• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Ciencia & Tecnología > La explotación intensiva del ganado es una amenaza a la salud pública

La explotación intensiva del ganado es una amenaza a la salud pública

Maria Rosales by Maria Rosales
09/05/2020
in Ciencia & Tecnología, NATURALEZA
0
Explicativo Incluye también cronogramas, preguntas y respuestas. Proporciona el contexto o antecedentes, definición y detalles sobre un tema. Ayuda a entender cómo funciona algo o lo que ocurrió en el pasado.
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Explotación-intensiva-del-ganado

Ganado de carne en Coaldale, Alberta, Canadá, 6 de mayo de 2020. Imagen: REUTERS / Todd Korol

El riesgo de zoonosis no está solamente relacionado con el salto de agentes patógenos desde la fauna silvestre a los humanos. La zoonosis también puede ser consecuencia del contacto con animales domésticos o de gran granja. En este último caso, la explotación intensiva del ganado a nivel mundial también aumenta el riesgo de epidemias.

Un equipo de investigadores de las Universidades de Bath y Sheffield, en Reino Unido, analizó la evolución genética del patógeno Campylobacter jejuni, descubriendo que nuevas cepas de la bacteria en el ganado se desarrollaron al mismo tiempo que aumentaba el número de cabezas de ganado en el siglo XX.

El trabajo demuestra que el cambio ambiental y un mayor contacto con animales de granja propician que las infecciones bacterianas salten de los animales a los humanos.

Un patógeno: Campylobacter jejuni

Los resultados del estudio también sugieren que los cambios en la dieta, la anatomía y la fisiología del ganado desordenaron la transferencia de genes, causando una ganancia y pérdida de genes significativa. El fenómeno contribuyó a que el patógeno Campylobacter jejuni cruzara la barrera de las especies y lograra infectar a los humanos, desencadenando un gran problema de salud pública.

¿Cuál es el problema de salud pública? Diarrea sanguinolenta en humanos. El Campylobacter jejuni es una bacteria que transporta el ganado y es la principal causa de gastroenteritis en los países de altos ingresos. Se transfiere a los humanos por comer carnes y aves contaminadas. Aproximadamente 1 de cada 7 personas padece la infección en algún momento de su vida.

El patógeno Campylobacter jejuni está presente en las heces de los pollos, los cerdos, las vacas y los animales salvajes. Se estima que se encuentra en el 20% de las heces del ganado de todo el mundo. El patógeno es muy resistente a los antibióticos, gracias al amplio uso de estos fármacos en la agricultura.

Explotación intensiva del ganado

La investigación, publicada en PNAS, una revista multidisciplinaria de los Estados Unidos, parte del profundo impacto que tienen las actividades humanas en los ecosistemas y la biodiversidad de la Tierra.

Ese impacto se mide en la agricultura moderna que ha cambiado drásticamente la distribución de las especies en el planeta. Es un cambio evidente en el ganado, por ejemplo las vacas, cuya biomasa es mayor que toda la biomasa de todos los mamíferos salvajes combinados.

La expansión masiva de ganado en la Tierra representa una oportunidad única de proliferación y extensión global de agentes patógenos que pueden propagarse hacia los humanos.

Se estima que en el mundo hay 1.500 millones de reses que producen diariamente 30 kilos de estiércol. 45.000 millones de kilos de heces de ganado, cuyo 20% está infectado con el patógeno Campylobacter jejuni, un enorme riesgo potencial para la salud pública.

Pero el riesgo no queda en la enorme cantidad de estiércol. A esta gran cantidad de kilos se suma el aumento del movimiento de los animales a nivel mundial, dadas las prácticas agrícolas intensivas que generan el entorno perfecto para que el patógeno se propague a través de las redes comerciales glabales.

Genética, mercado y salud pública

El estudio se enfoca en cómo los cambios en la ecología del huésped -el ganado- impactan el conjunto de microorganismos en el cuerpo, aumentando el riesgo de transmisión de patógenos zoonóticos a los seres humanos.

Es decir, cómo la explotación intensiva del ganado -a través del uso excesivo de antibióticos, la explotación de grandes cantidades de animales y la baja biodiversidad genética- influye en el complejo genético de los patógenos facilitando su adaptación al huésped, propiciando su salto a los seres humanos y generando la aparición de enfermedades infecciosas.

El estudio es una advertencia de la ciencia acerca de la amenaza creciente que representan los patógenos transportados por los animales. Una vez más una alerta roja sobre los actuales modelos y sistemas de producción y consumo de la economía a nivel global.

Esta vez el ejemplo es claro y concreto: la explotación intensiva del ganado en el siglo XX cambió la genética de una bacteria. Una de las causas más comunes de intoxicación alimentaria en Europa y los Estados Unidos, ¿es necesario el cambio de modelo o no?

Lea también:

El ajo puede reducir emisiones de metano de las vacas

El ajo puede reducir emisiones de metano de las vacas

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2297 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2297

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: biodiversidadBiomasaCampylobacter jejuniEnfermedades infecciosasepidemiasExplotación intensiva del ganadoGanadoPatógeno Campylobacter jejunisalud públicaVacasZoonosis
Anterior

Siete alternativas para preservar la biodiversidad más allá del PIB

Siguiente

Guerra de precios podría marcar el reinicio de las actividades comerciales

Citations & References:

Intensive farming increases risk of epidemics, warn scientists, Universidad de Bath; Intensificación agrícola y la evolución de la especialización del huésped en el patógeno entérico Campylobacter jejuni, PNAS.

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Ambiente
Derechos Humanos

Location Expertise:

Caracas, Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Redactora y Correctora Editorial de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

maria.rosales@cambio16.com

Maria Rosales

Maria Rosales

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Letras en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactora y correctora editorial de versiones impresas y páginas web, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con 17 años de experiencia como investigadora y editora de contenidos para talleres de ciencia y teatro, libros de inglés, micros radiales, sitios web y redes sociales. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

Mediterráneo exposición
Cultura

Después del Mediterráneo

30/05/2023
empresas impacto ambiental
Sostenibilidad

17 empresas globales de alimentos y moda desean revertir impacto ambiental

30/05/2023
batería biodegradable
Energía16

Hemos fabricado una batería biodegradable

30/05/2023
Sostenibilidad

Cajas compostables para botellas de vino a partir de los desechos de la vid

29/05/2023
Next Post
cover-web-guerra-de-precios-podria-marcar-el-reinicio-de-las-actividades-comerciales

Guerra de precios podría marcar el reinicio de las actividades comerciales

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In