SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16

>> Home > Actualidad > Tres grandes familias hoteleras españolas, en los papeles de Panamá

Tres grandes familias hoteleras españolas, en los papeles de Panamá

Ana Bedia by Ana Bedia
10/05/2016
in Actualidad, Cambio Financiero
0

Por Cambio16 | Efe
06/07/2016

  • España y la filtración
  • Un juego para entender mejor los papeles
  • El efecto mariposa de los Papeles de Panamá

El escándalo suscitado por los papeles de Panamá, que han destapado miles de empresas y activos opacos de personalidades de todo el mundo, crece día a día con más revelaciones y reacciones, entre ellas la del presidente de EEUU, Barack Obama, que alertó contra el “gran problema global” de la evasión de impuestos.

Entre las nuevas revelaciones está la lanzada este miércoles por El Confidencial, que desvela que las tres grandes familias hoteleras de España -Riu, Martinón y Meliá- tuvieron sociedades en Panamá.

Así, detalla, por ejemplo, que la familia Escarrer, accionista principal del Grupo Sol Meliá, “administró desde 1985 una red de sociedades offshore, con cuentas millonarias asociadas, a través de la firma panameña Mossack Fonseca”.  El Confidencial informa que desde el Grupo Meliá se explica que la familia Escarrer se acogió a la amnistía fiscal de 2012 y que “su situación fiscal se encuentra regularizada”.

Por su parte, Enrique Martinón regentó dos sociedades en Panamá: Kanland International y Cedros Business. Esta última está controlada por MexMark GMBh, una firma suiza propiedad de la familia que, según Enrique Martinón Armas explica a El Confidencial, “es una sociedad con actividad productiva, oficinas y empleados”. MexMark tiene asociada una cuenta en el UBS. Kanland, por su parte, “se le encarga a Mossack que la lleve a Panamá y finalmente se integra como filial de Los Geranios, una tercera compañía con sede en la calle Espronceda de Madrid”.

A finales de 2011, los Martinón integran Kanland en Los Geranios, fuera del régimenoffshore, y piden adecuarse a la entrada en vigor del convenio de doble imposición entre España y Panamá.

En cuanto a la familia Riu, comandada por los hermanos Luis y Carmen (cuyos pasaportes figuran en los papeles de Panamá), El Confidencial afirma que entre 2004 y 2009 hay registro de contactos con Mossack Fonseca y que “la familia Riu controló al menos dos sociedades, Bromont y Calico, que se prestan entre ellas 100.000 dólares al 0% de interés. Existe otro puñado de sociedades con sede en Islas Vírgenes, Jersey, Niue y Panamá -donde Riu tiene un hotel- que aparece en listas de pagos, si bien se desconoce su actividad”.

Otros salpicados

El rey saudí, Salman bin Abdulaziz; el presidente emiratí, Jalifa bin Zayed al Nahyan; el ex jefe de campaña del actual mandatario tunecino, el banco francés Société Générale y bancos alemanes son solamente otros de los últimos afectados por la filtración periodística de esos papeles, considerada la mayor de la historia.

La primera víctima del escándalo ha sido el primer ministro islandés, Sigmundur David Gunnlaugsson, quien ha presentado su dimisión ante fuertes presiones de la oposición y de la calle, tras las filtraciones que lo vinculan con una empresa en un paraíso fiscal.

El escándalo abarca más de once millones de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca, especializado en la gestión de capitales en paraísos fiscales, y afecta a más de 140 políticos y altos funcionarios de todo el planeta, entre ellos varios jefes o ex jefes de Estado, o a sus familiares.

Otra de las víctimas está siendo Panamá, país de origen del bufete implicado y al que Francia volvió a incluir en su lista de paraísos fiscales.

En respuesta, el Gobierno panameño sostuvo que no aceptará que se use al país como “un chivo expiatorio” a raíz de las filtraciones y no descartó aplicar la ley de reciprocidad a las naciones que lo incluyan en listas grises o negras.

Por su parte, Obama compareció brevemente desde la Casa Blanca y dijo que muchas de las operaciones en paraísos fiscales que aparecen en los “papeles de Panamá” son “legales”, al subrayar que ese es “precisamente el problema”.

“Muchas (de esas operaciones) son legales. Pero ese es el problema. Están aprovechándose del sistema”, aseguró Obama.

El presidente insistió en que la solución debe ser coordinada a nivel mundial y subrayó que este tema ha sido discutido de manera habitual en las reuniones del G20 (grupo de países desarrollados y emergentes) y otras cumbres internacionales.

