SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Home > Ciencia & Tecnología > La NASA halla nueva prueba del «impacto gigante» que causó la formación de la Luna

La NASA halla nueva prueba del «impacto gigante» que causó la formación de la Luna

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
05/10/2020
in Ciencia & Tecnología
0
La formación de la Luna

La formación de la Luna probablemente se produjo después de que un planeta del tamaño de Marte se estrellara contra la proto-Tierra hace más de 4.000 millones de años / Imagen: NASA

Un grupo de científicos encontró una nueva prueba en las rocas lunares que muestra que probablemente la formación de la Luna ocurrió después de que un planeta del tamaño de Marte se estrellara contra la proto-Tierra hace más de 4.000 millones de años. Si bien se trata de una hipótesis muy extendida, el hallazgo ofrece nuevas luces acerca de cómo se habría producido este proceso. También permite hacer cálculos más precisos de cuán probable es que este haya sido el origen del satélite natural de nuestro planeta.

El equipo de investigadores, dirigido por la NASA, examinó las rocas lunares traídas a la Tierra por los astronautas del Apolo hace más de 50 años. Al analizar las muestras con herramientas tecnológicas avanzadas —que no estaban disponibles para los investigadores en las de 1960 y 1970—, el equipo encontró más prueba de la «teoría del impacto gigante» al centrarse en la cantidad y el tipo de cloro en las rocas, informa un estudio reciente.

Pristine lunar samples from the Apollo missions, sealed for ~50 years, were opened recently for research. New analysis from a @NASA_Johnson-led team using the samples supports the theory that our Moon was formed when two early planets collided: https://t.co/1gRaeQi2c5 pic.twitter.com/CKoNR4Yokb

— NASA (@NASA) September 20, 2020

Cloro pesado, cloro ligero

Los investigadores descubrieron que la Luna tiene una mayor concentración de cloro «pesado» en comparación con la Tierra, que tiene más cloro «ligero». Los términos «pesado» y «ligero» se refieren a versiones del átomo de cloro, conocidas como isótopos, que contienen diferentes números de neutrones en sus núcleos.

Poco después de que ocurriera la gigantesca colisión, la Tierra pudo permanecer unida. Mientras tanto, las piezas de ambos planetas que fueron lanzados al espacio se fusionaron para dar paso a la formación de la Luna.

Al principio, el golpeado planeta y su protosatélite tenían una mezcla de isótopos de cloro ligero y pesado. Sin embargo, esa mezcla comenzó a cambiar a medida que la gravedad de la Tierra atraía a la Luna recién formada.

Al tiempo que los cuerpos cósmicos continuaron tomando una nueva forma después del choque, la Tierra tiró del cloro más ligero hacia sí misma. El proceso dejó el cloro pesado, más difícil de mover, en la Luna. Esto dejó al satélite sin cloro más ligero en comparación con el isótopo más pesado.

«Hay una gran diferencia entre la composición elemental moderna de la Tierra y la Luna, y queríamos saber por qué», dijo en un comunicado el coautor del estudio, Justin Simon, científico planetario de la NASA. «Ahora sabemos que la Luna era muy diferente desde el principio, y probablemente se deba a la teoría del ‘impacto gigante».

La formación de la Luna
Hay una gran diferencia entre la composición elemental moderna de la Tierra y la Luna / Imagen: NASA

Vieja teoría, nueva evidencia

Los científicos también comprobaron las teorías existentes, observando otros elementos que son halógenos, es decir, de la misma familia química que el cloro. Estos otros halógenos «ligeros» también son menos abundantes en la Luna. El equipo no pudo ver ningún patrón que indicara que un hecho posterior hubiera causado la pérdida.

El nuevo estudio se publicó este mes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Fue dirigido por Anthony Gargano, miembro graduado de la División de Ciencia de Exploración e Investigación de Astromateriales de la NASA, en el Centro Espacial Johnson, en Houston.

La investigación se suma a una creciente montaña de evidencia química para apoyar la hipótesis del impacto gigante. Esta teoría se sugirió por primera vez hace décadas, para explicar la formación de la Luna.

Por ejemplo, un estudio publicado en marzo de este año empleó mediciones de mucha precisión de isótopos de oxígeno, para mostrar que las rocas de la Tierra y la Luna son probablemente incluso muy diferentes entre sí, mucho más de lo que se pensaba antes.

Observación de la Luna

Este estudio se publicó pocos días antes del Día Internacional para la Observación de la Luna: este sábado 26 de septiembre. Su finalidad es fomentar la observación, la comprensión de nuestro satélite y su importancia tanto en la exploración espacial como en las ciencias planetarias. También para que se pueda disfrutar de su observación.

🗺️ Hey world! We're hanging out this Saturday to celebrate International #ObserveTheMoon night, right?

🌜 Let's come together to learn about lunar science & exploration and honor cultural & personal connections to the Moon: https://t.co/MrAxGh5MYU pic.twitter.com/Pqe0sXInyc

— NASA (@NASA) September 24, 2020

Este evento se celebra anualmente en septiembre u octubre, cuando la Luna está alrededor del primer cuarto, una gran fase para la observación nocturna. Además, un primer cuarto de Luna ofrece excelentes oportunidades de visualización a lo largo del terminador (la línea entre la noche y el día), donde las sombras realzan el paisaje lleno de cráteres de la Luna.

Por eso, la fecha es variable. Por ejemplo, en 2021 se realizará el 16 de octubre. Para 2022, será el 1 de octubre.

Lea también:

Con un nuevo cohete y un nuevo método, la NASA se prepara para volver a la Luna

Tags: LunaNASATierra
Previous Post

Avanza la segunda ola, el Gobierno y la Comunidad de Madrid rompen su tregua

Next Post

Chávez, Maduro y Lukashenko, monstruos del mismo pantano

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

fotosíntesis cultivos
Cambio Climático

Potencian la fotosíntesis para mejorar rendimiento de los cultivos

26/01/2021
cáncer linfoma
Ciencia & Tecnología

La extraña curación de un linfoma de Hodgkin por el SARS-CoV-2

26/01/2021
Ceres el planeta enano
Ciencia & Tecnología

Físicos de Finlandia proponen un asentamiento humano que orbite Ceres, el planeta enano

25/01/2021
5G tecnología
Ciencia & Tecnología

Por qué la carrera de la tecnología 5G es un espejismo

24/01/2021
Next Post
monstruos pantano

Chávez, Maduro y Lukashenko, monstruos del mismo pantano

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • COVID-19
  • España
  • Mundo
  • Derechos Humanos
  • Medio Ambiente
  • Especial COP25 | Cumbre del clima 2019
  • Venezuela
  • Política
  • Cataluña
  • Ciencia
  • Revista
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Deportes
  • Cultura
  • Sociedad
  • Lifestyle
  • Firmas

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad