• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > Medioambiente > Cada semana ingerimos microplásticos que equivalen a una tarjeta de crédito

Cada semana ingerimos microplásticos que equivalen a una tarjeta de crédito

Marianela Palacios Ramsbott by Marianela Palacios Ramsbott
05/03/2021
in Medioambiente
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
humanos ingieren microplásticos

Ingerimos y respiramos plástico a diario. Es un hecho verificado por estudios científicos. Para ser exactos, consumimos el equivalente a una tarjeta de crédito plástica por semana, según el director del equipo de Química Analítica Aplicada de la Universidad de La Laguna, Javier Hernández Borges.

Su afirmación es respaldada por un estudio del WWF (World Wildlife Fund), según el cual lo seres humanos estamos consumiendo microplásticos a través de múltiples vías, incluída el agua que bebemos, los alimentos que comemos y el aire que respiramos. 

Por su parte, los investigadores que publicaron el estudio “El Consumo Humano de Microplásticos” en la revista Environment, Science and Technology, liderado por el biólogo Kieran Cox (Universidad de Victoria), concluyó que en Estados Unidos las personas están consumiendo entre 74.000 y 121.000 partículas microplásticas por año, dependiendo de su edad y sexo.

Así, se determinaron las siguientes cifras en la nvestigación:

  • 74.000 partículas (niñas).
  • 81.000 (niños).
  • 98.000 (mujeres).
  • 121.000 (hombres).

“Nuestro análisis se basó en los datos de 26 estudios distintos. Por lo que, al evaluar aproximadamente el 15% de la ingesta calórica de los estadounidenses, se reveló información importante sobre el consumo de microplásticos”, declaró Cox en un texto de la Asociación Americana de Química.

Microplásticos hasta en placentas humanas

Se han hallado microplásticos hasta en placentas humanas, como reportó Science Direct en enero de 2021, en el estudio Plasticenta, desarrollado por Antonio Ragusa, Alessandro Svelato, Criselda Santocroce y otros. Este equipo evaluó seis placentas de mujeres que dieron su consentimiento para analizar sus embarazos fisiológicos con Microspectroscopía Raman.

“En total, se encontraron 12 fragmentos microplásticos, de forma esférica o irregular, en 4 placentas (…) Todos estaban pigmentados. Tres fueron identificados como polipropileno teñido, un polímero termoplástico, mientras que para los otros nueve solo fue posible identificar los pigmentos, que fueron utilizados para revestimientos artificiales, pinturas, adhesivos, yesos, pinturas para dedos, polímeros y cosméticos y productos de cuidado personal”, precisaron

Así que el problema de los microplásticos no es micro, sino macro, y representa un riesgo para la salud humana del que sabemos muy poco. La revista Science publicó recientemente una revisión de las incógnitas que rodean a estas micropartículas

Estudios en España

La Universidad de La Laguna (ULL) de Tenerife tiene a uno de los equipos científicos que está desarrollando investigaciones sobre microplásticos en España y que pretende despejar dudas sobre los impactos en la salud de estos diminutos enemigos.

 “Cuando en 1972 los investigadores E. J. Carpenter y K. L. Smith alertaron en un artículo de la revista Science sobre la presencia de partículas de plástico de pequeño tamaño en medio del Atlántico Norte (Mar de los Sargazos), la comunidad científica no se mostró especialmente alarmada a pesar de lo insólito que resultaba encontrar estos diminutos fragmentos en un punto oceánico tan alejado de cualquier población”, precisan.  

Richard Thompson, de la Universidad de Plymouth, fue el primero en denominarlos “microplásticos” en 2004. A raíz de su trabajo quedó establecido que se trata de partículas con un tamaño inferior a 5 milímetros, muchas de ellas nanométricas e imperceptibles a simple vista.

Universidad de La Laguna toma la delantera

“En ese momento la comunidad científica despertó y desde entonces se ha producido un crecimiento exponencial de artículos sobre el asunto. Solo en 2019, hubo unos 800 trabajos centrados en el problema. Hay volúmenes de revistas completos dedicados al tema e, incluso, existe un congreso internacional llamado Micro, que desde 2016 se celebra cada dos años en Lanzarote”, informa la ULL.

Javier Hernández Borges, de la Universidad de La Laguna

Como los plásticos no son biodegradables, solo se desintegran en partes más pequeñas y por eso los microplásticos han podido inundar todos los entornos medioambientales. El equipo de Química Analítica Aplicada de la ULL se ha enfocado en los microplásticos desde su fundación en 2018. Y no solo en las playas de Tenerife, sino en todas las islas Canarias y en otros sectores de España.

