• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Ciencia & Tecnología > Los badgi, una antigua tecnología persa que puede refrescar el futuro

Los badgi, una antigua tecnología persa que puede refrescar el futuro

María Alejandra Alvarado by María Alejandra Alvarado
07/12/2021
in Ciencia & Tecnología
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Badgi

En Irán existe una ciudad que remonta su antigüedad a 3.000 años. Yazd fue reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2017. Sus badgi contribuyeron en parte a esa distinción. Pero ¿Qué son los badgi?

También llamados «captadores de viento» o «atrapavientos» son a menudo unas torres rectangulares, que se utilizan como sistema de refrigeración no mecánico. También pueden ser circulares, cuadradas, octogonales o tener otras formas ornamentadas.

Estas torres son comunes en Yazd donde resultaron indispensables para aclimatar los espacios interiores en esa parte de la cálida y árida meseta iraní. Se cree que Yazd tiene la mayor cantidad de badgi del mundo. Su origen no es claro y aun se debate la posibilidad de que se hubieran originado en el antiguo Egipto.

Cómo funcionan los badgi

En esta tecnología hay dos fuerzas principales que impulsan el aire a través de la estructura y hacia el interior del edificio. El viento entrante es la primera de las fuerzas.  El cambio en la flotabilidad del aire según la temperatura es el segundo.

El aire entra por las aberturas del badgi  y se canaliza hacia la vivienda, depositando arena o escombros al pie de la torre. Y fluye por el interior del edificio. El aire caliente del interior se eleve y salé del edificio a través de la torre, ayudado por la presión dentro del edificio.

El diseño de estructura, la forma de la torre, su dirección, el número de aberturas, su configuración de palas internas fijas, canales y altura están finamente ajustados para mejorar su capacidad para llevar el viento al interior de los espacios.

Dónde surgieron

Badgi

Los investigadores Chris Soelberg y Julie Rich, de la Universidad Estatal de Weber en Utah, Estados Unidos, estiman que las primeras tecnologías de captura de viento provienen del Egipto de hace 3.300 años.

El sistema en ese entonces era integrado por unos edificios con paredes gruesas, pocas ventanas que daban al sol, aberturas en el lado en el que solía pegar el viento y un respiradero de salida en el otro. Era conocido con el nombre de malq af.

Hay quienes afirman que el lugar de nacimiento del captador de viento fue el propio Irán. Sin importar su origen su uso se generalizó en Medio Oriente y el norte de África. Fatemeh Jomehzadeh, de la Universidad Tecnológica de Malasia, explicó que existe evidencia del uso de esa tecnología en varios países, como los barjeel de Qatar y Bahrein, el mungh de Pakistán.

Es ampliamente aceptado que la civilización persa alteró la estructura para que enfriara mejor, combinándolo por ejemplo con un sistema de riego.

Parham Kheirkhah Sangdeh, de la Universidad de Ilam en Irán, estudió ampliamente los badgi. Considera que algunos de los inconvenientes, como plagas que ingresan a los conductos y la acumulación de polvo y escombros del desierto, ocasionaron el casi abandono de esta tecnología de enfriamiento. Igualmente, cree que influyó una tendencia a preferir las tecnologías occidentales.

Badgi para el futuro

Por su capacidad de enfriar sin generar emisiones y no requerir electricidad para funcionar,  la tecnología de los captadores de viento es una forma de enfriamiento rentable y ecológica. Esto ha llamado la atención en un mundo que se calienta más cada día y que exige menos emisiones de gases efecto invernadero.

Sangdeh espera que los captadores de viento de Irán se puedan actualizar y sirvan como método energéticamente eficiente para refrescar edificios. Igualmente consideró que es necesario un cambio de paradigma.

«Para que vuelvan a usarse es necesario que haya cambios en las perspectivas culturales. La gente debe mirar al pasado y comprender por qué la conservación de energía es importante».

Aunque son pocos en occidente y en la modernidad existen ejemplos de captadores de viento. En Reino Unido entre 1979 y 1994 se instalaron unas 7.000 variaciones de colectores de viento en edificios públicos. Edificios como el Royal Chelsea Hospital de Londres hasta supermercados en Mánchester, son enfriados con esta tecnología.

En el centro de visitantes del Parque Nacional Zion en el sur de Utah, Estados Unidos el uso de tecnologías de enfriamiento pasivo, incluido el captador de viento, casi eliminó la necesidad de aire acondicionado mecánico. Los registros muestran una diferencia de temperatura de unos 16ºC entre el exterior y el interior del centro de visitantes.

Un ejemplo reciente del uso del captador de viento tuvo lugar en la Feria Internacional de Dubái, como parte de una red de edificios cónicos del pabellón austríaco. El estudio de arquitectura austríaco Querkraft se inspiró en la arquitectura árabe al momento de diseñarlo.

Lee también en Cambio16 Pozos canadienses, una manera ecológica de tener la casa fresca en verano y cálida en invierno.

Lea también en Cambio16.com:

Argumentos e ideas prácticas para quitarnos la dependencia al móvil

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: BadgiCambio ClimáticoEgiptoIránSistemas de enfriamiento
Previous Post

Con la pandemia fue más fuerte la violencia contra la mujer

Next Post

Blanca Portillo, premio Cultura de Cambio16: La empatía nos mejora como sociedad

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Cultura
Ambiente

Location Expertise:

Caracas, Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Analista de redes sociales

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

maria.alvarado@cambio16.com

María Alejandra Alvarado

María Alejandra Alvarado

Venezolana, radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicador Social de la Universidad Católica Santa Rosa. Analista de redes en Cambio16. Con amplia experiencia en periodismo digital e institucional. Ha trabajado en el área comunicacional de instituciones como Fundación Cultura Chacao y Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de (El Sistema) y en portales web como Globovision y Desde La Plaza. Excommunuty manager de @QueLeer. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

núcleo interno
Ciencia & Tecnología

La Tierra se frena, pero todo sigue casi igual

28/01/2023
Núcleo de la Tierra
Ciencia & Tecnología

El núcleo de la Tierra guarda más misterios de lo que suponemos

28/01/2023
Motor de busqueda Google
Ciencia & Tecnología

El motor de búsqueda de Google prepara un gran salto

24/01/2023
calefacción refrigeración
Ciencia & Tecnología

Desarrollan método de calefacción con yodo y sodio

12/01/2023
Next Post
El 16º Premio Cambio16 en la categoría Cultura se lo llevó Blanca Portillo, actriz, productora y directora de teatro.

Blanca Portillo, premio Cultura de Cambio16: La empatía nos mejora como sociedad

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In