saludables que las tradicionales.

¿Sabor e identidad contra los complejos de la carne vegetal?

Somos conscientes de que la carne vegetal está en un mo­mento álgido. Hay muchas marcas con diferentes produc­tos y muy buenos, pero hay otros que no lo son tanto y las papilas gustativas sufren. En Let it V Foods podemos pre­sumir de tener un sabor tan especial y una textura tan con­seguida que conseguimos diferenciarnos del resto. Vaya por delante que, entre nuestro público, los carnívoros son bienvenidos porque estamos seguros de que se sorpren­derán.

En el pasado mes de septiembre lanzaron un beicon vege­tal elaborado con aceite de girasol y proteína de guisante y ya hay hamburgueserías que reclaman su producto –Veikon Kuidao–. ¿En qué consiste esta experiencia sensorial y gas­tronómica? ¿Qué aceptación tiene?

Veikon Kuidao es nuestro principal producto y se trata de beicon a base de proteína de guisante y aceite de girasol alto oleico. Con esto, conseguimos una textura hiperrea­lista en comparación con el beicon de toda la vida ya que hemos desarrollado tres texturas prácticamente idénticas: carne, grasa y corteza. Además, al sacarlo del envase, el olor y la apariencia es muy similar y su forma de prepara­ción es igual: sartén caliente, un poco de aceite, un par de vueltas y ya está. Veikon Kuidao está teniendo muy buena aceptación y seguimos trabajando para mejorar cada vez más la experiencia.

Afirma que ser healthy es una decisión personal, pero la sa­lud del planeta tiene que ser una responsabilidad colectiva. ¿Los gobiernos y las autoridades sanitarias actúan en con­secuencia?

No, claramente no. Hay muchos intereses que hacen que se mantengan las dinámicas de dinero y poder de la indus­tria establecida. Recientemente nos estamos dando cuen­ta del impacto que tiene la alimentación en el planeta. La política y los gobiernos siempre van un paso por detrás de las tendencias. Claramente se van a tener que poner al día porque la solución pasa por hacer más eficiente la indus­tria alimentaria y apalancarse lo menos posible en la in­dustria de la proteína animal.

¿Son efectivas las etiquetas de bienestar animal o simple­mente son una forma de greenwashing?

Es un tema delicado. Desde el punto de vista del bienes­tar, a lo largo de la vida del animal, está claro que la indus­tria es la mayor interesada en que los animales estén bien cuidados y atendidos, ya que eso hará que sea mucho más productivo, pero no se trata al animal, se trata al produc­to que va a generar ese bienestar. El destino de ese animal bien cuidado sabemos todos cual es, y no es un concur­so de belleza.

¿Los alimentos ultraprocesados son la gran epidemia del si­glo XXI?

Yo creo que la epidemia es la falta de consciencia y de in­formación veraz. En la era de Google es fácil encontrar in­formación de cualquier tipo, pero difícil de encontrar la co­rrecta o la que más te conviene. Si vives en este planeta, es muy probable que a lo largo del día comas varios alimen­tos procesados y ultraprocesados. Creo que la clave está en la prioridad que le das a estos alimentos en tu día a día. Es importante que la mayor parte de lo que comas en un día venga de productos frescos e idealmente de proximi­dad con toppings de algún procesado o ultraprocesado. De eso va a ser difícil escapar.

Están inmersos en su primera ronda de financiación. ¿Cuáles son los planes de futuro?

Así es, estamos intentando conseguir la primera ronda de 500K euros que nos va a ayudar a profesionalizar la com­pañía y posicionarnos como el beicon vegetal de referen­cia en España. Tenemos un plan nacional e internacional muy ambicioso, pero también sabemos que hay players muy buenos que están haciendo cosas muy interesantes y tenemos que creer mucho en lo que hacemos y en el pro­ducto que tenemos para conseguir los objetivos.

Lea también en Cambio16.com:

Ozempic, el medicamento contra la diabetes 2 y los riesgos de usarlo contra la obesidad

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2297 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2297

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: 2296 La fuerza del amorcarne vegetaldieta plant baseddieta saludableprocesamiento de alimentosSostenibilidad
Anterior

No hace falta ser tonto para caer en las garras del aburrimiento

Siguiente

Cetelem ofrece cuenta de ahorro remunerada al 2% TAE

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente
Tecnología

Location Expertise:

Sevilla, España

Official Title:

Editor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Juan Emilio Ballesteros

Juan Emilio Ballesteros

Español. Licenciado en Ciencias de la Información, Universidad de Navarra y en Periodismo, Universidad Complutense de Madrid. Experto en temáticas de diversa índole. Subdirector y secretario del Consejo Editorial, responsable de cierre y publicaciones (versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16, y de la revista Cambio Financiero). Con amplia experiencia en el periodismo de investigación. Fundador y director del Diario de Andalucía y director de Cuadernos para el Diálogo (segunda época). Autor del libro El sindicato clandestino de la Guardia Civil, Serie Reporter, Ediciones B, Grupo Z. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) y Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Articulos Relacionados

viviendas de lujo
Entrevistas

Queremos que las viviendas digan más de los propietarios que de nosotros

17/04/2023
Laura Opazo
Entrevistas

La moda ha acompañado a la mujer en la conquista de sus derechos y libertades

17/04/2023
obesidad infantil
Entrevistas

La epidemia de obesidad infantil, un riesgo para la sociedad

20/04/2023
comprar ropa
Entrevistas

Hoy se compra un 60% más de ropa que hace una década, pero se tira al poco de usarla

03/02/2023
Next Post
Cetelem

Cetelem ofrece cuenta de ahorro remunerada al 2% TAE

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In