• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > C16Alerta Medio ambiente > La fauna silvestre del mundo ha disminuido en un 68% en 50 años

La fauna silvestre del mundo ha disminuido en un 68% en 50 años

Cambio16 by Cambio16
16/09/2020
in C16Alerta Medio ambiente
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.

*Las principales causas son la agricultura insostenible, la deforestación y el tráfico ilegal de especies. *La pérdida de biodiversidad en ecosistemas de agua dulce es mucho mayor: el IPV (índice planeta vivo) ha disminuido un promedio del 84%. *En Latinoamérica y Caribe la situación es especialmente alarmante: se ha producido un descenso medio del 94% de las poblaciones analizadas.

El informe Planeta Vivo 2020 de WWF revela que las poblaciones mundiales de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces han disminuido un 68% como promedio en menos de medio siglo. Detrás de tan dramática cifra están las mismas causas que generan la aparición de enfermedades de origen animal, como la COVID-19. Es obvio, nuestro sistema de alimentación es insostenible, los bosques desaparecen y la vida salvaje cae víctima del tráfico ilegal.

Entre las soluciones que señala WWF están cambiar los patrones de producción y consumo de alimentos, detener el cambio de uso del suelo, y que las decisiones políticas y económicasrespeten los límites del planeta.

WWF publica la nueva edición de su informe bienal Planeta Vivo un referente mundial que sirve de termómetro para medir el estado de salud de la Tierra. En el estudio han participado más de 125 expertos de todo el mundo. Recoge los datos más recientes del IPV y analiza la evolución de las tendencias en la abundancia poblacional de especies de vertebrados.

La actividades humanas disminuyen la vida del planeta

  • WWF
    | REUTERS/Ueslei Marcelino
  • | REUTERS

Los datos alarman. Los humanos hemos causado un descenso medio en las poblaciones de peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles de un 68% entre 1970 y 2016, el año más reciente con datos disponibles. Una caída de un 8% más que en la edición de 2018. Las principales amenazas para las especies están directamente relacionadas con las actividades humanas, incluida la deforestación, la agricultura intensiva y el tráfico de especies.

Durante las últimas décadas, la actividad humana ha dañado gravemente los hábitats y los recursos naturales –como los océanos, los bosques, los arrecifes de coral, los humedales o los manglares– de los cuales dependen la vida silvestre y la humanidad. La situación es especialmente grave en Latinoamérica y Caribe: se ha producido un descenso medio del 94%. El dato relativo a las especies de agua dulce es muy preocupante, la caída alcanza el 84%.

  • WWF
  • WWF
  • WWF

Planeta Vivo es un exhaustivo estudio que muestra la evolución de 20.811 poblaciones de 4.392 especies de vertebrados, lo que supone la inclusión en la muestra en observación de casi 400 especies nuevas y 4.870 poblaciones más. Igualmente, una mayor representación en la mayoría de las regiones y grupos taxonómicos, particularmente de especies de anfibios.

El informe también destaca el dramático descenso de las poblaciones de plantas, con un riesgo de extinción comparable al de los mamíferos y más alto que el de las aves, junto al súbito y reciente descenso de las poblaciones de insectos, su distribución y biomasa.

No solo los animales se extinguen, también las plantas

El análisis se publica en un contexto de crisis sanitaria mundial en el que se ha demostrado que enfermedades como la COVID-19 están vinculadas directamente con la progresiva destrucción de la naturaleza. De hecho, proteger la riqueza de la naturaleza, su biodiversidad, se convierte en el mejor antivirus contra posibles pandemias.

Marco Lambertini, director general de WWF Internacional, considera que ahora, con la pandemia, es más importante que nunca emprender una acción mundial coordinada para detener y comenzar a revertir la pérdida de biodiversidad. “Nuestra propia supervivencia va en ello”, destacó.

Ahora son menos los recursos que ofrece la naturaleza y de menor calidad

El informe Planeta Vivo 2020 de WWF analiza, además, la evolución de las contribuciones de la naturaleza a las personas. Es decir, los bienes y servicios que ofrece la naturaleza y de los que depende la supervivencia: la calidad del aire y del agua, la polinización, la generación de recursos medicinales o de alimentos, la creación de hábitats o el control del clima. De las 18 categorías de CNP analizadas, 14 han sufrido un descenso desde 1970.