El efecto de los microplásticos ingeridos o inhalados sobre la salud humana es algo que todavía se está intentado averiguar, anota el químico Javier Hernández Borges.

“Se ha visto que en algunos peces produce un cierto estrés oxidativo y en otros afecta al crecimiento, pero son datos que la comunidad científica todavía está analizando”, añadió.

Se sabe que los microplásticos, sobre todo en el medio marino, son capaces de retener contaminantes persistentes, como los bifenilos policlorados (que están prohibidos), los herbicidas organoclorados (la mayoría también prohibida) e incluso hidrocarburos aromáticos policíclicos, entre otros.

Legislaciones proactivas

A pesar de la falta de certezas científicas sobre los efectos tóxicos en la salud humana, algunos países han tomado medidas y hasta han legislado para prohibirlos.

El Parlamento Europeo, por ejemplo, aprobó una estrategia dirigida a mejorar la gestión del plástico en la Unión Europea,  en la que plantea que para 2030 todos los envases de plástico sean reciclables. Además, los eurodiputados pidieron a la Comisión Europea que introdujera una prohibición a escala de la Unión para eliminar la agregación de microplásticos de manera intencionada en productos como cosméticos y detergentes de manera inmediata. También exigieron tomar medidas para minimizar la liberación de microplásticos de textiles, neumáticos, pinturas y colillas de cigarrillos.

El Parlamento respaldó una prohibición de la UE de ciertos productos plásticos de un solo uso, que constituyen el 70% de los desechos que llegan al mar y que tienen disponibles sustitutos no plásticos. Asimismo, estos parlamentarios añadieron a la lista de artículos que deben prohibirse los productos de plástico oxo-degradables, que son plásticos convencionales que se descomponen fácilmente en pedazos pequeños debido a los aditivos y contribuyen a la alarmante contaminación microplástica en los océanos. En 2015, votaron a favor de una restricción de bolsas plásticas ligeras en la Unión Europea.

Estados Unidos y Japón también suman

“Eliminar el plástico de un solo uso y respaldar a las empresas que se están alejando de los envases de plástico tendrá un impacto significativo. Hemos estado produciendo mucho plástico y está terminando en los ecosistemas”, recalcó el biólogo Kieran Cox a National Geographic.

En Estados Unidos algunas regiones han tomado medidas para mitigar los efectos ambientales negativos de microplásticos. Illinois fue el primer estado que prohibió los cosméticos que contienen microplásticos. El 15 de junio de 2018, el gobierno japonés aprobó una ley con el objetivo de reducir la producción y la contaminación microplástica, sobre todo en los ambientes acuáticos. En cualquier caso, este proceso de sanación ambiental apenas se inicia.

Confiemos en que no sea demasiado tarde y que la capacidad de respuesta de nuestras comunidades científicas, la velocidad de nuestros innovadores tecnológicos para desarrollar nuevas capacidades y la voluntad política de los líderes que tienen el poder y pueden poner cota a la industria plástica, sea oportuna y permita sanar al planeta, salvarlo.

Lea también en Cambio16.com:

Un billón de microplásticos en el cielo de Madrid

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: JapónmicroplásticosQuímica Analítica AplicadaUniversidad de La Laguna
Anterior

«Salvamos el planeta entre todos o no lo salvamos»

Siguiente

El sistema de medición económica de la ONU incluye el bienestar humano y los aportes de la naturaleza

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Finanzas
Política
Economia

Location Expertise:

Madrid, Spain
Latinoamérica

Official Title:

Redactor

Phone Number:

34914201199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Marianela Palacios Ramsbott

Marianela Palacios Ramsbott

Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Universidad Simón Bolívar Magíster en Ciencia Política. Coordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Periodista especializada en economía y finanzas. Politóloga. Diplomado en comercio internacional. Factchecker. Liberal. Venezolana.

Articulos Relacionados

cocaína aguas
Medioambiente

Las anguilas sufren los efectos de la cocaína procedente de la orina humana

23/09/2023
Europa contaminación
Europa

El 98% de los europeos vive en áreas contaminadas de nefasto aire sucio

26/09/2023
Jeque bosques África
Cambio Climático

Luchan por el carbono forestal de África para aprovechar las debilidades jurídicas

06/09/2023
pulpos
Medioambiente

«La granja de pulpos en Gran Canaria es cruel e insostenible»

01/09/2023
Next Post
ONU nueva medición económica

El sistema de medición económica de la ONU incluye el bienestar humano y los aportes de la naturaleza

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

RECTANGULO3:1

ROBA_1

ROBA_2

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In