• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Cultura > Las músicas escondidas del Quijote

Las músicas escondidas del Quijote

Cambio16 by Cambio16
29/04/2022
in Cultura
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Quijote música

Grabado de Adolph Schrödter que retrata la hospitalidad de los cabreros con Don Quijote. Cervantes Virtual

Juan José Pastor Comín, Universidad de Castilla-La Mancha

Si hoy leyéramos en una novela “Elvira se despidió de Eva y llamó a un taxi. En la radio Motomami acompasaba las últimas luces nocturnas”, el lector del presente tendría clara la referencia musical y su contexto sonoro… Pero ¿qué ocurriría dentro de cuatro siglos? Probablemente el lector del futuro no vaya a saber quién fue Rosalía. Puede que incluso entonces el proceso de lectura tal y como lo conocemos no exista ya y que el acceso a un relato se comprenda de forma virtual e inmediata a través de una conciencia global compartida…

Hasta que ese momento llegue, podemos seguir analizando las músicas que los escritores mencionan en sus obras y las llenan de significados. Esto sucede, sin duda, en toda la obra de Cervantes y, especialmente, en su Quijote, un libro “que canta”.

Don Quijote. Ilustrado por Jaume Pahissa y Laporta (Barcelona, 1898). Iconografía Textual del Quijote. Proyecto Cervantes. Texas A&M-UCLM.

En el pasado Cecilio de Roda, Adolfo Salazar, Miguel Querol o Víctor Espinós supieron aplicar su fino oído a los instrumentos, danzas y canciones que podían escucharse entre sus páginas. Investigaciones recientes nos permiten comprender mejor el universo sonoro cervantino y nos acercan a un Cervantes que parece decir: “no solo se lee con los ojos; también con los oídos”.

El Quijote, un libro musical

Ya en la primera parte de la novela, Don Quijote confiesa a su escudero:

“Porque quiero que sepas, Sancho, que todos o los más caballeros andantes de la edad pasada eran grandes trovadores y grandes músicos, que estas dos habilidades, o gracias, por mejor decir, son anexas a los enamorados andantes”.

(Don Quijote, I, XXIII).

Por esta razón las músicas del romancero están muy presentes. Así ocurre en la Cueva de Montesinos (II, XXIII), donde Don Quijote se encuentra frente al corazón de Durandarte, su alter ego en ese mundo de sombras. A través de este relato, Cervantes rememora el romance que Luis de Milán había musicado en su Libro de música de vihuela de mano. Intitulado el Maestro (Valencia, 1536) y que refiere las penas de este caballero:

Cervantes utiliza, además, un amplio vocabulario musical preciso y en ocasiones llega a aludir a las directrices del Concilio de Trento (1545-1563) en torno a la música –las cuales pedían que la polifonía y el contrapunto debían expresar con claridad los textos religiosos–. Por ejemplo, cuando Maese Pedro pide al joven que se ajuste a lo esencial del relato:

“Muchacho, no te metas en dibujos, sino haz lo que ese señor te manda, que será lo más acertado: sigue tu canto llano y no te metas en contrapuntos, que se suelen quebrar de sotiles”.

Don Quijote, II, XXVI, p. 848

En otro momento, Don Quijote explica que los albogues son “unas chapas a modo de candeleros de azófar, que, dando una con otra por lo vacío y hueco, hace un son, si no muy agradable ni armónico, no descontenta”. Posteriormente, elabora su definición con una clase de historia de la lengua sobre palabras procedentes del árabe con prefijo al-, utilizándolo como argumento de su autoridad.

Nada mas lejos de la realidad. El albogue era, como señalaba Sebastián de Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana o española (1611), “cierta especie de flauta o dulçaina”, un instrumento de viento rudimentario usado por los pastores y bien conocido desde los tiempos de Alfonso X el Sabio.

Cervantes ridiculizó y satirizó en ese fragmento el saber del caballero y, de paso, engañó a numerosos críticos cervantistas que consideraron que Don Quijote estaba en lo cierto.

Garcilaso de la Vega, el poeta cantado del Quijote

Cervantes sintió una admiración profunda por Garcilaso y muchas veces lo citó en un contexto musical, tanto en La Galatea como en el Quijote . Sucede así en el episodio de Altisidora, donde junto al supuesto cadáver fingido leemos la siguiente escena:

“…un hermoso mancebo vestido a lo romano, que al son de una harpa que él mismo tocaba cantó con suavísima y clara voz estas dos estancias:

En tanto que en sí vuelve Altisidora,
muerta por la crueldad de don Quijote,
y en tanto que en la corte encantadora
se vistieren las damas de picote
Y en tanto que a sus dueñas mi señora
vistiere de bayeta y anacoste.

Don Quijote, II, LXIX

Cervantes parodia aquí el soneto XXIII de Garcilaso ”En tanto que de rosa y azucena“, para el cual había puesto música Francisco Guerrero en sus Canciones y Villanescas espirituales (Venecia, 1589), y reescribe unos nuevos versos que pueden acomodarse fácilmente a la música preexistente:

Las canciones populares: Dulcinea y su «bello lunar”

Cervantes también hace uso de las canciones populares.