Por ello, Obama puso de ejemplo el plan anunciado por el Tesoro estadounidense esta semana para dificultar la llamada práctica de las “inversiones fiscales”, por la que grandes empresas adquieren pequeñas competidoras extranjeras con el objetivo de cambiar el domicilio fiscal y así beneficiarse de menores tasas impositivas.

Rusia

Mientras, la Fiscalía general de Rusia anunció que investigará la información de los papeles de Panamá que afecta a ciudadanos rusos, algunos de ellos del entorno próximo al presidente Vladímir Putin. No obstante, el Kremlin insistió en que la investigación es una “falsificación orquestada” contra Putin.

En la misma línea, el Gobierno de Pekín consideró que los papeles de Panamá son “acusaciones infundadas” y se negó a responder si investigará a los ciudadanos chinos que aparecen en la filtración como propietarios de sociedades o cuentas en paraísos fiscales, entre ellos el cuñado del presidente Xi Jinping.

Por su parte, el primer ministro paquistaní, Nawaz Sharif, informó de la constitución de una comisión judicial para investigar la legalidad de las sociedades que sus hijos tienen en paraísos fiscales, desveladas también dentro de este escándalo.

Asimismo, el primer ministro británico, David Cameron, afirmó que no posee activos en paraísos fiscales, en respuesta a las filtraciones que ligan a su padre con operaciones opacas y a la petición de explicaciones por parte de la oposición laborista, que le urgió a “aclarar” sus asuntos impositivos.

También se pronunció al respecto el presidente de Ecuador, Rafael Correa, al asegurar que se revisará “hasta el último” de los datos contenidos en los papeles, para conocer quiénes tienen fideicomisos y propiedades en Panamá, y quiénes han empleado mecanismos de ese tipo “para evadir impuestos”.

Y el presidente de Argentina, Mauricio Macri, mencionado en los papeles, “no tiene ni cuentas ni activos no declarados” y “no tiene nada que ocultar”, según aseguró tajantemente su jefe de Gabinete, Marcos Peña.

Banca

Por otro lado, el ministro alemán de Justicia, Heiko Maas, enfatizó que “nadie debe creer que puede escapar permanentemente a la ley y de los investigadores nacionales”, tras conocerse que al menos 28 bancos alemanes recurrieron a los servicios del bufete panameño para crear o gestionar más de 1.200 empresas fantasma.

Según reveló el vespertino Le Monde, el banco francés Société Générale, una de las principales entidades del país, tiene 979 empresas abiertas en paraísos fiscales con la ayuda del bufete implicado en el escándalo.

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (CIPJ), con sede en Washington, ha sido uno de los artífices de la divulgación de los papeles y hoy la página web tunecina “Inkyfada”, vinculada a esa organización, también publicó nombres de algunos implicados.

Tras esa publicación, en la que se mencionaba, entre otros, a Mohsen Marzouk, exjefe de campaña del actual presidente tunecino, Beji Caid Essebsi, y uno de los fundadores del partido gobernante “Nida Tunis”, la web denunció haber sufrido un ataque cibernético masivo.

Tags: Actualidad
Articulo Anterior

Ciudadanos cambia de estrategia y ahora quiere entrar en el Gobierno del PSOE

Próximo Articulo

Pena de muerte: las ejecuciones alcanzan la mayor cifra registrada desde 1989

Conforme a los criterios de
Saber más
Ana Bedia

Ana Bedia

Articulos Relacionados

UE contaminacion
Actualidad

Unión Europea: Si se cumplen las metas de contaminación se evitarán el 55% de las muertes en 2030

Por Mariela León
22/01/2021
incidencia de casos
Actualidad

Varios municipios de Madrid reportan alta incidencia de la COVID-19 al paso de la borrasca Gaetán

Por Mariela León
20/01/2021
Michelin ONA
Actualidad

Michelin entregó su estrella verde a ONA, un restaurante vegano francés

Por Mariela León
19/01/2021
Cómo comprar bitcoins
Actualidad

Cómo comprar bitcoins legalmente en los Estados Unidos

Por Cambio16
18/01/2021
Next Post
Pena de muerte. Foto: Amnistía Internacional

Pena de muerte: las ejecuciones alcanzan la mayor cifra registrada desde 1989

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • COVID-19
  • España
  • Mundo
  • Derechos Humanos
  • Medio Ambiente
  • Especial COP25 | Cumbre del clima 2019
  • Venezuela
  • Política
  • Cataluña
  • Ciencia
  • Revista
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Deportes
  • Cultura
  • Sociedad
  • Lifestyle
  • Firmas

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Login

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Login
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad