• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Ciencia & Tecnología > Pacientes con diabetes 1 diseñaron “páncreas biónico” de código abierto

Pacientes con diabetes 1 diseñaron “páncreas biónico” de código abierto

Mariela León by Mariela León
04/09/2023
in Ciencia & Tecnología
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
diabetes “páncreas biónico”

El dispositivo aprobado por la FDA/Boston University-Cydney Scott

Para las personas diagnosticadas con diabetes tipo 1 cada día es una suma de cálculos y ajustes mentales relacionados con los alimentos, el ejercicio físico y las dosis de insulina. Un grupo de pacientes con este tipo de diabetes, cansado de esperar por la iniciativa de las grandes corporaciones que les abrevie esas complicaciones, decidió construir su propio “páncreas biónico”. Este importante avance recibió el aval de las autoridades de salud en Estados Unidos.

Si salgo a tomar algo después del trabajo o, decido ir con amigos a una excursión ¿cuánta insulina necesitaré para ajustar mis niveles de azúcar en sangre?¿Me siento estable como para agregar un kilómetro extra a esta caminata? ¿Cuántos carbohidratos necesitaré comer si mi nivel de azúcar en la sangre baja? Son preguntas diarias de estos pacientes.

Hace diez años, este grupo decidió adoptar un enfoque manual y sin recurrir a los servicios de un profesional para su propio tratamiento. Sabían que un software bastante sencillo les haría la vida más fácil. Pero ninguna empresa lo estaba desarrollando con la suficiente rapidez.

En las personas sin diabetes tipo 1, cuando los niveles de glucosa aumentan, las células del páncreas liberan insulina, una hormona que ayuda a los tejidos a absorber esa glucosa. El software que se necesitaba los pacientes con diabetes era no tener que medir y controlar constantemente sus niveles de glucosa en sangre.

Refreshing the feed with this as we head into another diabetes-related conference weekend and lots of sharing of science and research.

Let’s use specific language to describe behaviors, inputs, and/or outcomes, rather than vague terms like “control”, https://t.co/2Ylbh2027o

— Dana M. Lewis | #OpenAPS 🤖 (@danamlewis) June 23, 2023

En la diabetes tipo 1, el sistema inmunológico destruye estas células y las personas con la afección deben controlar su nivel de azúcar en la sangre tomando insulina.»Es casi inhumano. Hay que pensar constantemente en la diabetes para sobrevivir», señala Shane O’Donnell, sociólogo médico del University College Dublin, que vive con la enfermedad.

Un “páncreas biónico” para pacientes con diabetes

Los miembros de la naciente comunidad utilizaban la tecnología más sofisticada disponible: bombas de insulina y dispositivos portátiles llamados monitores constantes de glucosa. Pero todavía tenían que leer los datos del monitor, prever su dieta y ejercicio físico y luego calcular la dosis de insulina. Lo que querían era automatización. Un algoritmo que analizara los datos de glucosa y programara la propia bomba.

En torno a este objetivo, el grupo lanzó en 2013 un hashtag: #WeAreNotWaiting. Luego, en febrero de 2015, Dana Lewis, miembro del grupo, compartió el código de un algoritmo que ella y dos colaboradores habían desarrollado y probado.

«No nos propusimos hacer nada grande», dice Lewis, ahora investigadora independiente en Seattle, Washington. Pero pronto, las personas que descargaron y utilizaron el algoritmo compartieron sus experiencias personales y dieron su opinión. Cuando los usuarios sugirieron ajustes y posibles mejoras, otros los probaron e informaron.

#androidaps #diy #omnipod #libre2 #inthenight #podchange #xdrip #omnipoddash #typeonediabetes #littlehero #startup #sweden #nightscout #wearenotwaiting pic.twitter.com/sNtCyUg6AE

— Johan Lorant (@lorant_johan) May 17, 2023

Katarina Braune, endocrinóloga de Charité-Medicina de la Universidad de Berlín, estima que 30.000 personas utilizan actualmente tecnología de código abierto para la administración automatizada de insulina. Algunos usan el sistema OpenAPS original de Lewis y sus colegas, que requiere una minicomputadora para controlarlo. Mientras que otros usan AndroidAPS (que evolucionó a partir del sistema de Lewis) o Loop, que son aplicaciones para teléfonos inteligentes.

