• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Mundo > Sin permiso nos borran de la historia

Sin permiso nos borran de la historia

Orlando Viera-Blanco by Orlando Viera-Blanco
26/06/2022
in Mundo
0
Opinión y Firmas Incluye también editoriales. Aporta ideas y saca conclusiones basadas en la interpretación de hechos y datos. El autor expone su punto de vista sobre un tema. Puede incluir citas.
sin permiso

La revolución francesa de 1848 tuvo una gran repercusión en Austria, Hungría, Alemania, Italia y otros países europeos, donde las insurrecciones populares consiguieron significativos avances democráticos. Este movimiento europeo se conoce como la «Primavera de los Pueblos» | Philippoteaux (detallle de Lamartine frente al Ayuntamiento de París rechaza la bandera roja) Wikipedia Commons

Michael R. Krätke escribió una interesante biografía –elocuente y precisa– de Friedrich Engels, a quien reconoce como el inventor del marxismo. Quiero resaltar cómo, a partir de la lógica del materialismo histórico, se ha perdido la batalla de la representación política por la desconfianza del ciudadano en sus dirigentes. Cuando al hombre lo convierten en explotador y al capital en una fábrica de “pelotones proletarios”, el Estado y la revolución son los últimos mohicanos en su defensa.

Dice Krätke: “No habría Marx sin Engels. Sin Engels, el panfleto más conocido e influyente de la historia de los modernos movimientos sociales, El manifiesto del comunista, jamás se hubiese escrito como tampoco la principal obra de Marx, El capital. Marx apenas habría conseguido en los años revolucionarios de 1848 y 1849, convertir La Nueva Gaceta Renana, en el principal portavoz de los demócratas radicales. Sin Engels, Marx no habría sobrevivido en el exilio británico con su mujer e hijos, y sin Engels, no habría tenido [Marx] ningún éxito como corresponsal del periódico con mayor tirada del mundo de la época, el New York Daily Tribune”.

Gracias al editor de Sin Permiso, Antoni Domènech, tenemos los más recientes estudios de Engels. Demènech habla de las virtudes de la inteligencia y la modestia que vienen juntas, y de los vicios de la mediocridad y el envanecimiento, la otra cara de la moneda. Engels -sobrio y discreto- fue lo primero. Marx -presumido y temerario- fue lo segundo.

Una nueva estructura social

En la revista SinPermiso, Krätke viene a redimir la obra y pensamiento de Engels. Un aporte autodidacta, un políglota [Engels] que dominaba una centena de idiomas, promotor de la dialéctica entre las formas predilectas y divinas del naturalismo y el materialismo histórico, entre el hombre a imagen y semejanza del mono y sus circunstancias y no de Dios y su cosmos universal. El hombre para el engelsianismo, es cultura, es su lucha bestial con[tra] el otro, con su trabajo, contra el capital, la tierra y la renta. Es la lucha con el entorno urbano. Esta visión materialista, racional, colectivista del hombre, dio paso a una revisión histórica de la humanidad y del pensamiento universal, que aún no termina. Un debate indescifrable entre globalización y conservadurismo, ambientalismo e industrialización, ideología de género y libertad de especie, de raza; clases dominantes y dominadas, realidad y virtualidad, verdad y posverdad.

Muchos algoritmos y poco amor en la cama

Engels analiza la situación de la clase obrera de la Inglaterra que vivió en Manchester como una fuente histórica. Observa las condiciones de los obreros proporcionando un retrato detallado del desarrollo de la industria fabril moderna en Inglaterra:

“La revolución industrial se había apoderado del país entero. Su faz se había transformado por completo con la construcción de canales, vías de tren, avenidas asfaltadas, barcos de vapor. Todo se aceleraba a una velocidad de vértigo y las estructuras espaciales y temporales convencionales fueron arrojadas por la borda”.

Es volver a un futuro invadido de tecnología, algoritmos y la internet de las cosas, donde no queda tiempo para compartir un café, un poema o el amor en la cama.

El concepto de tiempo y espacio-que es dedicarse más a lo humano y a la familia, a estar y pensar en casa-es permutado por una máquina donde el hombre es una pieza más. Narrativa que no ha sido asimilada ni derrotada. En el mundo industrial de ayer y hoy el discurso de izquierda eleva la victimización del obrero, del pobre y del miserable, embriagado de una retórica populista, que es como escuchar La Bella Elena o la Vie Parisienne de Jacques Offenbach. ¿Acaso la democracia liberal ha podido sobrevivir a esa opereta?

