• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Ciencia & Tecnología > La pandemia del SARS-CoV-2 revive la vieja lucha entre la ciencia, la brujería y la superstición

La pandemia del SARS-CoV-2 revive la vieja lucha entre la ciencia, la brujería y la superstición

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
27/01/2021
in Ciencia & Tecnología
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Pandemia y superstición

Imagen de ALEJANDRAMACOL en Pixabay

«Si quieres salvar a tu hijo de la polio, puedes rezar o puedes vacunarlo… Aplica la ciencia». La frase pertenece al astrónomo estadounidense Carl Sagan. Y bien podría servirrnos en los tiempos actuales. Obviamente, no se trata ahora de la polio, sino de la COVID-19. Pero la recomendación es igualmente válida. Otros dirán que rezar no hace daño. Y es verdad. Pero negar el avance de la ciencia es sumamente peligroso. No obstante, en pleno siglo XXI, hay quienes ni siquiera prefieren rezar, sino más bien recurrir a la brujería y creen protegerse con la supersticiones.

No es cuento, es realidad. Y no se trata de una pequeña comunidad aislada, sin acceso a la tecnología. Tampoco es un grupo de seguidores fanatizados de teorías conspirativas. En muchas partes del mundo ofrecen soluciones mágicas. Hasta algún presidente se ha anotado en esa onda mística. La pandemia ha dividido al mundo, entre quienes buscan una respuesta en la ciencia y quienes esperan hallarla en la superstición

Desconfianza en la ciencia

Anteponer los mitos a la evidencia científica pareciera ser parte de la naturaleza humana. No solo en los tiempos del oscurantismo, cuando por falta de conocimiento científico se buscaban respuestas sobrenaturales. El propio Sagan apuntaba que en nuestra época de grandes descubrimientos científicos, casi todos los grandes periódicos de Estados Unidos y de Europa tienen una sección de astrología, pero no de astronomía.

En Latinoamérica, la superstición parece ser la regla y no la excepción de los dirigentes al enfrentarse con la COVID-19. Presentar una causa sobrenatural para retar al virus es una estrategia muy recurrida. Permite evadir la responsabilidad y encontrar un consuelo espiritual frente a los contagios terrenales por la pandemia.

El caso de Brasil

En muchos aspectos, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, llegó a coincidir con Donald Trump. Ambos eran fuertes críticos de las ideologías de izquierda y de la globalización, al tiempo que grandes defensores del nacionalismo. En temas científicos, también tenían opiniones convergentes. Coincidían en que el cambio climático es una mentira y dijeron, casi al unísono, que la COVID-19 era una «simple gripe».

Bolsonaro fue un poco más allá. Siendo un ferviente evangélico, se negó a la suspensión de las reuniones masivas de culto. Y cuando su ministro de Sanidad, Luz Henrique Mandetta, médico católico, defendió la necesidad de mantener la cuarentena, lo destituyó. Su estrategia frente al avance de la pandemia fue promover los rezos, ayunos y actos multitudinarios de las comunidades evangélicas.

Sin embargo, y aunque la fe mueve montañas, Brasil ha sido uno de los países más golpeados por la pandemia. Se acerca a los 9 millones de casos y supera las 219.000 muertes.

La ruta de Nicaragua y México

Pese a las profundas diferencias ideológicas, Daniel Ortega ha tomado una ruta similar a la de Jair Bolsonaro. En mayo dijo que la pandemia era «una señal de Dios» para cambiar el mundo. La vicepresidenta y esposa de Ortega, y a veces sacerdotisa, Rosario Murillo, ha aparecido repetidas veces en los medios, alentando a la población y llamando a la protección divina o del más allá.

Así mismo, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pidió a sus ciudadanos que cargaran consigo amuletos y estampitas de santos y vírgenes para frenar el coronavirus. Destacó que los santos funcionan como «escudo protector» ante la pandemia.

Las gotitas milagrosas

En una posición ligeramente menos religiosa, pero igualmente alejada de la ciencia, el dictador venezolano Nicolás Maduro anunció recientemente las «gotitas milagrosas» de Carvativir. «Un producto que neutraliza el coronavirus en un 100% al usarlas cada cuatro horas», aseguró.

Maduro no dio informes acerca de las pruebas científicas que avalaban la efectividad del supuesto medicamento. Pero dijo que, por sus propiedades «milagrosas», se le conoce como las «gotitas del Dr. José Gregorio Hernández». El dictador hacía referencia a un médico venezolano, que falleció a principios del siglo XX, a quien la Iglesia le atribuye varios milagros y será beatificado este año.

