• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Derechos Humanos > Los “invisibles”, ¿esclavos del siglo XXI en Europa?

Los “invisibles”, ¿esclavos del siglo XXI en Europa?

Mariela León by Mariela León
28/06/2020
in Derechos Humanos, NATURALEZA
0
Soumahoro trabajadores explotados en Italia

Miles de trabajadores del campo, en el sur de Italia, son inmigrantes y sin documentación. Los sindicatos denuncian la situación precaria y de explotación en que viven

Su solo nombre, el mote por el que se les conoce y se les llama, los catapulta al olvido y a la marginalidad: los “invisibles”. Un grupo cada vez más grande de inmigrantes africanos, muchos sin documentación, que trabajan en los campos del sur de Italia. En situaciones de explotación. Al límite de la violación de los derechos humanos y laborales.

Los “invisibles” llevan a cuestas sus sufrimientos y aunque acumulan años de denuncias, poco se ha hecho. Aboubakar Soumahoro ha hablado con argumentos y propuestas. Y con mucho pesar. Los ojos del mundo no terminan de abrirse.

En varias actividades organizadas por el gobierno para preparar un plan de reactivación pospandemia, el sindicalista se acercó. Su discurso fue silencioso: se encadenó ante el suntuoso palacio romano del siglo XVII. Levantó su voz, para hablar por los que no la tienen. “Me encadené en Villa Pamphili, donde están reunidos los Estados Generales. Y me quedaré hasta que el gobierno escuche el grito de dolor invisible y de todos los excluidos”.

Oggi, inizio lo sciopero della fame e mi incateno qui a Villa Pamphili (Via Aurelia Antica, 183), dove si stanno tenendo gli Stati Generali, finché il governo non ascolterà il grido di dolore di noi invisibili e di tutti gli esclusi. #nonsonoinvisibile pic.twitter.com/QxQoKYApDm

— Aboubakar Soumahoro (@aboubakar_soum) June 16, 2020

Soumahoro, es el encargado del sector agrícola del USB, uno de los principales sindicatos del país, independiente.

Reclamó que se reforme la cadena de suministro agrícola, que se active un “plan nacional de urgencia para el trabajo” y que se modifique la legislación sobre inmigración. “Queremos que el gobierno apruebe una ‘licencia alimentaria”, dijo.

La “licencia” obligaría a incluir una mención en los embalajes indicando que los alimentos se han producido sin explotar a los trabajadores. Permitiría a los consumidores saber lo que comen y los agricultores que no están atados a la gran distribución que les impone precios que no les permite vivir decentemente de su trabajo.

Los sindicatos denuncian que centenares de miles de trabajadores agrícolas extranjeros están expuestos en Italia a la explotación.

Lo “invisibles” en Italia, ¿nuevo esclavismo?

La Federación Trabajadores Agroindustria de Italia ha emprendido una intensa campaña para visibilizar la dramática situación de miles de obreros agrícolas, en su mayoría inmigrantes, casi todos negros africanos.

#ProgettiamoIlRilancio, questa mattina sono ripartiti i confronti del Governo con le sigle che rappresentano il tessuto produttivo del nostro Paese: artigiani, commercianti, esercenti, piccole e medie imprese.
Qui il programma della giornata: https://t.co/GKA8ExkmHv pic.twitter.com/pCFRrbPgCx

— Giuseppe Conte (@GiuseppeConteIT) June 16, 2020

En las plantaciones de tomates y frutas en la región sureña de Apulia, la mayoría de estos obreros son tercerizados (caporalato). Trabajan sin contrato, sin derechos ni prestaciones, sin límites de horario. El “caporalato”, una forma moderna de esclavitud en la que los intermediarios se llevan una gran parte de los magros salarios que perciben.

