• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > C16Alerta Medio ambiente > Tropas rusas ocupan en Ucrania la Reserva de Biósfera del Mar Negro y destruyen la biodiversidad

Tropas rusas ocupan en Ucrania
la Reserva de Biósfera del Mar Negro
y destruyen la biodiversidad

Mariela León by Mariela León
16/04/2022
in C16Alerta Medio ambiente
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Biodiversidad en Ucrania

En marzo se ha visto la llegada de las cigüeñas blancas a sus lugares de nidificación. De vuelta han encontrado otro hábitat, cambiado y hostil, el de una guerra Pixabay

Las tropas rusas han sitiado ciudades y bombardeado objetivos civiles en el territorio ucraniano. Su huella destructiva es expansiva y actualmente ocupa la Reserva de la Biósfera del Mar Negro. Atentando también contra la vida de peces, aves, de las aguas y, de una amplísima biodiversidad en Ucrania, que se acuna y se explaya en esa extensa región.

La Reserva de la Biosfera del Mar Negro, en la costa sur de Ucrania, es un paraíso para las aves migratorias. Más de 120.000 aves pasan el invierno revoloteando por sus costas. Y un espectro multicolor de especies raras  chapotean entre sus aguas protegidas y humedales. Entre ellas están el águila de cola blanca, el pollo de agua de pecho rojo y la cigüeñuela de alas negras. Belleza, paisajismo y vida.

La reserva igualmente es el hogar de la rata topo ciega de arena en peligro de extinción y el delfín nariz de botella del Mar Negro. Así como de flores exóticas, innumerables moluscos, docenas de especies de peces y, en las últimas semanas, un ejército invasor.

“Hoy, el territorio de la reserva está ocupado por las tropas rusas”, dijo en un correo electrónico el mes pasado Oleksandr Krasnolutskyi, viceministro de protección ambiental y recursos naturales de Ucrania. “Actualmente no hay información sobre pérdidas ambientales”, le comentó a Emily Anthes, periodista científica y colaboradora de The New York Times.

Anthes es también autora de The Great Indoors (2020), Frankenstein’s Cat (2013) e Instant Egghead Guide: The Mind (2009). En esta ocasión, hizo una entrega periodística para ese diario, referido a la situación del medio ambiente, como una víctima más de la guerra.

Our new commentary argues that #conservation organisations urgently need to speak up about the impacts of armed conflicts on #biodiversity if we are to mainstream conflict-sensitive conservation in international policy making: https://t.co/nqVw6wqy1i 🧵🔽1/6 #PERAC #ForNature pic.twitter.com/mL2inMeBY5

— Conflict and Environment Observatory (CEOBS) (@detoxconflict) April 11, 2022

En “A ‘Silent Victim’: How Nature Becomes a Casualty of War” detalla lo que sucede a la naturaleza de manera silente y que muchos no ven.

La fascinante biodiversidad en Ucrania

Cada día hace más calor y en Ucrania ha comenzado el regreso masivo de aves a sus lugares de anidación. Los últimos días de marzo se ha visto la llegada masiva de las cigüeñas blancas, pero la mayoría aún está por regresar a sus lugares de nidificación. De vuelta han encontrado otro hábitat, cambiado y hostil, el de una guerra. Explosiones, incendios, casas quemadas, destrucción, que hace peligroso su refugio.

La población de cigüeñas puede sufrir pérdidas significativas. Algunos de sus sitios de anidación tradicionales no serán seguros para la reproducción y otros pueden haberse perdido por completo.

 “Vemos lo que está sucediendo en Ucrania”, dijo Thor Hanson, un biólogo conservacionista independiente y experto en cómo las guerras afectan el medio ambiente. “Y estamos conmocionados y horrorizados por el costo humano en primer lugar. Pero también por lo que le está sucediendo al medio ambiente allí”, recoge The New York Times.

Desde que las fuerzas rusas invadieron Ucrania en febrero, la atención del mundo se ha centrado en las ciudades fuertemente bombardeadas. Pero la amplia biodiversidad de Ucrania, alberga humedales, bosques vibrantes y una gran franja de estepa virgen. Las tropas rusas ya han ingresado o realizado operaciones militares en más de un tercio de las áreas naturales protegidas de la nación, dijo Krasnolutskyi: “Sus ecosistemas y especies se han vuelto vulnerables”. En específico, en la Reserva de la Biósfera del Mar Negro.

