• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Sociedad > C16Denuncia Derechos Humanos > Los masáis libran una dura batalla en defensa de su territorio ancestral ante un inesperado adversario, el gobierno

Los masáis libran una dura batalla en defensa de su territorio ancestral ante un inesperado adversario, el gobierno

Mariela León by Mariela León
29/06/2022
in C16Denuncia Derechos Humanos
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Masáis territorio

Los masáis han sido violentados por los gobiernos de Tanzania y el regional de Loliondo CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=534152

Manadas de leones, leopardos, elefantes, rinocerontes y búfalos cafre deambulan a sus anchas en el extensísimo Parque Nacional Serenguetie, en Tanzania, África oriental. Sitio de encuentro para el turismo natural y de aventura. Los masáis han defendido su territorio generación tras generación. Los 13. 000 km2 han sido apetecidos y asediados por colonos y cazadores perversos. Una acechanza que la están viviendo otra vez de un inesperado adversario.

Serenguetie es el parque más antiguo de Tanzania. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1981. En sus «planicies sin fin» habitan hienas, guepardos, cebras, zorros orejudos, hipopótamos, gacelas, liebres, centenares de aves rapaces y muchas otras especies. Allí también residen los masáis, de pequeño número, pero temple definido. Protegen su tierra 200 años antes de la llegada de los primeros exploradores europeos.

Los masáis son pastores nómadas de bóvidos, ovejas y cabras, alrededor de los cuales gira su riqueza económica, su cultura y su forma de vida. Sin embargo, siempre han sabido qué es la guerra. “Vuestras áreas de conservación son zona de guerra para nosotros”, le declararon a la revista especializada Climática.

Saben desde hace mucho tiempo que este momento llegaría. El Gobierno, un inexplicable adversario, intenta confiscar 1.500 km2 de sus tierras ancestrales y destinarlas a la caza de trofeos, el turismo de élite y la conservación en Tanzania. Detrás de estos intentos ha estado siempre la Otterlo Business Company (OBC). Una sociedad afincada en los Emiratos Árabes Unidos que organiza expediciones de caza para la familia real y sus invitados. Al parecer controlará la caza comercial en el territorio que ocupan los masáis.

Tanzanian authorities must immediately halt the violent forced eviction of the Indigenous Maasai community in Loliondo, and launch an urgent investigation into the security crackdown which has left dozens of people injured – @Amnesty https://t.co/cKeQcZgHPi pic.twitter.com/88YQj2cks5

— Amnesty Eastern Africa (@AmnestyEARO) June 15, 2022

La realeza de los EAU no es la única interesada en el área que rodea el parque nacional de Serengueti, una zona de la que fueron expulsados los masáis por los colonialistas británicos en 1959.

Masáis atacados defienden su territorio

Hay organizaciones conservacionistas que operan en Tanzania, como la Frankfurt Zoological Society, que propugnan un modelo de conservación racista y colonial. Afirman que la población local y su ganado constituyen amenazas cruciales para la supervivencia del ecosistema. Propugnan y propagan el mito de una “flora y fauna salvajes” sin presencia humana, la filosofía que subyace en las expulsiones de masáis.

Esta laboriosa población no solo se enfrenta al mito de la vida silvestre sin humanos, sino también a un racismo profundamente enquistado. En abril, el periodista estadounidense Peter Greenberg, conductor del programa Tanzania: the Royal Tour de CBS News, calificó a los masáis de “primitivos” mientras paseaba con la presidenta de Tanzania.

Como dijo un masái: “El gobierno de Tanzania no quiere a los masáis porque la gente que viene a gastar aquí du dinero no quiere ver masáis. Antes no nos interesaba el turismo. Pero ahora nos afecta ese turismo de gente que viene con dinero, que no les gustamos y que hace creer al gobierno que si nos desplaza vendrá más genteadinerada».

A comienzos de junio el gobierno tanzano anunció su plan de “elevar” el Área Controlada de Caza de Loliondo a la categoría de Reserva de Caza. En la práctica, implicó la prohibición de viviendas de masáis y del pastoreo. El 8 de junio, docenas de vehículos policiales y unos 700 agentes llegaron a Loliondo para demarcar el área. Sin pausa, el 10 de junio abrieron fuego contra un grupo de masáis que protestaban contra el intento de expulsarlos.

El enemigo dentro de casa

La acción violenta y represiva del gobierno tanzano dejó 2 muertes y 18 hombres y 13 mujeres sufrieron heridas de bala y muchas personas más de machete. El gobierno la emprendió contra de su pueblo, a sangre y fuego. Una docena de personas están detenidas.

En los días siguientes, policías registraron casa por casa las aldeas masáis que se resisten a abandonar su territorio. Hostigaron y detuvieron a quienes consideran que han distribuido imágenes de la violencia o han participado en las protestas. Un anciano de 90 años de edad fue golpeado por la policía que acusaba de haber filmado la agresión. Miles de masáis, también niñas y niños, han huido al bosque.

