• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > PLANETA > Medioambiente y Naturaleza > Las colillas son un residuo tóxico, ¿por qué no se gestionan como tal?

Las colillas son un residuo tóxico, ¿por qué no se gestionan como tal?

Cambio16 by Cambio16
05/06/2021
in Medioambiente y Naturaleza
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
colillas cigarrillo tóxicas

Cada año se consumen aproximadamente 6 billones de cigarrillos en el mundo, responsables de la muerte de unos 8 millones de personas. Más del doble de las muertes producidas hasta la fecha por la COVID-19 | Shutterstock /Phil Silverman

Jesús Miguel Santamaría Ulecia, Universidad de Navarra

Cada año se consumen en el mundo aproximadamente 6 billones de cigarrillos, responsables de la muerte de unos 8 millones de personas en ese mismo periodo. Esta cifra supone más del doble de las muertes producidas hasta la fecha por la COVID-19. Además de las pérdidas humanas, también es preciso considerar el gasto sanitario derivado del tabaquismo, que apenas se ve compensado con la recaudación de impuestos por la venta de las cajetillas.

Estos datos son lo suficientemente elocuentes para preguntarnos cómo es posible que todavía se permita la venta de tabaco. Este producto, que contiene más de 75 compuestos carcinógenos y más de 200 de carácter tóxico, constituye la primera causa de muerte evitable en el mundo.

Pero el problema no termina aquí. Además de su impacto en la salud y la economía, el tabaco también es responsable de gravísimos problemas ambientales, especialmente los producidos por las colillas de los cigarrillos. Constituyen lo que se denomina “tabaco de cuarta mano”.

Las colillas en el medioambiente

Se ha estimado que un 75 % de las colillas se arrojan al suelo. Son arrastradas por el viento, la lluvia y transportadas a través de las alcantarillas hasta ríos y mares. Constituyen actualmente el principal tipo de residuo a nivel mundial.

La peligrosidad de las colillas reside en su filtro de acetato de celulosa, un polímero plástico no biodegradable que puede permanecer mucho tiempo en el medioambiente (hasta 10 años). Libera lentamente los compuestos tóxicos que han sido retenidos por el filtro al fumar, como nicotina, metales pesados, hidrocarburos aromáticos policíclicos, fenoles e insecticidas.

La ingestión de las colillas por parte de muchos animales, la liberación de los compuestos tóxicos almacenados en el filtro y los micro y nanoplásticos que se van desprendiendo ocasionan graves impactos en la biodiversidad, los ecosistemas y la salud. Muchos de ellos todavía no han sido caracterizados suficientemente.

¿Cómo gestionar estos residuos tóxicos?

Esta problemática global exige el desarrollo de leyes o regulaciones apropiadas y seguras para la gestión de este tipo de desechos, reconocidos en algunos países como residuos tóxicos y peligrosos. Actualmente las colillas se concentran en la fracción resto, que en la mayoría de las ciudades es depositada en vertederos. Sin embargo, por su composición química y su carácter tóxico, requieren de una gestión especial.

La gran mayoría de los productos que son puestos en el mercado se convierten tarde o temprano en residuos. Estos deben ser tratados adecuadamente para reaprovechar sus materiales y evitar que contaminen, siguiendo las pautas que marca la tendencia de la economía circular.

Los productos susceptibles de transformarse en residuos son también responsabilidad del productor que los ha fabricado. La denominada responsabilidad ampliada del productor está regulada desde hace varios años por la Unión Europea y solamente se aplica a aparatos eléctricos y electrónicos, pilas y acumuladores, vehículos, envases, neumáticos y aceites minerales.

La Directiva (UE) 2019/904 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de junio de 2019, sobre la reducción del impacto de determinados productos de plástico en el medioambiente señala que “es preciso reducir el enorme impacto medioambiental causado por los residuos generados por el consumo de productos de tabaco con filtros que contienen plástico, que se desechan de manera incontrolada directamente en el medioambiente”.

La responsabilidad ampliada del productor puede ser un buen modelo para establecer nuevas leyes sobre la gestión de los residuos de los cigarrillos. De esta manera, la industria tabacalera se implicaría en el gravísimo problema ambiental que ella misma produce. Podría sufragar, por ejemplo, los costes de la limpieza de los vertidos de colillas en el mundo. También podría hacerse cargo de los costes de establecer una infraestructura específica para recoger los residuos posteriores al consumo de productos del tabaco, como recipientes apropiados para colillas, en lugares donde habitualmente se concentra su vertido.

A estas medidas habría que añadir la realización de campañas de educación pública dirigidas a reducir el desperdicio de colillas, concienciando a los fumadores de los drásticos efectos que estos residuos tienen sobre el medioambiente.

Reciclaje y alternativas a los filtros tóxicos

Por otra parte, los ayuntamientos deberían implementar una estrategia adecuada para la gestión de las colillas, que tal y como se ha mencionado anteriormente, se depositan habitualmente en la fracción resto. En este sentido, cada vez son más las empresas que se están especializando en el reciclaje de colillas, cuyas tecnologías innovadoras ayudarían a paliar la problemática ambiental asociada a este tipo de residuo.

Diversos trabajos científicos, refrendados por la Organización Mundial de la Salud, han demostrado la poca eficacia de los filtros de acetato de celulosa para proteger la salud del fumador. Por eso, otra alternativa para reducir el impacto de las colillas es eliminar estos filtros y crear otros más eficientes y biodegradables. Esto reduciría el tremendo impacto causado a escala global.

En definitiva, la implementación de muchas de estas iniciativas y los cambios de conducta generados en la sociedad a través de una educación ambiental basada en la ciencia constituyen herramientas tremendamente eficientes para resolver un problema tan importante como la contaminación generada por las colillas de los cigarrillos. Ayudan así a salvaguardar la salud de nuestro planeta.

Jesús Miguel Santamaría Ulecia, profesor de Química Ambiental y Contaminación Atmosférica, Universidad de Navarra

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Lea también en Cambio16.com:

El plástico, la destrucción del progreso en una botella

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Parlamento EuropeoTabacoUnión Europea
Anterior

Ecologistas en Acción frente al 5G (y su mundo)

Siguiente

No hay pruebas de avistamientos de extraterrestres, tampoco se pueden descartar

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

COP28 Gran Canaria
Cambio Climático

La Gran Canaria, laboratorio para afrontar el cambio climático en las islas del mundo

16/03/2023
Tren Maya México
Medioambiente y Naturaleza

Tribunal Internacional investiga el Tren Maya por violaciones ambientales

13/03/2023
Marina Isla de Valdecañas
Medioambiente y Naturaleza

Aprueban ley para evitar el derribo del complejo Marina Isla de Valdecañas que ordenó el Tribunal Supremo

13/03/2023
Indonesia nueva capital
Medioambiente y Naturaleza

Con fuertes críticas de los ambientalistas, Indonesia erige Nusantara, la nueva capital

13/03/2023
Next Post
Para antes del 25 de junio el Pentágono debe presentar al Congreso una próxima versión no clasificada sobre los supuestos avistamientos extraterrestres

No hay pruebas de avistamientos de extraterrestres, tampoco se pueden descartar

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In