The war in #Ukraine will have a severe environmental impact. This is why.

Read more about the crisis: https://t.co/iS4Ry1xhLn pic.twitter.com/Huz2qleshs

— World Economic Forum (@wef) March 18, 2022

“El medio ambiente es la víctima silenciosa de los conflictos”, dijo Doug Weir, director de investigación y políticas del Observatorio de Conflictos y Medio Ambiente. Una organización sin fines de lucro con sede en Gran Bretaña.

Ucrania y biodiversidad, entre la guerra y la paz

Los informes sobre el terreno y la investigación sobre conflictos armados anteriores sugieren que el impacto ecológico de la invasión podría ser profundo. Las guerras destruyen hábitats, matan la vida silvestre, generan contaminación y rehacen los ecosistemas por completo. Con consecuencias que se extienden a lo largo de las décadas.

Hay excepciones. Las guerras pueden hacer que los paisajes sean tan peligrosos o inhóspitos para los humanos, o crear tantas barreras para la explotación de los recursos naturales, que los ecosistemas tienen una rara oportunidad de recuperarse. Es una paradoja que resalta la amenaza que la actividad humana representa para el mundo natural en tiempos de guerra y paz, escribe Emily Anthes.

“Los humanos son generalmente disruptivos”, señaló Robert Pringle, biólogo de la Universidad de Princeton, “y eso incluye sus conflictos”.

Hacer la guerra es un acto de destrucción. Y, según sugieren los estudios, es uno que afecta de manera desproporcionada a los ecosistemas más importantes del planeta. Entre 1950 y 2000, más del 80% de los principales conflictos armados del mundo tuvieron lugar en puntos críticos de biodiversidad. Y áreas ricas en especies nativas pero amenazadas, según descubrieron Thor Hanson y sus colegas en 2009.

“Si nos preocupamos por la biodiversidad y la conservación en el mundo, también debemos preocuparnos por los conflictos y los patrones de conflicto” asentó el investigador.

Almost two weeks into the Russian invasion of #Ukraine, we've monitored how this has resulted in acute and long-term conflict-pollution with #OSINT and #remotesensing and how this can impact public health and environment. Here's what we found so far 1/x https://t.co/nR2QXOU2zy pic.twitter.com/uZHhB4oGaK

— Wim Zwijnenburg (@wammezz) March 9, 2022

Ha habido poca investigación a gran escala sobre el impacto ecológico de la guerra. Pero en un estudio de 2018, los científicos descubrieron otros aspectos. El conflicto armado estaba relacionado con la disminución de la vida silvestre en las áreas protegidas de África. Las poblaciones de vida silvestre tendían a ser estables en tiempos de paz y a disminuir durante la guerra. Y cuanto más frecuentes eran los conflictos, más pronunciadas eran las disminuciones.

El ejército libera sustancias tóxicas existentes

En algunos casos, la destrucción ambiental es una táctica militar explícita. Durante la Guerra de Vietnam, el ejército de EE UU roció defoliantes sobre amplias franjas de jungla para reducir los bosques y privar a las fuerzas enemigas de cobertura. Y las fuerzas armadas a menudo explotan «recursos saqueables», como el petróleo y la madera, para financiar sus esfuerzos de guerra, argumentó Hanson.

Pero incluso cuando la destrucción del medio ambiente no es deliberada, la guerra puede causar daños profundos. Los soldados cavan trincheras, los tanques arrasan la vegetación, las bombas dejan cicatrices en los paisajes y los explosivos generan incendios. Las armas arrojan gases tóxicos y partículas al aire y filtran metales pesados ​​al suelo y al agua.

“En muchas áreas de conflicto, esas cosas no se limpian”, dijo Weir. “Entonces, cuando vemos daño, es daño a largo plazo”. En 2011, los científicos informaron que los niveles de plomo y cobre todavía estaban elevados en el suelo en ciertas áreas alrededor de Ypres. Un importante campo de batalla de la Primera Guerra Mundial en Bélgica.

La contaminación ambiental es una preocupación especialmente aguda en Ucrania. “Tienes una guerra de disparos de alta intensidad en un país con muchos riesgos industriales”, agregó Weir.

Ucrania está repleta de plantas químicas e instalaciones de almacenamiento, depósitos de petróleo, minas de carbón, líneas de gas. Y otros sitios industriales, que podrían liberar enormes cantidades de contaminación si se dañan. Algunos ya han sido golpeados.

