• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > NATURALEZA > ¿Por qué no se agota el presupuesto para I+D?

¿Por qué no se agota el presupuesto para I+D?

Juan Emilio Ballesteros by Juan Emilio Ballesteros
24/12/2018
in Economía y finanzas, Firmas, NATURALEZA
0
¿Por qué no se agota el presupuesto para I+D?

Por Sara Sierra Navarro
Manager Innovation Performance en Ayming

La encuesta sobre I+D publicada por el INE pone de manifiesto que el gasto en I+D empresarial ha vuelto a aumentar, un 8% más que en 2016. Sin embargo, teniendo en cuenta las deducciones aplicadas y el abono por insuficiencia de cuota, publicadas por la Agencia Estatal de Administración Tributaria, AEAT, para 2016, hay más de 400 millones de euros presupuestados sin gastar. ¿Por qué el sector privado no agota el presupuesto disponible para I+D? Examinemos a lo largo del artículo la demanda de incentivos fiscales de las empresas e intentaremos establecer cuáles son algunos de los motivos por los que se produce esta realidad.

Presupuesto para I+D

Recientemente se han publicado en la AEAT los resultados de 2016 del Impuesto sobre Sociedades, dando información económica de interés sobre la evolución empresarial. Según las Cuentas Anuales disponibles sobre este impuesto, los incentivos fiscales aplicados para el fomento de las actividades de Investigación y Desarrollo e Innovación tecnológica, Deducciones por I+D+i, alcanzaron en 2016 un total de 227,65 millones de euros, donde las deducciones por Investigación y Desarrollo sumaron 150,07 millones de euros y las deducciones por Innovación Tecnológica 77,58 millones.

A continuación se presenta un estudio temporal de la aplicación de estos incentivos según naturaleza de los proyectos: Investigación y Desarrollo e Innovación Tecnológica[1].

Deducciones aplicadas por I+D+I en el Impuesto de sociedades.
Deducciones aplicadas por I+D+i en el Impuesto de sociedades.

[1]Hasta 2012 no existía ese desglose en el Impuesto sobre Sociedades, por ello se catalogan los proyectos como de I+D+i, sin realizar división.

Deducciones

Si se analiza la periodicidad de las deducciones aplicadas en las empresas,se observa cierta estabilidad entre los años 2012 y 2014. Sin embargo, es importante resaltar la brecha establecida en 2015, donde las deducciones aplicadas disminuyen en un 50%. En 2016 vuelve a haber una mejora de los resultados, aumentando en total un 60% respecto a 2015. No obstante,no se alcanzan los resultados de 2014, ni mucho menos los resultados de antes de la crisis financiera.

Examinando los presupuestos asignados a las políticas fiscales de la I+D+i, en la memoria de Beneficios Fiscales de 2016 del Ministerio de Hacienda y Función Pública, se recogen presupuestos por valor de 693,65 millones de euros para 2016, con una mejora de un 8,4% en comparativa interanual.

Monetización de créditos fiscales

Si contrastamos el presupuesto con la deducción aplicada, vemos que existe una diferencia de 468 millones de euros. La explicación del Gobierno ante esta falta de uso del presupuesto se encuentra en la cuantificación del impacto del régimen opcional, basado en la “monetización” de créditos fiscales, una opción introducida en el modelo de fiscalidad de la I+D+i en 2013 y avalada mediante la Ley de Impuesto sobre Sociedades (Ley 27/2014).

Mediante la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización,se introduce el mecanismo de monetización (artículo 39.2 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades), que permite la aplicación sin límite de las deducciones por I+D+i, incluyendo el abono de las cantidades no aplicadas.

Cuatro requisitos

El uso de esta opción tributaria está sujeta al cumplimiento de cuatro requisitos obligatorios: que transcurra, al menos, un año desde la finalización del período impositivo en que se generó la deducción, haber obtenido un informe motivado vinculante, ya sea del MICINN o de CDTI, mantener el empleo y reinversión en materia de I+D durante un periodo determinado.

Tal como apuntaba el Gobierno, el acogimiento a esta monetización hace que en la AEAT la cifra de deducciones aplicadas sea menor, ya que en el Impuesto sobre Sociedades la Monetización se marca en otra casilla, de manera concreta en la de «abono de deducciones por insuficiencia de cuota».

