• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > PERSONAS > Entrevistas > Queremos que las viviendas digan más de los propietarios que de nosotros

Queremos que las viviendas digan más de los propietarios que de nosotros

Juan Emilio Ballesteros by Juan Emilio Ballesteros
17/04/2023
in Entrevistas
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
viviendas de lujo

ALEXIS GONZALÉZ LUCÍA CASAUS, Fundadores de GC Studio. Architecture and Interiors Design Studio

Cualquier proyecto de arquitectura e interiorismo diseñado por GC Studio pone en el centro a las personas, el entorno y el medio ambiente porque el entorno natural debe dejar más huella latente sobre la futura vivienda, que dicha vivienda sobre el entorno natural que transforma por el hecho de existir. Puede que las villas de lujo que crean cuesten una fortuna, pero lo importante es que transmitan emociones.

El lujo es una percepción subjetiva del universo, es cierto que tradicionalmente ha tenido una connotación excluyente, pero lo sostenible es aquello que marca la diferencia. El lujo debe de ser consciente y fomentar un cambio.

Como profesionales van mu­cho más allá del desarrollo de proyectos de arquitectu­ra e interiorismo. El objetivo de GC Studio es ayudar a los clientes a convertir sus sue­ños y deseos en realidad, con la calidad y la excelencia como base de nues­tra práctica. Cada propuesta surge de la rela­ción física y social con su entorno y de la cul­tura y los gustos únicos de cada cliente. Su producto principal son las casas de lujo de gran formato, las villas. Han realizado mu­chas de ellas en la Costa del Sol y exporta­do esa visión hasta otros países como Esta­dos Unidos, Italia, Francia o Bélgica.

Un concepto con carga emocional, el lujo

Alexis González (Melilla, 1983) cuenta con más de quince años de experiencia en el desarro­llo de proyectos de arquitectura y construc­ción. Comenzó su carrera en Nueva York, donde adquirió experiencia en el desarrollo íntegro de proyectos por todo el mundo du­rante casi una década. Antes de instalarse en Marbella, también trabajó en Suiza, don­de formó parte del desarrollo de villas en los parajes más asombrosos como es el caso de Saint Moritz. Lucia Casaus (Antequera, 1983) durante los últimos 15 años situó su base en Marbella y tuvo la opor­tunidad de formar parte de proyectos de di­seño por todo el mundo, destacando Miami, Abu Dhabi y Francia, entre otros.

VILLA PUENTE ROMANO. «Cuando trabajamos en el diseño interior de una villa, cuidamos especialmente
cada uno de sus elementos y dimensiones para lograr la sinergia ideal entre diseño, estética y estructura»

Su producto estrella son las villas de gran lujo. Han realizado muchas de ellas en la Costa del Sol y exportado esa visión a otros países como Estados Unidos, Italia, Francia o Bélgica. ¿Qué caracteriza el sector del lujo? ¿Cómo fun­ciona este mercado?

Desde nuestro punto de vista, el lujo es un concepto con una enorme carga emocional debido a la relación tan estrecha que se pro­duce entre el consumidor, la marca y el pro­ducto o servicio al que se accede.

Este sector ha cambiado mucho en los úl­timos años, cada vez más identificado con la experiencia, aquello que alude a las emocio­nes, y no tanto, con el valor racional que de­termina la posesión de algo material. Los pro­ductos de alta gama representan exclusividad y excelencia, dos valores que conectan con la diferenciación entre quien los posee y quien no, sin embargo, creemos que los clientes buscan, cada vez más, esa diferenciación en la experiencia de consumo, y no tanto, en el resultado del mismo. El discurso ha cambia­do, es una nueva manera de cómo las mar­cas hablan a sus clientes sobre lo que son y la forma en la que sus valores refuerzan el esta­tus de quien tiene la suerte de acceder a ellos.

Su trabajo abarca la arquitectura, el interioris­mo, el diseño de mobiliario, pero el origen es una visión global de la arquitectura. ¿Tienen que dialogar entre sí todos estos elementos? ¿Por qué este enfoque integral?

Para nosotros esa es la forma más lógica de entender y plantear nuestro trabajo. De la misma manera en la que no se puede diseñar un par de zapatos sin tener en cuenta la caja que los almacene, nuestra visión como equi­po se basa en supeditar cada decisión a un permanente diálogo entre todos los elemen­tos y procesos creativos y técnicos que ter­minen por dar vida a una vivienda.