El caballero es recriminado en sus nuevos delirios pastoriles por su sobrina, aludiendo a la conocida canción “Romerico tu que vienes”, ya puesta en música por Juan del Encina en el Cancionero de Palacio y presente en otros como el Cancionero de Elvas o el Cancionero musical de Segovia:

¿Qué es esto, señor tío? Ahora que pensábamos nosotras que vuestra merced volvía a reducirse en su casa y pasar en ella una vida quieta y honrada, ¿se quiere meter en nuevos laberintos, haciéndose «pastorcillo, tú que vienes, pastorcico, tú que vas»? Pues en verdad que está ya duro el alcacel para zampoñas.

Don Quijote, II, LXXIII

Otro extraordinario episodio de clara ascendencia musical es aquel en el que Sancho retrata paródicamente a Dulcinea como labradora encantada con su fealdad cuando dice:

Bastaros debiera, bellacos, haber mudado las perlas de los ojos de mi señora en agallas alcornoqueñas,(…); aunque, para decir verdad, nunca yo vi su fealdad, sino su hermosura, a la cual subía de punto y quilates un lunar que tenía sobre el labio derecho, a manera de bigote, con siete o ocho cabellos rubios como hebras de oro y largos de más de un palmo.

Don Quijote, II, X

Para el caballero, “si tuviera cien lunares (…), en ella no fueran lunares, sino lunas y estrellas resplandecientes”. Lo cierto es que este tópico de la aldeana con su lunar era bien conocido por correr en una canción muy popular que Juan Vásquez, en su Recopilación de Sonetos y Villancicos a quatro y a cinco (Sevilla, Juan Gutiérrez, 1560), supo poner maravillosamente en música:

¡Qué bonica labradora,

matadora!

su lunar en la mexilla

lindo es a maravilla;

creo qu’en toda la villa

no ay más linda labradora.

La influencia italiana

El periodo que Cervantes pasó en Italia al servicio del cardenal Acquaviva le permitió conocer su cultura profundamente. No debe extrañarnos que en las páginas finales de la novela, Don Quijote, derrotado y vencido, cante este poema:

“Don Quijote, arrimado a un tronco de una haya, o de un alcornoque (que Cide Hamete Benengeli no distingue el árbol que era), al son de sus mesmos suspiros cantó de esta suerte:

— Amor, cuando yo pienso

en el mal que me das terrible y fuerte,

voy corriendo a la muerte,

pensando así acabar mi mal inmenso (…)

Don Quijote, II, LXVIII

En realidad este texto es la traducción que hace Cervantes de un poema de Pietro Bembo, publicado en Gli Asolani (Venecia, 1505), y que fue ampliamente difundido gracias a la música de Jacques Arcadelt en Il primo libro de madrigali a quattro voci (Venecia, Antonio Gardano, 1539). Su éxito le hizo alcanzar ediciones sucesivas hasta 1608. Gracias a ellas hoy conocemos qué musica había tras estos versos.

Quand’io penso al martire,

Amor, che tu mi dài gravoso e forte,

corro per gir’a morte,

così sperando i miei danni finire.

Conclusión: Cervantes, un cómplice musical

Estos son unos pocos ejemplos de las muchas músicas que pueden escucharse en la obra más universal de la literatura española y que el paso del tiempo ha erosionado. Cuando Cervantes indica que algo se canta no se trata de una mera fórmula convencional, sino que hay un trasfondo sonoro real con el que trata de hacernos cómplices.

Sin duda reconocemos en él a un testigo de primera línea de la realidad musical de su tiempo: un escritor que supo muy bien aprovechar las Motomami del momento y lanzarnos así un «guiño” cuyo eco escuchamos cuatrocientos años después.

Juan José Pastor Comín, profesor Titular de Universidad. Área: Música. Investigación: Relaciones entre Música y Literatura, Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Lea también en Cambio16.com:

Chillida Leku/ MIRÓ en Zabalaga

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2286

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2286 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: cancionero populardon QuijoteJuan José Pastor Comínlibro que cantaLiteraturaMiguel de CervantesMúsicaUniversidad Castilla-La Mmancha
Artículo anterio

Cristina Sánchez: “El pacto ONU-España inicia consulta empresarial sobre desarrollo sostenible”

Próximo artículo

Zelensky no admitió ser adicto a la cocaína, manipularon vídeo

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

Monroe
Cultura

Serigrafía que hizo Andy Warhol de Marilyn Monroe se subasta a precio récord por una causa justa

11/05/2022
Albert Camus
Cultura

El primer hombre

11/05/2022
leer cambia la vida
Cultura

Leer nos hace libres

05/05/2022
Giannina Braschi premio
Cultura

Giannina Braschi, premio de la Academia Norteamericana de la Lengua Española

29/04/2022
Next Post
Circula en redes sociales un video de Volodímir Zelensky en el que "admite" que consume cocaína. Sin embargo, el video es falso. Imagen extraída de su Instagram @zelenskiy_official

Zelensky no admitió ser adicto a la cocaína, manipularon vídeo

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In