Si observamos los resultados sobre abono de deducciones por I+D+i por insuficiencia de cuota de la AEAT, vemos que también aumentan los resultados respecto al año anterior. De manera concreta crecen un 72%, alcanzando una cifra de 66,5 millones de euros.

Insuficiencia de cuota

Aun así, teniendo en cuenta ambos datos, deducciones aplicadas y abono por insuficiencia de cuota, hay más de 400 millones de euros presupuestados sin utilizar.

Aunque hace algunos años uno de los grandes motivos por los que las empresas no aplicaban todas las deducciones fiscales era la insuficiencia de cuota, con la posibilidad de la monetización, el Gobierno pretendía que esta barrera fuera destruida. Sin embargo, hay que recordar que el uso de la monetización implica la pérdida de un 20% de la deducción que iría a favor de la Agencia Tributaria, siendo un interés demasiado alto que no todas las empresas están dispuestas a asumir, más aun teniendo en cuenta que es un derecho establecido por Ley.

Tendencia ascendente

Como hemos visto, el problema no reside en la inversión por parte de las empresas, sino en otros factores o barreras que se deben de analizar para poder superarlos. En la encuesta sobre I+D publicada por el INE el 28 de noviembre, el gasto en I+D empresarial ha vuelto a aumentar en 2017. De manera concreta, los gastos en I+D han alcanzado en el sector empresarial 7.717,44 millones de euros, un 8% más que en 2016, tendencia ascendente que perdura desde 2014.

Con este escenario se podría afirmar que los incentivos fiscales a la innovación no están siendo muy demandados por las empresas, por lo que sería interesante analizar el sistema de incentivos fiscales a la I+D+i y detectar los motivos por los cuales no se utilizan, teniendo en cuenta los beneficios que pueden alcanzarse en España frente a otros países.

3% del PIB

Teniendo en cuenta el compromiso establecido por la Unión Europea de llegar  a una inversión como mínimo del 3% del PIB en el conjunto de todas las actividades de I+D+i en 2020 (1% de financiación pública y 2% de inversión del sector privado), y que los últimos datos publicados sitúan este porcentaje en España en un 1,2%, se espera que el Gobierno español actúe como dinamizador de la financiación privada, impulsando el sistema de deducciones fiscales a la I+D+i y mejorando la financiación pública de sectores estratégicos para poder acogernos al ritmo de crecimiento de otros países de Europa.

Más información en Cambio16

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: AEATCDTIdesarrolloI+D+iimpuesto sobre sociedadesINEinnovación tecnológicaInvestigaciónMICINNmonetizaciónPIB
Anterior

Nuestras noches con el presidente Bush

Siguiente

En la víspera navideña, suman diez los fallecidos por las protestas en Francia

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente
Tecnología
Economía

Location Expertise:

Sevilla, España
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Editor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

juan.ballesteros@cambio16.com

Juan Emilio Ballesteros

Juan Emilio Ballesteros

Español, radicado en Madrid. Licenciado en Ciencias de la Información, Universidad de Navarra y Periodismo, Universidad Complutense de Madrid. Subdirector y secretario del Consejo Editorial, responsable de cierre y publicaciones (versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16, y de la revista Cambio Financiero). Con amplia experiencia en el periodismo de investigación. Fundador y director del Diario de Andalucía y director de Cuadernos para el Diálogo (segunda época). Autor del libro El sindicato clandestino de la Guardia Civil, Serie Reporter, Ediciones B, Grupo Z. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) y Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Articulos Relacionados

UE alerta sobre las consecuencias que traerá aprobación de ley para regular los cultivos de regadío ilegales en el Parque Nacional de Doñana. Pixabay
Medioambiente y Naturaleza

La UE amenaza a España con sanciones si se expande el riego en Doñana

22/03/2023
Biden proyecto petrolero Alaska
Energía16

Cuestionan argumentos económicos y estratégicos del proyecto petrolero que Biden le aprobó a ConocoPhillips en Alaska

22/03/2023
a costa de diversidad
Biodiversidad

Arturo Menor: «No podemos hacer un cambio energético a costa de la biodiversidad»

22/03/2023
Gravity Wave
Sostenibilidad

Pescadores y empresas limpian los mares

22/03/2023
Next Post
Aunque disminuyen, las protestas en Francia no se han detenido

En la víspera navideña, suman diez los fallecidos por las protestas en Francia

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In