Precisamente ese enforque integral es un compromiso con nuestros clientes, pero también con nosotros mismos como estu­dio, hasta el punto de que solo seleccionamos aquellos proyectos que verdaderamente nos permitan desarrollar esa conversación entre la arquitectura y el interiorismo y plasmarlo de un modo real.

¿Es importante conocer a fondo al cliente, cómo piensa, definir su esencia?

Una vivienda es algo muy especial, indepen­dientemente del precio que se pague por ella. Hablamos de un lugar donde las personas so­mos la versión más honesta de nosotros mis­mos, un refugio privado de autenticidad, un espacio donde ser por encima de donde estar.

Nuestro primer boceto de cualquier vi­vienda empieza siendo más un perfil del cliente que la va a habitar en el futuro. No ha­blamos de dimensiones o de materiales, sino de pasiones, actitudes, filias, fobias, recuer­dos, anhelos…

Nuestro trabajo tiene mucho de psicología, solo así somos capaces de crear un lugar verdaderamente especial que trascienda más allá de nuestra filosofía como estudio. Nues­tro sueño es diseñar viviendas extraordina­rias que digan más de sus propietarios que de nosotros mismos. Esto es un reto apasionan­te y tremendamente exigente que, por su­puesto, también está muy condicionado por el tipo de cliente que nos confía esta misión.

Sostienen que hasta que la casa no es visible, no está terminada. ¿A qué se refieren? ¿Por qué a algunos arquitectos les cuesta tanto tra­bajo entenderlo?

Entendemos que un proyecto no está termi­nado hasta que no se puede hacer el uso ple­no del mismo. En el caso de nuestras villas, nunca se ha dado la situación de que se aca­be la fase de construcción y el cliente quiera entrar a vivir sin muebles u otros elementos indispensables.

Bajo nuestra visión como estudio, todo proyecto arranca en el mismo momento que los futuros propietarios o promotores tienen la idea de construir su siguiente sueño, y aca­ba, el día en el que empiezan a vivir ese sue­ño convertido en una casa.

La arquitectura tiene mucho de proyección, el interiorismo solo existe si existe el espacio al que dar sentido y relato, para nosotros nues­tro trabajo solo “es” cuando logramos com­pletar el viaje que une nuestra imaginación con la ejecución, cuando sabemos que he­mos creado algo que trascenderá.

Para ello, es importante la unidad de criterio. ¿Existe un estilo GC Studio?

En GC Studio nos gusta hablar más de filoso­fía que de estilo. Creemos que es un concepto mucho menos efímero. Como decíamos an­tes, nuestro trabajo consiste en proyectar la visión de nuestros clientes y eso supone que tengamos una perspectiva muy líquida de las modas y de las tendencias.

La filosofía es una forma de entender nues­tro trabajo sin que el mismo se vea atado por el paso del tiempo.

¿Qué es más importante el tamaño de la cama en el dormitorio principal o la superficie útil construida?

El tamaño solo tiene sentido si hay criterio en la proporción del conjunto. Una cama gran­de es un sueño, hemos diseñado dormitorios con piezas realmente imponentes, pero, aun así, en todos esos casos, el valor residía en que todo estaba equilibrado de manera que nada se percibiera grande por estar en un es­pacio pequeño o viceversa.

Ahí radica la importancia de ese diálogo permanente entre nuestra manera de hacer arquitectura con nuestra manera de conce­bir el interiorismo, cohesionarlo todo en un mismo discurso que haga a los espacios y sus objetos convivir sin que pierdan importancia. Aquí nada es secundario, todo existe y es re­levante de la misma manera.

VILLA EN BRUSELAS. «Nuestro objetivo es que el mobiliario y todos los demás elementos que componen cada estancia funcionen al unísono con el propósito del diseño arquitectónico»

Una vivienda es algo muy especial, independientemente del precio que se pague por ella. Hablamos de un lugar donde las personas somos la versión más honesta de nosotros mismos, un refugio privado de autenticidad, un espacio donde ser por encima de donde estar. Nuestro primer boceto de cualquier vivienda empieza siendo más un perfil del cliente que la va a habitar en el futuro. No hablamos de dimensiones o de materiales, sino de pasiones, actitudes, filias, fobias, recuerdos, anhelos… Nuestro trabajo tiene mucho de psicología, solo así somos capaces de crear un lugar verdaderamente especial que trascienda más allá de nuestra filosofía como estudio.

La arquitectura nace de un contexto. ¿Cómo in­fluye el entorno en el proyecto?

