• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > PLANETA > La dolorosa lección que Venezuela le está dando al mundo

La dolorosa lección que Venezuela le está dando al mundo

Cambio 16 by Cambio 16
12/04/2017
in PLANETA
0
Donaldo Barrios

Donaldo Barrios

Donaldo Barros

Por Cambio16
12/04/2017

  • El videoblog de Gorka Landaburu: ‘Maduro se resiste’
  • Vídeos | Maduro recibió una lluvia de insultos y papeles en su vuelta a Venezuela
  • El Parlamento venezolano anunció plan para garantizar los derechos de “la nueva Venezuela”
  • Almagro sobre Venezuela: No podemos aceptar que el régimen sacrifique vidas
  • Siga acá los últimos acontecimientos sobre Venezuela

¿Cuándo una democracia deja de ser una democracia? Una posible respuesta podría ser, cuando su corte suprema usurpa todas las funciones de su congreso elegido para cerrar los últimos vestigios de la oposición política y concentrar el poder en manos de un líder autoritario  y luego, tres días más tarde debido a la presión internacional, aparentemente invierte el curso. ¿ Y cuándo debería llamar esto la atención del mundo? Tal vez cuando la población de ese país se levanta en una incesante protesta luego de haber llegado al punto extremo de las privaciones más básicas, incluyendo el colapso de todo el sistema de atención médica, una escasez de alimentos extrema en casi todos los rubros y una inflación de tres dígitos.

Ahora, si el país en cuestión es uno que cuenta con las mayores reservas de petróleo, la cosa llama aún más la atención. Desde el título, ya usted sabe que estamos hablando de Venezuela; pero es quizá ahora que de verdad el mundo conoce con más cercanía lo que ha venido sucediendo en el que era uno de los países más prósperos del mundo. Pocas fueron las discusiones en los organismos multilaterales del mundo, llámense ONU, OEA -con la excepción de los llamados constantes de su secretario general, Luis Almagro– o los parlamentos del mundo; hasta que la bomba de relojería explotó, el pueblo y su oposición salieron a las calles y el mundo por fin se enteró de lo que había detrás.

Nicolas Maduro, «heredero» político del fallecido mandatario socialista Hugo Chávez, ha sido la cabeza más visible de este colapso del bienestar económico y democrático de su país casi desde el día en que fue elegido. Las predicciones de una inminente caída de Maduro y, de hecho, de todo el experimento izquierdista de Chávez – su revolución socialista bolivariana – se hacían con una regularidad que resultaba tediosa. La corrupción, la caída de los precios del petróleo, un posible golpe de Estado… un montón de títulos fueron escritos en todo el mundo para decir que el sueño socialista se caía a pedazos. Hoy el sueño está muerto y reencarnó en un régimen de corte autoritario.

Donaldo Barros

A finales del mes de marzo, el Tribunal Supremo de Justicia (corte suprema), llena de magistrados-compinches a favor del gobierno, comenzó la «esterilización» del Parlamento, del cual la oposición obtuvo el control de la misma con una amplia mayoría de votos de los venezolanos en diciembre de 2015; anulando prácticamente cualquiera de sus acciones -y vengándose, de alguna manera, de un intento constitucional de esa oposición de pedir la destitución de Maduro antes del final de su mandato en 2018-. Tras esa decisión el propio Tribunal se abrogó las competencias del Parlamento. Y – al fin – sus vecinos y el resto del mundo comenzaron a tomar nota.

“El presidente Maduro está haciendo de su propia población rehenes de sus propias ambiciones de poder”, declaraba un portavoz del Gobierno alemán. “Si la división de poderes se rompe, entonces la democracia se ha roto” decía el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. E incluso el Departamento de Estado de Estados Unidos lanzó una declaración pública pálida de oprobio. La presión hizo la diferencia y se obtuvo la respuesta: el presidente socialista, ampliamente ridiculizado, tuvo que pedir al Tribunal que revirtiera la orden.

¿Fue allí cuando se cruzó la línea?, ¿Maduro fue perdiendo cualquier pretensión última de preservar la democracia en Venezuela? Por supuesto, y los venezolanos verdaderamente democráticos lo saben.

Donaldo Barros

 

La maravilla, tal vez, es que los venezolanos se levantaron. No, no sólo para protestar la ruptura de una legalidad, sino a darle una demostración al mundo de lo que muchos sabemos: de cómo los regímenes populistas son proclives a convertirse en dictaduras. Las protestas en Venezuela llevan una semana, siendo fuertemente reprimidas por el aparato policial y militar venezolano. Muchos dirán que es lógico que la autoridad se despliegue cuando un conglomerado protesta, pero en Venezuela lo que se cercena es el derecho legítimo a la misma que toda democracia garantiza. La oposición ha intentado cinco veces llegar a los organismos públicos venezolanos para llevar su protesta, siendo atacados durante las manifestaciones.