We are shocked to learn about reports of violence in #Loliondo and are continuing to monitor the situation closely. We want to clarify that FZS is not involved or supporting any work related to the erection of the beacons in the area of Loliondo GCA.https://t.co/kjgzXotUs2

— Frankfurt Zoological Society 🍃 (@FZS_Frankfurt) June 11, 2022

Otro anciano, impresionado por el feroz ataque, comentó: “Amo este lugar y no estoy dispuesto a irme, porque es mi hogar. Vivo aquí desde que nos expulsaron del Serengueti. Es una tierra excelente con agua suficiente. Es el único lugar del que puedo decir con orgullo a mis descendientes: ‘esto será vuestro».

La brutalidad en Loliondo muestra la verdadera cara de la conservación en Tanzania: violaciones diarias de los derechos humanos de pueblos indígenas y comunidades locales para que turistas ricos puedan cazar o ir de ‘safari’ en las llamadas “áreas protegidas”. Estos abusos violentos son sistémicos. «Forman parte intrínseca del modelo de conservación racista y colonial que prevalece en África y Asia», reseñó Climática.

El gobierno lo niega. Se limita a decir que trata de proteger de la actividad humana 1.500 km2 de los 4.000 km2 de esta zona colindante con Kenia, el Parque del Serengeti y la Reserva Natural de Ngorongoro.

Golpeados y desplazados

La comunidad masái se extiende a ambos lados de Kenia y Tanzania. El gobierno sospecha que los kenianos vienen a apoyar a los que se oponen a su proyecto. Veinte masáis han sido acusados ​​después de que las fuerzas de seguridad dispararon con munición real contra los masáis que se niegan a abandonar su territorio, recoge Africa News.

El ministro de Turismo, Pindi Chana, y el prefecto regional de Arusha, John Mongella, dijeron que la operación de marcado del territorio de los masáis terminó. Entretanto, activistas locales y ONG de derechos humanos han denunciado las operaciones del gobierno en Loliondo. Amnistía Internacional los ha calificado de «desalojo forzoso e ilegal, impactante tanto por su escala como por su brutalidad».

Los opositores han llevado el caso a la Corte de Justicia de África Oriental, que anunció que su fallo, previsto para el miércoles, se pospuso «debido a circunstancias inevitables» que no detalló..

Tanzania: Government accuses Kenyan Maasai of helping opponents of nature reserve https://t.co/4RoOyZxK2W

— africanews 😷 (@africanews) June 23, 2022

En 2009, miles de familias masáis fueron desplazadas de Loliondo para permitir que una empresa de safaris emiratí, Ortelo Business Corporation, realizara expediciones de caza.

De igual manera, PLAAS denunció la violación de las normas de la Unión Africana y las Naciones Unidas sobre la gobernanza de la tierra. Este Instituto de Investigación de Políticas independiente dentro de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Western Cape repudio a la acción oficial. Manifestaron que bajo el derecho internacional no puede haber desarrollos para el turismo de safari de alto nivel, sin el «consentimiento libre, previo e informado» (CLPI) en atención de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Violaciones, más violaciones

El PLAAS, además, asegura que estos principios fundamentales, consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, es un derecho exigible en términos de la UNDRIP. La República de Tanzania votó a favor de la UNDRIP y su artículo 10 estipula que “los pueblos indígenas no serán desalojados por la fuerza de sus tierras o territorios.  No se llevará a cabo ninguna reubicación sin el consentimiento libre. Previo e informado de los pueblos indígenas interesados. Y previo acuerdo sobre una compensación justa y equitativa y, cuando sea posible, con la opción de retorno”. La realidad es otra. A los masáis su propio gobierno les arrebata su territorio.

Lee también en Cambio16.com:

África ya se enfrenta a los estragos de la crisis climática: inundaciones, sequías y ciclones a una escala impredecible

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2289

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2289 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2289 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2289 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Derechos HumanosPoblación MasáisTanzania
Artículo anterio

COLAPSO. Contener el residuo, habitar la ruina, en TEA Tenerife

Próximo artículo

Picasso-Ingres FACE TO FACE/ «Los artistas menores toman prestado, los grandes roban»

Citations & References:

“Esta es nuestra tierra y no nos iremos”: los masáis, atacados en nombre de la conservación. Climatica.lamarea.com

Tanzania: Government accuses Kenyan Maasai of helping opponents of nature reserve. Africanews.com

OPEN LETTER: Violation of African Union and United Nations Standards on Land Governance. Plaas.org

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Iglesia Nicaragua
C16Denuncia Derechos Humanos

Dictadura de Ortega en Nicaragua hostiga a los sacerdotes y obispos de la Iglesia Católica y les cierra las emisoras de radio

11/08/2022
agua potable
C16Denuncia Derechos Humanos

Casi un millón de personas muere cada año por falta de agua y saneamiento

27/07/2022
Empresa oraciones cristianas
C16Denuncia Derechos Humanos

Demandan a empresa que despidió a trabajadores por no participar en rezos

11/07/2022
migrantes Melilla
C16Denuncia Derechos Humanos

La OTAN, la valla de Melilla, el flanco sur y la muerte sin derechos

28/06/2022
Next Post
Face to ace

Picasso-Ingres FACE TO FACE/ "Los artistas menores toman prestado, los grandes roban"

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In