• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Mundo > ¿Por qué el corrupto es un violador de DDHH?: El caso América Latina

¿Por qué el corrupto es un violador de DDHH?: El caso América Latina

Andres Tovar by Andres Tovar
23/09/2017
in Mundo
0

Por Andrés Tovar 
23/09/2017

.

  • No dejes de ver: #C16Denuncia: Vídeos y la actualidad de los derechos humanos en el mundo

Esta semana, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) anunciaba en el marco de la presentación del del informe anual de la ONU sobre seguridad alimentaria el escabroso retroceso de la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe, región que se mantenía en el liderato mundial en la reducción del hambre y que hoy se suma a la preocupante tendencia mundial, con cifras alarmantes: 42 millones de personas padecen de hambre en la región.

Varias son las causas que advierte la FAO de semejante retroceso, pero las principales apuntan a la mala gobernanza y administración de los recursos. En otras palabras, la corrupción, el prolongado cáncer que hace metástasis en los recursos de varios de los países de la región, extiende sus garras más allá de los indicadores nacionales y la transparencia y legitimidad de la cosa política.

Informes como el que presenta la FAO explican porque la corrupción, o más en específico el corrupto, es un violador de derechos humanos. La afección a los ingresos fiscales y el desvío de recursos propio del manejo corrupto de éstos niegan la oportunidad de consolidar o mantener sistemas de protección de los hogares en condición de pobreza o vulnerabilidad. Es importante entender esta dimensión para comprender la gravedad del problema más allá de los titulares de la prensa regional y mundial.

Ahora, si los costos sociales de la corrupción en América Latina son tan altos, ¿por qué resulta tan difícil combatirla y derrotarla? Un reciente trabajo del Fondo Monetario Internacional ofrece importantes datos y pistas para la reflexión de estas cuestiones.

Un asunto de números…y valores

Bajo el título «Corrupción en América Latina: un balance«, el Fondo Monetario Internacional acusa a la corrupción en América Latina como un fenómeno sistémico. Es decir, se internaliza en la cultura, permea en el tejido social y se convierte en una nociva «normalidad» en la conducción del aparato económico y social.

«Cuando la corrupción sistémica es la norma, la gente cree que las otras personas están aceptando u ofreciendo sobornos. Ante esto, alejarse de lo ilícito es costoso desde el punto de vista del individuo. Como lo demuestra el caso de Odebrecht, las empresas constructoras que ofrecen sobornos tienen más posibilidades de conseguir proyectos que las que no lo hacen, incluso si estas últimas son más eficientes. Además, ese equilibrio nocivo se autoperpetúa porque las empresas y los políticos pueden coludirse y usar el producto de anteriores actos de corrupción para conseguir otros beneficios en el futuro a expensas de los intereses de la sociedad» apunta el informe.

El mayor o menor grado de «operatividad» sistémica de la corrupción es directamente proporcional, sostiene el FMI, a la capacidad de aplicación de la ley, la transparencia fiscal, burocracia, los vacíos jurídicos y marcos contractuales deficientes de contratación e inversión pública y la gestión de gobierno de las empresas estatales.

Así las cosas, observa el organismo multilateral que en la región conviven países como Chile y Uruguay, con una percepción de la corrupción similar a la de las economías avanzadas, y otros como Guatemala, Haití, Nicaragua y Venezuela, donde el problema adquiere ribetes de alarma y se expresa claramente en la situación política, económica y social de cada uno de esos países. Nuevamente aparece la relación con los derechos humanos arriba advertida: basta con ver las noticias de esos países para hacer la conexión.

Fuente: FMI

Tal dimensión también es advertida por el FMI. » La corrupción puede atrofiar el crecimiento sostenible e inclusivo. Con la corrupción sistémica, la capacidad del Estado para cumplir sus funciones básicas se ve minada, y los costos adquieren una importancia macroeconómica. Además, un mayor grado de corrupción tiende a ir de la mano de una mayor desigualdad. Entre los costos que suelen ser evidentes en partes de América Latina están un menor suministro de bienes públicos (lo cual perjudica desproporcionadamente a los pobres), la distribución deficiente de talento y capital debido a incentivos distorsionados, niveles más altos de desconfianza en la sociedad y menor legitimidad del gobierno, mayor incertidumbre económica y menor inversión privada y extranjera».

Corrupción, una (buena) oportunidad

Ante los escenarios, el FMI advierte que la paciencia social se está agotando, y eso representa una oportunidad para los políticos y gobernantes.

«Formular y aplicar una estrategia coherente para combatir la corrupción es una tarea difícil, que implica aprender de la experiencia que se vaya acumulando, y que además depende de las circunstancias del país y debe encajar dentro de un plan de desarrollo más amplio. Pero la experiencia internacional y regional ofrece ideas y pautas para combatir la corrupción», apunta.

La lógica de la relación entre derechos humanos y una vida libre de corrupción estriba en el amplio espectro de posibilidades entre los derechos civiles y políticos y aquellos económicos sociales y culturales. Mientras los primeros impactan de manera particular libertades fundamentales que van desde el debido proceso hasta una vida libre del temor de ser torturado; los segundos enfrentan situaciones de inequidad sistémica como parte de un interés que ha puesto mayor presión sobre países en particular en aras a llevar a cabo reformas democráticas que lleven consigo políticas anticorrupción que permitan que los recursos lleguen a los grupos más vulnerables sin discriminación alguna.

De ahí que, que cuando la corrupción se disemina, la gente no tiene acceso a la justicia, vive en la inseguridad. La corrupción fomenta la discriminación, priva a los grupos vulnerables de recursos y evita el cumplimiento de la gente de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. De allí radica su justificación como un asunto más allá de las fronteras de cada país y sus demagogias políticas. Toda actuación de la comunidad internacional es justificable en estos casos.

 

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Previous Post

Vídeo-Resumen: Las historias que definieron la semana en España

Next Post

Fabrizio Santana: “Mostrar el bullying ayuda a que se tomen medidas más efectivas”

Conforme a los criterios de
Saber más
Andres Tovar

Andres Tovar

Articulos Relacionados

Svetlana Astrakhantseva
Mundo

Svetlana Astrakhantseva: «En Moscú no hay derechos humanos»

28/01/2023
ONU Ucrania
Mundo

Zelenski pide más armas para Ucrania

29/01/2023
inmigrantes en Europa
Mundo

Entradas a la UE de inmigrantes ilegales llegan a su máximo

14/01/2023
Cardenal Pell Papa Francisco
Mundo

El cardenal George Pell: «Este pontificado es un desastre»

29/01/2023
Next Post
Bullying Fabrizio Santana Mostrar el bullying ayuda a que se tomen medidas más efectivas

Fabrizio Santana: “Mostrar el bullying ayuda a que se tomen medidas más efectivas”

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In