“Esto realmente podría compararse con el uso de armas químicas”, dijo Oleksii Vasyliuk, biólogo en Vasylkiv, Ucrania, y cofundador del Grupo de Conservación de la Naturaleza de Ucrania. Los rusos “no trajeron sustancias tóxicas aquí, pero liberaron al medio ambiente las que ya estaban en el territorio de Ucrania”.

El latente peligro nuclear

A estas situaciones tan apremiantes para la naturaleza y la biodiversidad en Ucrania, se une el miedo nuclear. Ucrania tiene 15 reactores nucleares en cuatro centrales eléctricas. El más grande ha sido escenario de intensos combates. “Las acciones militares cerca de estas plantas pueden conducir a la contaminación radiactiva a gran escala de vastas áreas. No solo en Ucrania sino también mucho más allá de sus fronteras”, dijo el viceministro Krasnolutskyi. Los daños a los sitios de almacenamiento de desechos nucleares también podrían producir una contaminación significativa.

🇺🇦Ukraine is blessed with many natural reserves that you should definitely see. Take in the beauty of nature firsthand visiting:
🔸Askania-Nova
🔸the Carpathian Biosphere Reserve
🔸the Black Sea Biosphere Reserve
and many other amazing places
📸Maksym Starepravo#VisitUkraineNOW pic.twitter.com/tobTgC2uxw

— UA Consulate in EDI (@UKRinEdinburgh) September 20, 2021

Los científicos han aprendido mucho sobre los efectos a largo plazo de la radiación en los animales y los ecosistemas. A partir de estudios realizados en la Zona de Exclusión de Chernóbil en Ucrania, que ha sido abandonada en gran parte desde la catástrofe en la planta en 1986.

La investigación en el sitio reveló que la radiación no solo causaba deformidades en animales individuales. También afectaba a poblaciones enteras. “Vemos disminuciones dramáticas en la abundancia. Y una menor diversidad de organismos en las áreas más radiactivas”, dijo Timothy Mousseau. Biólogo de la Universidad de Carolina del Sur.

La actividad militar rusa en la zona de exclusión de Chernóbil puede haber empeorado las condiciones allí, dijeron los expertos. Los incendios pueden haber liberado partículas radiactivas que habían sido capturadas en la flora local. Y pueden haber levantado nubes de polvo radiactivo.

Las tropas también pueden haber amenazado la recuperación que ha hecho la vida silvestre en la zona de exclusión. Dado que los humanos han mantenido su distancia, «las especies grandes que realmente no tienen un hogar cercano en la región han comenzado a regresar», dijo Bruce Byers. Consultor ecológico independiente que ha dirigido evaluaciones de la biodiversidad en Ucrania para la Agencia de EE UU para el Desarrollo Internacional.

Duros impactos ambientales que a veces no se ven

Lobos grises, zorros rojos, perros mapaches, linces y jabalíes residen en la zona de exclusión, al igual que los caballos de Przewalski, en peligro de extinción, que se introdujeron en el área hace unas dos décadas.

Pero la toma rusa de la Reserva de la Biosfera del Mar Negro y al comprometer la biodiversidad en Ucrania, creó una enorme perturbación, afirmó Mousseau. «Todo este ruido y actividad probablemente habría alejado a los animales».

Aún así,  la guerra causa muchos de sus estragos ecológicos de manera menos directa. “Los impactos ambientales a largo plazo de la guerra están más impulsados ​​por la agitación social asociada”, dijo Kaitlyn Gaynor, ecologista de la Universidad de California, Santa Bárbara.

Las guerras a menudo causan inseguridad económica y alimentaria. Esto lleva a los civiles a depender más de los recursos naturales, como la caza salvaje, para sobrevivir. Algunas fuerzas armadas también dependen de los animales salvajes para alimentar a sus tropas. O extraen partes valiosas de animales, como colmillos de elefante y cuernos de rinoceronte, para financiar sus actividades. Esta mayor demanda de vida silvestre a menudo va acompañada de un debilitamiento de las protecciones ambientales o la aplicación de la ley, dijeron los expertos.

