• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Los jóvenes están más insatisfechos con la vida que hace 20 años

Los jóvenes están más insatisfechos con la vida que hace 20 años

Erika Diaz by Erika Diaz
26/09/2022
in SOCIEDAD
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Un nuevo estudio

Un reciente estudio de Harvard asegura que el bienestar de los jóvenes ha disminuido en los últimos 20 años, y agudizó con la pandemia | Wavebreakmedia/Envatoelements

El bienestar de los jóvenes ha disminuido en los últimos 20 años, y se ha agudizado con la pandemia. Tal y como indica un estudio dirigido por Harvard, las encuestas de principios de los 2000 contrastan con las más recientes en cuanto a los dominios de bienestar. Ahora, los adultos más jóvenes se muestran menos satisfechos con la vida que los adultos mayores y los adultos de mediana edad. Los hallazgos sugieren que se debe prestar más atención a los diversos aspectos del bienestar entre los jóvenes.

En una entrevista con The Harvard Gazette, Tyler J. VanderWeele, profesor de epidemiología en la Escuela de Salud Pública y director del Programa de Florecimiento Humano en el Instituto de Ciencias Sociales Cuantitativas de Harvard y autor principal del estudio, calificó los resultados como «bastante sorprendentes, bastante inquietantes».

Utilizando encuestas en línea y telefónicas, así como datos del Censo de EE UU, VanderWeele y su equipo evaluaron diferentes dominios del bienestar. Incluidos la felicidad, la salud y la estabilidad financiera. Los hallazgos muestran que a los jóvenes de 18 a 25 años les va peor de todos los grupos de edad en múltiples aspectos del bienestar. «Los adultos jóvenes autoinformaron la salud física y la conexión social más bajas de cualquier edad demográfica», dijo VanderWeele.

La economía y las redes sociales son las principales causas

Los resultados son «puramente descriptivos» y «no les permiten llegar a las causas», según los autores. Sin embargo, enfatiza en las causas que generan esta insatisfacción con la vida, determinando que su estabilidad económica, las redes sociales y la polarización política son algunas de las que interfieren con la felicidad de los jóvenes de hoy en día.

Según VanderWeele las perspectivas laborales para los jóvenes simplemente no son las mismas que hace 40 o 50 años. La deuda de la educación ha estado pesando mucho sobre los jóvenes y los costos de vivienda en las ciudades se están disparando.Y los estudios sugieren que la mayoría de la Generación Z quiere ser dueño de una casa, pero piensa que está absolutamente fuera de su alcance.

Adicional a ello, según los datos que arrojó el estudio, las redes sociales han contribuido a la disminución del bienestar entre los más jóvenes. Estudios anteriores indican que, en promedio, los efectos sobre el bienestar y la salud mental son negativos, especialmente en aquellos con alto uso. Y el alto uso es más común entre los adultos jóvenes que entre otros.

Sobre la polarización política, VanderWeele sugurió que también tiene un papel fundamental en esto. «Mucha gente siente: ‘¿Cómo puedo vivir en un país así, donde la mitad de la gente es terrible?’. Y en los últimos cinco años han sido un caos a nivel mundial: la pandemia, la guerra entre Rusia y Ucrania, el incesante cambio climático. Y aunque según los investigadores todos, adultos y jóvenes, nos enfrentamos a ello, las personas mayores han tenido períodos más largos de relativa estabilidad que las personas de 20 años.

La crisis del bienestar y salud mental en los jóvenes no es nueva, pero se agudizó con la pandemia de la COVID-19.

Crisis del bienestar y salud mental

Los resultados del estudio reflejan una crisis de salud mental más prolongada entre los estadounidenses más jóvenes. No obstante, esta crisis no es nueva, ni se dio a raíz de la pandemia. Es anterior a ella y por supuesto empeoró por ella. «Comenzamos a ver esto en enero de 2020, justo antes de la pandemia. Pero enero de 2022 fue la primera vez que estuvo absolutamente claro», según el investigador. En todas las dimensiones del bienestar que analizaron (felicidad, salud, significado, carácter, relaciones, estabilidad financiera), cada una de ellas aumentaba estrictamente con la edad.

Si bien los casos y fallecimientos por la COVID-19 han descendido drásticamente en los últimos meses, aún estamos en un contexto de pandemia. Omicron ha hecho que las interacciones sociales y comunitarias, una vez más, sean muy difíciles poco después de que había esperanza de que las cosas se abrieran. «Parte de esto puede ser una sensación de amenaza física de la pandemia que afecta a los jóvenes más que a otros. Parte de esto puede ser una sensación de que no están participando en los comportamientos de salud que los jóvenes creen que deberían tener. Tal vez el consumo de drogas y alcohol aumentó», indicó VanderWeele.