Para nosotros es uno de los factores determi­nantes. Nuestros proyectos, antes de cobrar vida y ocupar un espacio, han sido un entor­no definido por su vegetación, su topografía, su composición de suelo. Una casa sobre un acantilado en la Baja California no puede ser igual que otra edificada plena campiña belga.

El entorno natural debe dejar más huella latente sobre la vivienda futura que será, que dicha vivienda sobre el entorno natural que transforma por el hecho de ser.

¿El diseño debe de estar al servicio de las per­sonas, no las personas al servicio de la arqui­tectura del entorno?

El diseño debe de estar al servicio de las per­sonas, totalmente, pero no solo al servicio de estas. Tenemos la enorme oportunidad de vehiculizar la fuerza del diseño y ponerla al servicio de las personas, del entorno, del cli­ma…, de todo aquello que nos rodea y nos in­fluye. Hoy por hoy, el diseño explica nuestra posición en el mundo y como nos relaciona­mos con este.

Sencillez, equilibrio, armonía… ¿De qué forma se diseña la belleza y la elegancia?

Honestamente, creemos que la elegancia es el arte de estar presente hacia uno mismo y hacia los demás. La belleza se percibe por­que se proyecta, no al revés. Nuestro trabajo se basa en armonizar un equilibro imperfecto de colores, texturas, formas, luces, sombras, temperaturas, olores… y adaptarlos a una vi­sión tan particular y ajena a nosotros mismos como es el punto de vista de nuestros clien­tes. Existe un acuerdo social sobre lo que se puede considerar bello, pero esto es algo tre­mendamente influido por las modas. Lo bello debe ser un concepto íntimo y propio y lo que nosotros queremos diseñar es ese concepto para cada uno de nuestros clientes, esto nos obliga a reinventarnos con cada uno de ellos.

¿Se diseña para crear un ambiente, una expe­riencia, una atmósfera determinada?

Sin duda. Si el diseño no cumpliera el propó­sito de evocarnos emociones, ¿qué sentido le encontraríamos? Como estudio hacemos mucho hincapié en que cada área de un pro­yecto sea una experiencia genuina y para ello ponemos a trabajar de manera conjunta a to­dos los elementos a nuestra disposición des­de la arquitectura y el interiorismo.

¿La creatividad está reñida con la logística?

Hoy por hoy, afortunadamente, con todos los avances a nuestra disposición, hay pocas co­sas que impidan dar rienda suelta a nuestra creatividad. De una forma u otra siempre va­mos a encontrar un camino para hacerlo po­sible. Imaginar es más sencillo que nunca en nuestro tiempo. Todo tiene un precio y todo tiene un camino para conseguirse, y esto es algo crucial cuando hablamos de un mercado tan nicho y exclusivo como el nuestro, donde la distinción puede estar en el detalle más ín­fimo, o en la ‘locura’ más grande que se pue­da imaginar.

¿De qué manera condiciona la creatividad los denominados proyectos a la carta?

En nuestro caso particular, encontrábamos más condicionantes en los comienzos del estudio cuando teníamos una biografía más  corta y, por lo tanto, a nuestro cliente le costa­ba mucho más ‘confiar’ sin una base tangible de proyectos referencia. En ese caso plegarse a la voluntad del cliente era más una cuestión estratégica que de filosofía del estudio. Por suerte, hoy en día tenemos bastante libertad creativa para imaginar y codificar la visión de nuestros clientes a través de unos códigos de diseño que nos son propios. Antes hablába­mos de la importancia de conocer al cliente para crear un producto único, pero también es importante que quien confía en nosotros ya se sienta “en armonía” con nuestra forma de entender la arquitectura y el interiorismo.

VILLA EN CALIFORNIA. Los imponentes exteriores sirven de aperitivo al exquisito diseño interior, donde la luz y la amplitud trabajan para resaltar los diferentes espacios y estancias»

Los acabados high end son parte de su oferta. Los acabados bonitos saltan a la vista; las bue­nas instalaciones son para toda la vida. ¿Has­ta qué punto esta tendencia pone mucha aten­ción a los acabados y descuida lo que hay en las entrañas?

Hasta ninguno. Se presta el mismo interés, atención y detalle tanto a los acabados exte­riores, como a los interiores. Como punto in­teresante, ahora mismo existe una tenden­cia muy extendida en los Open House de las grandes villas a incluir las salas de máquinas de estas como una estancia más en la visita y recorrido. Son una parte esencial de las vi­viendas y ya se diseñan para que cumplan su propósito de una manera eficiente y bella al mismo tiempo.