Superstición frente a la pandemia

Sin embargo, esta preferencia de la mitología por encima de la ciencia no es patrimonio exclusivo de los gobernantes. Después de todo, los líderes políticos son un reflejo de las sociedades a las que pertenecen.

Son muchos los «remedios» que la «sabiduría popular» presenta para hacer frente, no solo a la COVID-19, sino a otras enfermedades. Su única prueba de eficacia es la palabra de quien la ofrece o el testimonio de los supuestos «curados».

A diferencia de la superstición, la ciencia aporta datos verificables. La eficacia y seguridad de vacunas como la de Pfizer/BioNTech o Moderna se basan en pruebas estandarizadas y miles de datos verificados una y otra vez. Es algo que la superstición no ofrece, ni frente a la pandemia, ni en aspecto alguno.

Entonces, ¿por qué la gente sigue creyendo en fórmulas mágicas?

Los estudios indican que no podemos atribuir las creencias paranormales solo a personas con escasa formación o inteligencia. De hecho, las encuestas a gran escala muestran que en el mundo desarrollado existe un porcentaje elevado de personas que siguen rituales supersticiosos, o creen en teorías de la conspiración.

En esta lista de rituales caben conductas tan habituales como llevar un amuleto a un examen y leer el horóscopo en el periódico. Uno de los ingredientes presentes en casi todas las creencias paranormales es una alteración en la capacidad para establecer relaciones de causa-efecto.

Las razones son varias

En psicología experimental está documentado un fenómeno llamado ilusión causal, que consiste en detectar una relación de causa-efecto donde no la hay. Los investigadores creen que esta ilusión causal aparece con facilidad en casi todas las personas. Se ha descrito como un tipo de “sesgo cognitivo”. Es un modo de pensamiento intuitivo y rápido que nos ayuda a tomar decisiones sin mucho trabajo. Pese a su utilidad práctica, en términos de economía de esfuerzo, en determinadas situaciones conduce a errores, a veces muy graves.

Se ha documentado que las personas que creen en lo paranormal también tienen mayor tendencia a buscar la información que les da la razón en sus creencias iniciales. Este sesgo de confirmación y la ilusión causal que produce podrían ser el germen que lleva, con el tiempo, a desarrollar creencias extrañas, como la superstición.

Hasta hora, sin embargo, ha quedado claro que, frente a la pandemia, la ciencia ha ofrecido algo que no ha podido darnos la superstición: un primer atisbo de salida a la crisis. En estos tiempos difíciles, la recomendación de Sagan en su libro «El mundo y sus demonios» tiene plena vigencia. Usemos la ciencia.

Lea también:

La vacuna rusa Sputnik V no ha vencido el escepticismo y sigue en el ojo del huracán

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: CIenciaPandemiaSuperstición
Anterior

Los ciberataques, ¿tan destructores como la pandemia de la COVID-19?

Siguiente

Un español en Alemania/ La COVID-19, la banca y las familias

Citations & References:

Entre milagros, espíritus y esoterismo: pensamiento mágico y pseudociencia en el Chile globalizado del siglo XXI - Revista Javeriana / Pseudociencia y arrogancia - Cultura científica / The science of superstition – and why people believe in the unbelievable - The Conversation / Your Brain’s Battle Between Science and Superstition - Medium / 

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

dimas.ibarra@cambio16.com

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Profesor universitario. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Restaurar los recuerdos de personas que sufren amnesia podría ser pronto una realidad gracias a una prótesis cerebral. Foto Pixabay
Ciencia & Tecnología

Prótesis restaura recuerdos a las personas con daño cerebral

30/03/2023
perros botones
Ciencia & Tecnología

Los perros ahora pueden «pedir» comida y paseo, ¿pero se comunican?

24/03/2023
El mechón del que se secuenció todo el genoma de Beethoven, con una inscripción de su antiguo propietario Patrick Stirling. Fotografía de Kevin Brown
Ciencia & Tecnología

El ADN de Beethoven indica que sufría hepatitis B avanzada

25/03/2023
CRISPR Montoya
Ciencia & Tecnología

Guillermo Montoya, el científico español que innova en CRISPR desde Dinamarca

24/03/2023
Next Post
familias

Un español en Alemania/ La COVID-19, la banca y las familias

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In