La soledad es una de las causas que tal parece es la que más afecta a los jóvenes hoy en día. Teniendo en cuenta el contexto no es tan sorprendente, pues ya había evidencia de ello y la pandemia lo acentuó mucho más.

Fuente: «Datos nacionales sobre los gradientes de edad en el bienestar de los adultos estadounidenses»

Hace 20 años los más insatisfechos eran los de mediana edad

En esta crisis más amplia los jóvenes no solo sufren por su salud mental sino también por su salud física, conexión social y otras medidas de florecimiento. Sobre la diferencia entre el bienestar y la salud mental, VanderWeele explicó que si bien la salud mental es importante y hay que saber abordar los problemas de ansiedad, depresión, trauma y tendencias suicidas para jóvenes y adultos, hay cuestiones más amplias de bienestar que se han descuidado.

Hace 22 años los jóvenes de 18 a 25 años tendían a estar mejor que los mayores, ya que estos estaban lidiando con niños pequeños y tal vez también con padres ancianos. «La especulación era que tal vez estaban en un punto de sus carreras en el que estaban tratando de salir adelante, posiblemente incluso teniendo una crisis de mediana edad. Mientras que para aquellos que eran más jóvenes, las estadísticas de las últimas décadas sugirieron que eran más felices, tal vez con una sensación de mayor oportunidad, menos responsabilidades, más oportunidades de conexión social», aseguró el profesor.

La sociedad necesita adoptar un enfoque con visión de futuro

Ante los resultados, el profesor de epidemiología dijo que es urgente la necesidad de promover relaciones y comunidades; «necesitamos abordar las condiciones financieras que enfrentan los jóvenes; necesitamos ayudarlos a encontrar sistemas de significado. Pero también necesitamos abordar los problemas de salud mental, las cuestiones de la ansiedad y la depresión», dijo, aunque no será suficiente, pues «el problema es mucho más amplio».

VanderWeele además subrayó que la única forma para abordar esta crisis del bienestar en los más jóvenes es que la sociedad adopte un enfoque con visión de futuro. «Necesitamos adoptar una política más orientada hacia el bien común. Orientada tanto hacia el bien común del presente como hacia el bien común del futuro y de las generaciones futuras”, dijo. Pues de ello depende el bienestar de la juventud y el futuro de nuestra sociedad.

Lea también en Cambio16.com:

La falsa distinción entre salud mental y física frena la investigación y estigmatiza a los pacientes

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: Estados UnidosHarvard Universityinsatisfacción con la vidaJóvenesVida
Anterior

La degradación del poder

Siguiente

Cuando la mitad de uno se va

Citations & References:

https://news.harvard.edu/gazette/story/2022/09/why-are-young-people-so-miserable/?utm_source=SilverpopMailing&utm_medium=email&utm_campaign=Daily%20Gazette%2020220916%20(1)

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Tecnología
Mundo
Social Media

Location Expertise:

España
Venezuela

Official Title:

Redactor

Email Address:

erika.diaz@cambio16.com

Erika Diaz

Erika Diaz

Licenciada en Comunicación Social, Universidad Santa Maria, 2016, especialización en periodismo digital Universidad Monteávila. Redactora en las páginas web y RRSS, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Líder de equipos dedicados a Estrategias Digitales en Redes Sociales. Premio Social Media Manager del año 2017 en el Diario El Nacional Venezuela (GDA). Profesora universitaria en materias de tecnología, comunicación e información (UMA - USM). Amante de las nuevas tendencias. Venezolana radicada en Venezuela. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

Cruz Roja
Ciudadanía

Cruz Roja: Abogamos por construir una sociedad transformadora

25/09/2023
Agustín Vivancos
Economía y finanzas

Agustín Vivancos: La generosidad y la creatividad multiplican el valor de las empresas

24/09/2023
Mercado negro Ozempic
Economía y finanzas

Mercado negro ofrece Ozempic sin marca, más barato y con alto costo para la salud

25/09/2023
producir mundo
Cultura

Barbara Fluxá y Lucía Loren/ Producir mundo entre redes y marañas

24/09/2023
Next Post
Carlota

Cuando la mitad de uno se va

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

RECTANGULO3:1

ROBA_1

ROBA_2

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In