“Sus ingresos diarios son de alrededor de 20 euros. De esa cantidad tienen que pagarle al caporal por el transporte, la alimentación y el agua.  Viven en barracas en las fincas, en una situación altamente explosiva y en condiciones degradantes”, denunció Silvia Guaraldi, responsable del Departamento de Organización de la FLAI-CGIL.

Nuevas condiciones y regulaciones

Aboubakar Soumahoro nació en Costa de Marfil y llegó hace veinte años a Italia. Empezó trabajando en la recolección de tomates en Apulia. Hoy es una de las escasas voces negras de la política italiana. “No soy nadie, solo alguien que participa en la lucha colectiva donde queremos creer que los sueños pueden hacerse realidad”, indicó.

Soumahoro cuestiona la última medida del gobierno para regularizar la situación de los indocumentados que tenía como fin paliar la falta de mano de obra agrícola por la pandemia del coronavirus. A los extranjeros cuyos permisos expiraron el 31 de octubre de 2019 se les permitió solicitar, entre el 1 de junio y el 15 de agosto, un permiso de residencia de seis meses.

È il momento di uscire dall’invisibilità. Abbandoniamo il tatticismo della convenienza per l’integrità del giusto, spezziamo le catene dell’individualismo per abbracciare la libertà della solidarietà e posiamo il peso dell’IO per alzare la leggerezza del NOI. #statipopolari pic.twitter.com/Hj04rFqDVw

— Aboubakar Soumahoro (@aboubakar_soum) June 25, 2020

“No se puede encontrar trabajo en seis meses, pedimos una regularización de un mínimo de un año. Es un periodo dramático el que vivimos con la COVID-19 ”, demandó.

Denunció que “con el argumento del color de la piel y la procedencia geográfica se pretende reducir a las personas a la condición de neoesclavitud”. Exhortó a que se deroguen las leyes sobre seguridad que promovió en 2018 y 2019 el antiguo ministro del Interior Matteo Salvini, líder de la Liga. Fueron eliminados los permisos de residencia por razones humanitarias, los fondos para la repatriación de migrantes en situación irregular y las restricciones en materia de salvamento en el mar.

El gobierno de coalición integrado por el Movimiento Cinco Estrellas y el Partido Demócrata, en el poder desde septiembre, no lo ha cambiado. “Nos han dicho que van reformar estas leyes, pero nosotros queremos que las eliminen”, insistió Soumahoro.

Lee también:

Procesadora de carne Tönnies o la esclavitud en tiempos de pandemia

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Aboubakar SoumahoroFederación Trabajadores Agroindustria (FLAI-CGIL) de ItaliaLos "invisibles" en ItaliaTrabajadores del campo en situación de explotación
Anterior

La liquidación de las industrias en Venezuela, una enseñanza para Europa

Siguiente

Falleció Milton Glaser, el creador del sello “I Love NY”

Citations & References:

El hombre que denuncia la explotación de los “invisibles” en Italia. 24matins.es

Los invisibles de las plantaciones. rebelion.org

Stati Generali, Aboubakar Soumahoro si incatena a Villa Pamphili: "Governo ci ascolti, non riusciamo a respirare". Larepublicca.it

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

UE alerta sobre las consecuencias que traerá aprobación de ley para regular los cultivos de regadío ilegales en el Parque Nacional de Doñana. Pixabay
Medioambiente y Naturaleza

La UE amenaza a España con sanciones si se expande el riego en Doñana

22/03/2023
Biden proyecto petrolero Alaska
Energía16

Cuestionan argumentos económicos y estratégicos del proyecto petrolero que Biden le aprobó a ConocoPhillips en Alaska

22/03/2023
a costa de diversidad
Biodiversidad

Arturo Menor: «No podemos hacer un cambio energético a costa de la biodiversidad»

22/03/2023
Gravity Wave
Sostenibilidad

Pescadores y empresas limpian los mares

22/03/2023
Next Post
Falleció Milton Glaser

Falleció Milton Glaser, el creador del sello “I Love NY”

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In