La OEA y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se han hecho eco de ello. Hasta el momento, la represión ha dejado al menos una decena de fallecidos en varios puntos de la nación caribeña, unos 200 heridos y un número similar de detenidos.

Donaldo Barros

 

Donaldo Barros

Y esta semana se ha sumado al panorama algo muy importante: las protestas -que hasta el momento se escenificaban en las zonas urbanas de Caracas, la capital, y otras grandes ciudades; ahora están estallando en los sectores más pobres y marginalizados de esas ciudades, esos que han sido durante mucho tiempo un baluarte de apoyo a los líderes socialistas de Venezuela. Apenas este martes, Maduro asistió a un mitin en el pobre estado oriental de Bolívar el martes por la noche cuando una multitud se volvió hacia él. La transmisión oficial del evento se cortó, pero los vídeos que circulan en las redes sociales muestran a la gente lanzando objetos al vehículo del presidente y maldiciéndolo.

Donaldo Barros

Más tarde esa noche, se registraron fuertes protestas barrios marginales fuera de Caracas y otras ciudades que durante mucho tiempo habían rechazado participar en cualquiera de las protestas casi cotidianas que han envuelto barrios de clase media.

 

El congresista Alfonso Marquina dijo que un niño de 14 años murió en las protestas el martes por la noche en la ciudad de occidental Barquisimeto, al parecer por disparos de partidarios del gobierno. El niño es el tercer manifestante muerto en los últimos días. Funcionarios dijeron el miércoles que estaban acusando a dos policías de matar a un estudiante universitario de 20 años a principios de semana.

Si una rebelión popular viene para Venezuela, puede comenzar con los pobres – una vez chavistas – que brotan de los barrios pobres de las laderas de Caracas o de otras ciudades. Pero si no lo hace todavía existe la posibilidad de que las instituciones de gobierno resurgirán a tomar las medidas necesarias. Es revelador que el llamado del presidente por algunas voces valientes de gobierno ya había comenzado antes de media vuelta de la corte. Luisa Ortega, la poderosa fiscal general y por lo general una aliada del régimen, dijeron el viernes pasado que el amordazamiento de la legislatura equivalía a una “ruptura del orden constitucional”.

La oposición tomó sus palabras como una señal de que el régimen puede estar empezando a fracturarse desde dentro. Para esta semana, ya ha anunciado una agenda de movilizaciones en la calle advirtiendo que no detendrán la lucha. Entretanto, el Parlamento ya comenzó a dar las primeras señales de un encuentro político de cara a pensar en un post-conflicto y un rescate de la nación. Aún queda preguntarse si los militares, que hasta ahora se han decantado por el régimen, podrían elegir este momento para comenzar a empujarlo fuera del poder. Desear la intervención militar conlleva sus propios peligros, por supuesto.

¿No era predecible lo que hoy está sucediendo? En América Latina, han pasado casi 30 años desde que Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Chile arrancaron sus dictaduras. Cuba ha seguido siendo la única nación despojada de toda la tradición democrática. Hoy Venezuela da lecciones y nos corresponde a todos en el mundo al menos prestarle mucha atención, ya que ahora se encuentra al borde de revertir la tendencia o convertirse en una dictadura más. El mundo debe elevar sus votos y acciones para apoyar a los venezolanos.

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Galerías
Previous Post

Una revisión contemporánea de ‘El cerco de Numancia’ llega a Madrid

Next Post

EEUU: El tema de Cataluña es un asunto de España

Conforme a los criterios de
Saber más

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

consejo.editorial@cambio16.com

Cambio 16

Cambio 16

Cambio16 es un medio de comunicación líder y de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España y la de mayor proyección internacional en idioma español. Desde su primera edición, cada número ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto y la aplicación del Estado de derecho, la justicia, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente, entre otros principios y derechos fundamentales que definen nuestra línea editorial.

Articulos Relacionados

Ballenas francas Atlántico norte
Medioambiente y Naturaleza

EE UU niega protección a las ballenas francas del Atlántico Norte

28/01/2023
Indonesia vida silvestre
Medioambiente y Naturaleza

En Indonesia la vida silvestre es un misterio, el gobierno censura estudio sobre la extinción de orangutanes y rinocerontes

28/01/2023
carnívoros extinción
Medioambiente y Naturaleza

El modo de desarrollo económico extingue más las grandes poblaciones de carnívoros que el cambio climático

27/01/2023
10 empresas
PLANETA

Las 10 empresas que más apoyan las redes sociales en cuidar el planeta

26/01/2023
Next Post

EEUU: El tema de Cataluña es un asunto de España

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In