Engels describió la aparición de una nueva clase, un proletariado moderno de pobres extenuados por el trabajo, y su polo opuesto, una nueva clase propietaria de capitalistas y terratenientes. Una revolución industrial que fue y es al mismo tiempo una revolución social, que ha transformado de raíz toda la estructura de la vieja sociedad feudal. Y nos hacen huérfanos del capital.

El desafío cultural: la hegemonía

Engels fue unos de los primeros que ofreció un análisis histórico [a ratos audaz, a ratos falaz] de los comportamientos industriales que justificarían la centralización del poder. La dinámica insaciable de crecimiento y expansión industrial sólo podrán ser contrarrestados-alertaba-por el poder hegemónico del Estado, que es el poder hegemónico de las masas, alzadas gracias a la infiltración cultural que, al decir de Gramsci, liquida el apoliticismo y despierta el yo interno en favor del yo colectivo.

Sentencia Gramsci:

«La cultura es cosa muy distinta. Es organización, disciplina del yo interior, apoderamiento de la personalidad propia, conquista de superior conciencia por la cual se llega a comprender el valor histórico que uno tiene, su función en la vida, sus derechos y sus deberes»

Para Engels y luego Marx, la historia del hombre no es la historia de lo natural y lo divino, sino de su día a día, de su trabajo, que es lo que justifica un operador supremo como el manifiesto del comunismo.

En sus conclusiones el joven Engels lanzó en su época un atrevido pronóstico: en los próximos veinte años la industria fabril inglesa cederá su monopolio en el mercado mundial a la industria alemana y estadounidense ¿Por qué? Inglaterra dejará de ser el taller del mundo [work shop of the world], sustituido por la potencia industrial de producción masiva de Alemania y USA. Un pronóstico cumplido que exacerbó los nacionalismos. Pronto –borrachos de superioridad racial– llegó la Segunda Guerra Mundial. Y luego la segunda. La libertad de los modernos, la democracia representativa y el reto individual, naufragó por dialéctica. Ahora China, el nuevo taller del planeta. ¿Vendrá la tercera guerra en el siglo XXI? Si no nos sacudimos el discurso.

La posverdad, la historia es portátil

Engels mostró un modelo de utopía socialista para una economía y sociedad poscapitalistas. Es la tesis posmarxista de la cooptación del espíritu. ¿La utopía?: La ciencia ficción del desplazamiento del pensamiento individual, liberal, emprendedor, inteligente, independiente, por la concepción de un mundo global, horizontal, igualitario, desfamiliarizado y homogéneo. Ganó Petro y regresará Lula.

Ya en La sagrada familia, primera obra con­junta de Engels y Marx, profetizaron: «La historia no hace nada, no ‘libra ninguna lucha’. Es más bien el hombre, el hombre real y vivo, quien hace todo y lucha”. La ‘historia’ no necesita a los hombres porque los hombres se bastan por sí mismos. Y así nos borran la historia, la cultura y el mundo democrático, sin permiso.

Lea también en Cambio16.com:

Günther Anders y la guerra: “El apocalipsis está en manos de los incompetentes”

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2289

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2289 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2289 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2289 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Carlos MarxEl CapitalFederico EngelsLa Sagrada FamilialibertadManifiesto comunistamaterialismo histórico
Artículo anterio

Paremos la pesadilla del 5G

Próximo artículo

Para deslastrarse de Putin, en Alemania el gas pasa a ser «un bien escaso»

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Política
Leyes
Venezuela

Location Expertise:

Canada
Caracas, Venezuela

Official Title:

Firmas de opinion

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Orlando Viera-Blanco

Orlando Viera-Blanco

Embajador de Venezuela en Canadá @EmbajadaVE_CA Abogado. Politólogo. Columnista. El Universal. Diario Las Américas. Moderador EnFoque Global. Experto en Derecho Mercantil y Propiedad Intelectual. Profesor invitado de Cultura Politica IESA. Especialista en Opinión Pública. Columnista de prensa Diario El Universal, más otros periódicos y portales. Analista político. Especialidades: Derecho Mercantil. Derecho de la Propiedad Intelectual Politólogo.Extensivos en Cultura Comparada. UQAM (L'Universite Du Quebec A Montreal)Venezolano, radicado en Canada.

Articulos Relacionados

rumbo de Putin
Mundo

¿Hacia dónde va la guerra de Putin contra Ucrania y Occidente?

10/08/2022
Barbados cambio climático
Mundo

La singular batalla de Barbados por librarse de la deuda externa y protegerse del cambio climático

09/08/2022
ser libre
Mundo

El hombre libre en la era del totalitarismo

07/08/2022
política guerra
Mundo

Política en tiempos de guerra

05/08/2022
Next Post
Alemania emergencia gas

Para deslastrarse de Putin, en Alemania el gas pasa a ser "un bien escaso"

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In