El movimiento de pacientes con diabetes ha seguido madurando y afinando el diseño de ese “páncreas biónico”. Después de años de confiar en datos autoinformados, en 2022, dos ensayos controlados aleatorios demostraron la seguridad y eficacia de los sistemas de código abierto. Y este enero, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) concedió por primera vez la autorización reglamentaria a un sistema AID. Basado en un algoritmo de código abierto.

¿Qué es el AID de código abierto?

El panorama tecnológico para la diabetes Tipo 1 está hoy mucho más concurrido. El primer sistema comercial de AID se lanzó en 2017 y, actualmente, 5 empresas lo venden, con más de 750.000 usuarios. ¿Es este el principio del fin del movimiento de código abierto en la atención de la diabetes? Algunos diabetólogos así lo creen.

Pero muchos defensores rechazan esa idea. Argumentan que la comunidad todavía está impulsando la tecnología en nuevas direcciones que prometen más personalización y automatización que las que ofrecen actualmente las versiones comerciales.

After 20+ years of being connected to an insulin pump via a tube, I’ve made the leap to wearable pods. Thankful to still be using the #Loop app to control the pump, which is what matters most.

Any tips or tricks for a new podder?#T1D #diabetes #WeAreNotWaiting pic.twitter.com/eK1JLcfLqW

— Fleeting Yeets (@scottparadis) May 12, 2023

Sufyan Hussain, endocrinólogo del King’s College de Londres, comenta que al principio se mostró escéptico acerca de la comunidad DIY AID. Pero cuando comenzó a involucrarse en 2016, quedó «sorprendido con lo bien diseñadas que estaban las soluciones en términos de seguridad y comprensión».

En 2022, Hussain fue coautor de una declaración de consenso internacional, firmada por más de 40 expertos médicos y legales y respaldada por 9 organizaciones benéficas para la diabetes. En el texto se pedía a los profesionales de la salud que apoyaran a quienes quisieran utilizar la AID de código abierto.

Los resultados de ensayos aleatorios han elevado aún más el estatus de la tecnología de bricolaje. Un estudio publicado este año encontró que un sistema AID de código abierto y uno comercial controlaban los niveles de glicemia de margen similar.Y un estudio de septiembre de 2022 demostró la eficacia de un algoritmo que ejecuta un sistema de “páncreas artificial o biónico” en teléfonos inteligentes Android de pacientes con diabetes.

El estudio abordó críticas de larga data de que los defensores habían seleccionado previamente datos de miembros altamente motivados y con conocimientos de tecnología.

Aprobación, comercialización y beneficios

A pesar de sus decenas de miles de usuarios, muchos de los cuales han optado por no utilizar los sistemas comerciales disponibles, los dispositivos de bricolaje para la diabetes tipo 1 siguen siendo relativamente un nicho.

O’Donnell dice que una comunidad acogedora y solidaria guía a las personas con habilidades tecnológicas limitadas a través de la configuración de sistemas. Pero la mayoría de las personas con diabetes tipo 1 (y la mayoría de los médicos) no han encontrado estos sistemas, dice Aaron Kowalski, presidente y director ejecutivo de JDRF. Una organización de investigación sin fines de lucro en la ciudad de Nueva York que se centra en la diabetes tipo 1. La aprobación por parte de la FDA del sistema de código abierto Tidepool Loop podría cambiar las cosas, afirma.

El algoritmo subyacente fue creado en 2016 por personas que viven con diabetes Tipo 1. Inicialmente se implementó a través de foros en línea antes de que Tidepool, una organización sin fines de lucro en Palo Alto, California, aprobara una versión mediante la autorización de la FDA.