¿Están reñidos lujo y sostenibilidad?

No deberían. El lujo es una percepción sub­jetiva del universo, es cierto que tradicional­mente ha tenido una connotación excluyente (para poder existir tenía que negar el resto de las cosas), pero desde nuestro punto de vista, lo sostenible es aquello que marca la diferen­cia. El lujo debe de ser consciente y debe fomentar un cambio, nuestros clientes así lo perciben.

¿Qué aportan la realidad virtual y el diseño 3D?

Son dos avances tecnológicos que aplican a nuestro territorio de ventas. En el estudio contamos con uno de los mejores modelado­res 3D de la región, su trabajo es increíble y crea entornos que cuesta creer que solo exis­ten en el entorno digital. Sin duda, a la hora de mostrar cómo será su futura vivienda a nues­tro cliente, son dos herramientas indispensa­bles.

Participan de la mano de Sierra Blanca Esta­tes en el proyecto Málaga Towers. ¿Qué aporta al concepto de nuevos entornos urbanos soste­nibles?

La sostenibilidad es el desarrollo que satis­face las necesidades del presente sin com­prometer la capacidad de las futuras gene­raciones, consiguiendo un equilibrio entre lo económico, medio ambiente y bienestar so­cial. El proyecto de Sierra Blanca Tower, del que somos el equipo de Interiorismo junto con Carlos Lamela, apuesta por la arquitectu­ra vertical con un uso eficiente de los recur­sos y reduce las emisiones de carbono.

También en EPIC Marbella, que aspira a conver­tirse en el Beverly Hills de la Costa del Sol. ¿Es la máxima expresión del lujo?

Este concepto va mucho más allá de un pro­yecto individual, es un conjunto de desarro­llos pioneros en España conformados por Epic Marbella furnished by Fendi Casa; KARL LAGERFELD Villas y un nuevo proyecto jun­to con otra marca internacional de moda que se anunciará muy pronto. Todos ellos confor­man un nuevo polo residencial, gastronómi­co y artístico en la Milla de Oro de Marbella, un proyecto imaginado por Sierra Blanca Es­tates y la familia Rodríguez, desde hace años, para transformar esta área con un discurso único.

Estamos muy orgullosos de formar parte del equipo de diseño y que la promo­tora haya confiado en nosotros. Por otro lado, el mercado no para de sorprender­nos, tenemos la suerte de participar en al­gunos proyectos internacionales que actual­mente no podemos desvelar, pero que serán un paso más allá en lo que se refiere al lujo en su máxima expresión y nuestra proyección como estudio de arquitectura e interiorismo con presencia en todo el mundo.

Lea también en Cambio16.com:

El rostro humano del ecosistema digital del sector inmobiliario

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2297 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2297

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: 2296 El poder del amorarquitecturadiseño mobiliarioexcelenciaexclusividadgran lujointeriorismovalor racional
Anterior

Cetelem ofrece cuenta de ahorro remunerada al 2% TAE

Siguiente

Préstamos personales: su papel en la promoción de prácticas sostenibles

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente
Tecnología

Location Expertise:

Sevilla, España

Official Title:

Editor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Juan Emilio Ballesteros

Juan Emilio Ballesteros

Español. Licenciado en Ciencias de la Información, Universidad de Navarra y en Periodismo, Universidad Complutense de Madrid. Experto en temáticas de diversa índole. Subdirector y secretario del Consejo Editorial, responsable de cierre y publicaciones (versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16, y de la revista Cambio Financiero). Con amplia experiencia en el periodismo de investigación. Fundador y director del Diario de Andalucía y director de Cuadernos para el Diálogo (segunda época). Autor del libro El sindicato clandestino de la Guardia Civil, Serie Reporter, Ediciones B, Grupo Z. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) y Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Articulos Relacionados

alimentación consciente
Entrevistas

La alimentación consciente tiene menor impacto en el medioambiente

18/04/2023
Laura Opazo
Entrevistas

La moda ha acompañado a la mujer en la conquista de sus derechos y libertades

17/04/2023
obesidad infantil
Entrevistas

La epidemia de obesidad infantil, un riesgo para la sociedad

20/04/2023
comprar ropa
Entrevistas

Hoy se compra un 60% más de ropa que hace una década, pero se tira al poco de usarla

03/02/2023
Next Post
prestamos personales sostenibles

Préstamos personales: su papel en la promoción de prácticas sostenibles

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In