• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Cambio Climático > Sepa por qué el calor mata y cómo adaptarse

Sepa por qué el calor mata y cómo adaptarse

Cambio16 by Cambio16
09/10/2022
in Cambio Climático
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
por qué calor mata

Eva Rodríguez /SINC

Las ciudades concentran a más de la mitad de la población mundial y se espera que para 2050 la cifra se incremente hasta cerca del 70 % de los habitantes del planeta. En las grandes urbes, además, es donde hay más agentes agresores externos para la salud humana: contaminación atmosférica, olas de frío y calor o los impactos de la crisis climática.

El Instituto de Salud Carlos III creó la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano para coordinar la formación y las investigaciones que han desarrollado desde la óptica de la salud humana. La Unidad es parte de la estructura del centro y se divide en cinco áreas: investigación; coordinación de información y documentación; formación; traslación y difusión del conocimiento, y gestión y soporte de programas.

“Uno de los objetivos es hacer áreas transversales de investigación y una de ellas era la salud ambiental», dice Cristina Linares Gil, científica de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto.

“Intentamos analizar y evaluar el impacto de los factores ambientales sobre la salud de las personas”, dice Julio Díaz, director de la Unidad. Linares Gil agrega que ahora que hace calor se centran en los efectos de las altas temperaturas. «Pero sin perder de vista las olas de frío o el tema de la pobreza energética, que en las ciudades es clave para proteger la salud, sobre todo en los grupos de mayor susceptibilidad”, alerta,

Apunta la investigadora que hasta ahora no se estudiaban, por ejemplo, los vectores de enfermedades tropicales como el dengue, chikungunya y zika bajo un programa común, el cambio climático.

Un problema global que requiere soluciones locales

Linares y Díaz estudian la adaptación de las ciudades al calor tomando como indicador la temperatura de mínima mortalidad a partir de la cual empieza a haber fallecimientos frente a las altas temperaturas.

“Lo que hemos visto es que en España la temperatura ha subido a un ritmo de 0,4 grados por década los últimos 35 años, en promedio. Sin embargo, la temperatura de mínima mortalidad ha subido a un ritmo de 0,6. Nos hemos adaptado más rápido de lo que está aumentando la temperatura por el cambio climático”, explica Díaz.

El dato se refiere a la media del territorio. Existen algunas provincias que ni siquiera se están adaptando. Al contrario. Córdoba, por ejemplo, ha subido a 1,6 grados por década. Otras, como Valladolid, están por debajo. “Estamos estudiando las causas. Ya sabemos que aquellas que reciben más calor de forma continua se adaptan mejor. Llevan años luchando contra él. Si es algo nuevo, están menos adaptadas”, afirma Díaz.

La antigüedad de los edificios también influye. En los lugares con menos construcciones rehabilitadas el impacto del calor es mayor.

Los dos investigadores coinciden en que está demostrado que el calor mata. Ahora debemos determinar por qué y cómo adaptarnos para que no siga matando.

La importancia de los servicios sanitarios de atención primaria

Los factores socioeconómicos son determinantes en la adaptación. “Influye disponer de una vivienda bien aislada térmicamente o acceder a la rehabilitación de un edificio, pero también ser parte de la población vulnerable y el género. Los factores locales influyen en la buena o mala adaptación de la población a los extremos de frío o calor), expone Linares Gil.

Indican, asimismo, que el impacto del calor ha bajado en todos los grupos menos en los que están en edad laboral, de 18 a 45 años. “Una indicación de que se deben reforzar los planes de prevención de extremos térmicos de los trabajadores”, expresa la investigadora.

Según Díaz, las zonas rurales que mejor se adaptan son las que tienen mejor servicio de atención primaria de salud.

Incendios con impactos en salud a cientos de kilómetros

La actividad del ISCIII no solo se centra en el análisis de las temperaturas o la contaminación atmosférica química, también trabajan en temas de sequías o ruido. “Tenemos analizado el impacto de la sequía sobre la mortalidad en España. Estamos viendo que los incendios forestales tienen impacto en salud en ciudades alejadas 300 kilómetros o hasta 400 kilómetros”, señala el experto.

Por ejemplo, los incendios recientes en la costa oeste de Estados Unidos han tenido incidencia en la calidad del aire en Europa. También un artículo centrado en España, con datos del CIEMAT, demostró que un incendio forestal aumenta la mortalidad en ciudades que están alejadas del foco, además de afectar a la incidencia sobre partos prematuros y en el bajo peso al nacer.

“El cambio climático no solo causa mayor mortalidad por temperatura o por contaminación atmosférica. También tiene más incidencia donde hay mayor densidad de población , que seguirá aumentando», subraya.

Díaz y Linares Gil apuntan  que un aspecto refuerza el otro. Señalan como ejemplo que Canarias, en junio, hubo una entrada fuerte de polvo del Sáhara y, a su vez, una fuerte ola de calor. “En la península ocurre lo mismo. Cuando hay una intrusión de este polvo, en muchas ciudades de España se presenta una ola de calor. Aumentan las partículas en suspensión en el aire que vienen del Sáhara, el NO2 y el ozono. Se incrementa la intensidad de las sequías, los incendios forestales o disminuye la calidad”, enumera Díaz.

Formación en salud y clima

La nueva Unidad del ISCIII no solo proporcionará estudios científicos, también participa activamente en la formación. Ya han dado cursos a técnicos de AEMET o del Instituto Aragonés de Ciencias de Salud.

Díaz destaca que los americanos han acuñado el término la cultura del calor, que no es otra cosa que los ancianos (que son el grupo de especial susceptibilidad) tomen medidas tan obvias como no salir a las cuatro de la tarde. «Los planes de prevención, mejoras sanitarias y de infraestructuras han hecho que en España el impacto del calor haya bajado de un 14 % a un 2 %”, anota

“La contaminación causa 10.000 muertes al año a corto plazo y 30.000 a largo plazo; por olas de calor fallecen 1.300 personas al año, por olas de frío al menos 1.100; además de las enfermedades relacionadas con contaminación como alzhéimer, cáncer de pulmón, de mama, enfermedades neurodegenerativas, depresión», destaca.

Fuente: SINC /Derechos: Creative Commons

Lea también en Cambio16.com:

La «bestia africana» amenaza con calor de 50 °C

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: incendiossequía
Anterior

Orden en La Haya, habrá justicia

Siguiente

El príncipe Carlos exige una reforma agrícola e insta a tomar medidas para proteger el planeta

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

embalses sedimentación
Cambio Climático

Embalses pierden hasta el 50 % de su capacidad por la sedimentación

26/03/2023
IPCC nivel del mar
Cambio Climático

La subida del nivel del mar es inevitable, aun limitando el calentamiento global a 1,5 °C

22/03/2023
se puede hacer
Cambio Climático

Informe definitivo del IPCC sobre el cambio climático: «Se puede frenar y hay que hacerlo»

20/03/2023
COP28 Gran Canaria
Cambio Climático

La Gran Canaria, laboratorio para afrontar el cambio climático en las islas del mundo

16/03/2023
Next Post
El príncipe Carlos está muy preocupado por cómo la agricultura industrial está arruinando el planeta

El príncipe Carlos exige una reforma agrícola e insta a tomar medidas para proteger el planeta

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In