People who build & use open-source APS report that the benefits far outweigh the risks. But, as commercial systems become more available, will people still choose to use #OpenAPS?
We asked people w #type1Diabetes using #APS to share their thoughts: https://t.co/giZ8n86jEY

— ACBRD #StaySafeStayOpen (@ACBRD) March 8, 2023

El objetivo de Tidepool al lograr que Loop aprobara la regulación es “hacerlo más accesible a un público más amplio”, dice la portavoz Saira Khan-Gallo. «Descargar código y crear una aplicación en su teléfono no es para todos. Pero el algoritmo, las nuevas funciones y la tecnología deben estar disponibles para cualquiera que esté interesado”, apuntó.

Tidepool y otros que esperan implementar algoritmos de código abierto enfrentan un gran desafío: sus productos no son independientes. Los algoritmos requieren compatibilidad con bombas y monitores continuos de glucosa (fabricados por otras empresas), lo que exige una relación de cooperación entre los fabricantes. Tidepool aún no ha anunciado con qué empresa de dispositivos colaborará para lanzar Loop.

Otros investigadores

Las consecuencias de no controlar los niveles de glucosa son nefastas. Si el nivel de azúcar en sangre permanece demasiado alto durante demasiado tiempo (hiperglucemia), las personas pueden experimentar visión borrosa y agotamiento. E incluso cetoacidosis diabética, una afección en la que el cuerpo comienza a descomponer la grasa para usarla como fuente de energía, lo que puede provocar coma o la muerte.

Awesome to be collaborating with the Baker Institute, using open source to fully close the loop. ⁦@OpenAPS⁩ ⁦@danamlewis⁩ ⁦@JDRF⁩ https://t.co/9KIxLGF3LX

— Dr Martin de Bock (@DrMartindeBock1) May 19, 2023

Si el nivel de azúcar en la sangre baja demasiado (hipoglucemia), pueden experimentar confusión, convulsiones o pérdida del conocimiento. También puede ser fatal.

La urgencia de estos pacientes por contar con un dispositivo que los ayude a sobrellevar la diabetes ha llevado a grupos independientes a aferrarse a la tecnología e idear el “páncreas biónico”. A estos estudios se suman otros laboratorios y academias. Es el caso de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Boston (BU) que se atribuye el diseño de equipos que alivian los controles de estos pacientes. Igualmente a través de dispositivos que se mueven con algoritmos.

Lee también en Cambio16.com:

Innovador tratamiento regula la diabetes por meses

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: algoritmosdiabetesdiabetes tipo 1Dispositivos para controlar diabetesSalud y bienestar
Anterior

Libros llenos de errores sobre hongos escritos por IA pueden ser mortales

Siguiente

ChatGPT mezcla aciertos y errores en tratamientos de cáncer

Citations & References:

DIY MEDICAL DEVICES: THE PEOPLE WHO BUILT A BIONIC PANCREAS. Nature.com

A DIY ‘bionic pancreas’ is changing diabetes care — what's next?. Nature.com

What is #OpenAPS?. Openaps.org

His Son Inspired Him to Invent a Bionic Pancreas. Bu.edu

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

captura CO2
Ciencia & Tecnología

Los proyectos de captura de CO2 no funcionan, impulsan la extracción de petróleo y gas 

03/10/2023
vacuna de ARN mensajero
Ciencia & Tecnología

Por la tecnología del ARN mensajero Katalin Karikó y Drew Weissman ganaron el Nobel de Medicina

03/10/2023
implante cáncer
Ciencia & Tecnología

Desarrollan implante para monitorear el cáncer y suministrar el tratamiento

03/10/2023
NASA Nueva York
Ciencia & Tecnología

La NASA detectó que Nueva York se están hundiendo

29/09/2023
Next Post
ChatGPT cáncer

ChatGPT mezcla aciertos y errores en tratamientos de cáncer

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

RECTANGULO3:1

ROBA_1

ROBA_2

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In