La huella humana está llegando a todos los rincones del planeta. En los últimos 50 años, el mundo se ha visto drásticamente transformado por una explosión del comercio y el consumo a nivel global y por el aumento de la población humana. Así como por la expansión urbanística acelerada. De hecho, el 75% de la superficie terrestre no helada ha sido modificada. Los últimos lugares vírgenes se concentran en apenas unos pocos países, Rusia, Canadá, Brasil y Australia.

Una velocidad de destrucción de la naturaleza sin precedentes

han disminuido especies
Un oso hormiguero muerto yace en la carretera cerca de la zona en llamas de la selva amazónica, cerca de Mirante do Norte, Rondonia, Brasil | REUTERS / Ueslei Marcelino

“La conclusión es clara. La naturaleza es transformada y destruida a una velocidad sin precedentes. Y el coste es muy alto para la salud del planeta y de la humanidad. La pérdida de biodiversidad es un auténtico reto para la economía, el desarrollo y la seguridad global”, señala Enrique Segovia, director de conservación de WWF España.

Todos estos cambios afectan cada vez más la seguridad alimentaria. Es obvio y urgente tomar medidas para transformar el sistema agroalimentario mundial. El gran reto consiste en modificar y cambiar las prácticas agrícolas y pesqueras –muchas son insostenibles– por unas que produzcan los alimentos que requerimos y sin afectar la biodiversidad. En la agricultura supone aplicar prácticas agroecológicas, reducir el uso de químicos, fertilizantes y plaguicidas, así como proteger los suelos y los polinizadores.

Para revertir la curva de la pérdida de biodiversidad no es suficiente redoblar los esfuerzos en conservación. Es necesario también transformar los patrones de producción y consumo de alimentos. Impulsar un modelo donde los límites del planeta sustenten las decisiones políticas y económicas. Sobre todo, emprender medidas que ayuden a detener los motores del cambio de uso de suelo, reducir los residuos y favorecer dietas más saludables y sostenibles. De continuar con el actual modelo de desarrollo, la tasa de pérdida de biodiversidad será catastrófica en poco tiempo.

El elefante africano del bosque (Loxodonta cyclotisat) al amanecer en Dzanga Bai, Reserva Especial Dzanga-Sangha, República Centroafricana

“Los ciudadanos, los gobiernos y los líderes empresariales de todo el mundo deberán formar parte de un movimiento por el cambio con una escala, urgencia y ambición nunca antes vistas”, advirtió.

Concluye Enrique Segovia explica la gran transformación requerirá un esfuerzo colectivo global. El aumento de los esfuerzos de conservación es imprescindible, “pero debe sumarse a los cambios en la forma de producir y consumir nuestros alimentos y energía”. No hay alternativa.

Lea también:

Una nueva humanidad para un mundo mejor / CAMBIEMOS con Jorge Neri, editor de CAMBIO16

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2288

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2288 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Source: Cambio 16
Artículo anterio

Régimen norcoreano usa canal de YouTube para difundir propaganda

Próximo artículo

Ecologistas demandan al Gobierno ante el Supremo por violar acuerdos climáticos

Sourcing & Methodology Statement:

El Informe Planeta Vivo 2020 presenta una descripción general del estado de nuestro mundo natural 22 años después de su primera publicación y analiza la importancia de mantener la biodiversidad en el desarrollo y bienestar humano. Destaca las principales amenazas y aporta peticiones concretas para revertir la curva de la pérdida de biodiversidad. 

A través de indicadores como el índice planeta vivo (IPV), proporcionado por la Sociedad Zoológica de Londres, el índice de hábitat de las especies (IHE), el índice de la lista roja de la uicn (ILR) y el índice de integridad de la biodiversidad (IIB), así como los límites planetarios y la huella ecológica, se obtiene una completa visión del estado de la naturaleza y los factores de cambio, esencial para adoptar medidas que reviertan la peligrosa curva de pérdida de biodiversidad y CNP.

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

Unesco océanos
C16Alerta Medio ambiente

Alerta la Unesco: «Quedan menos de 10 años para revertir el desastre en los océanos»

29/06/2022
fuga de gas
C16Alerta Medio ambiente

El gas natural de la cocina contiene contaminantes peligrosos para la salud

29/06/2022
colores vistosos
Biodiversidad

El cambio climático les quita colorido y vistosidad a las aves

28/06/2022
paremos el 5G
C16Alerta Medio ambiente

Paremos la pesadilla del 5G

26/06/2022
Next Post
incumplimiento de los compromisos climáticos

Ecologistas demandan al Gobierno ante el Supremo por violar acuerdos climáticos

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In