Video showing the abandoned Russian IMR-3M, BREM-1, and pontoon bridges. 6/https://t.co/RzM3bDBpxL pic.twitter.com/iX0xbUqSC3

— Rob Lee (@RALee85) April 11, 2022

Después de que estalló la guerra civil en Angola en 1975, el país suspendió las patrullas contra la caza furtiva. Al mismo tiempo, el conflicto aumentó el acceso a las armas automáticas, dijo Franciany Braga-Pereira, bióloga de la Universidad de Barcelona que estudió los efectos de la guerra. El resultado fue un aumento drástico de la caza que redujo el número de búfalos, antílopes y otras especies objetivo.

La caza en tiempo de guerra cobra un precio desproporcionado en los grandes mamíferos, muchos de los cuales desempeñan un papel fundamental en la configuración de sus ecosistemas.

Reducción de especies

Durante la guerra civil de Mozambique, que duró de 1977 a 1992, la densidad de población animal se redujo. De nueve grandes herbívoros, incluidos elefantes, cebras, hipopótamos y búfalos, disminuyó en más del 90% en el Parque Nacional Gorongosa, señala Emily Anthes en The New York Times. Un efecto aguas abajo: un arbusto altamente invasivo se extendió por el paisaje.

Mientras tanto, el colapso de las poblaciones de carnívoros (leopardos y perros salvajes africanos desaparecieron del parque) provocó cambios de comportamiento en sus presas. El bushbuck tímido que habita en el bosque, un tipo de antílope, comenzó a pasar más tiempo en las llanuras abiertas. Donde se alimentaba de nuevas plantas, suprimiendo el crecimiento de la fauna nativa.

La inseguridad alimentaria y la inestabilidad económica pueden amenazar incluso a los animales abundantes. Después del colapso de la Unión Soviética en 1991, lo que provocó un aumento de las tasas de pobreza en Rusia, la población de alces, jabalíes y osos pardos disminuyó. Según un estudio dirigido por Eugenia Bragina, coordinadora de desarrollo de capacidades científicas en el programa Beringia del Ártico de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre.

Ninguna de estas especies estaba «ni siquiera cerca de ser vulnerable», dijo Bragina, quien creció en la Unión Soviética. Los jabalíes, en particular, abundaban, pero entre 1991 y 1995, su población se desplomó en un 50%. “En Rusia, literalmente nos comimos la mitad”, dijo. “La mitad de la población se volvió puf”.

Los hallazgos sugieren que la vida silvestre podría estar en riesgo en cualquier lugar donde la guerra en Ucrania genere inseguridad alimentaria, incluso fuera de las áreas de hostilidad activa, agregó Bragina.

Restauración de Ucrania: no a la destrucción de su naturaleza

A pesar de todo el daño que puede causar la guerra, en casos aislados, los conflictos humanos pueden proporcionar un escudo para la naturaleza.¿Será el caso de Ucrania, su medio ambiente, su biodiversidad?

La vida prevalecerá.🌱
Reconstruiremos lo dañado#StandWithUkraine️#StopRussianAggression#StopRussianWar pic.twitter.com/7pDCvW5gsa

— UKR Embassy in ARG (@UKRinARG) April 11, 2022

El ejemplo más famoso es la Zona Desmilitarizada de Corea, una delgada franja de tierra que sirve como amortiguador entre Corea del Norte y Corea del Sur. Está completamente fuera del alcance de los humanos, protegido por guardias, cercas y minas terrestres. Pero en ausencia de personas, brinda refugio a una flora y fauna raras. Incluidas las grullas de corona roja y nuca blanca, los osos negros asiáticos y posiblemente los tigres siberianos. Las minas pueden representar un peligro para los animales terrestres más grandes.

En algunos casos, la guerra también puede perturbar las industrias extractivas. Durante la Segunda Guerra Mundial, la pesca comercial en el Mar del Norte cesó casi por completo debido a la requisición de barcos de pesca. Las restricciones a su movimiento y el reclutamiento de pescadores para la guerra. Las poblaciones de muchas especies de peces capturadas comercialmente se recuperaron.

Pero las ganancias pueden ser temporales. En los primeros años de la guerra civil de Nicaragua, los bosques a lo largo de la costa atlántica de la nación volvieron a crecer a medida que la gente huía y abandonaba sus granjas. Pero cuando terminó la guerra, los residentes regresaron y se reanudó la deforestación; Durante ese período, se denudó casi el doble de la tierra que se había reforestado durante el comienzo de la guerra, según descubrieron los científicos.

Es probable que eso también sea cierto en Ucrania y su biodiversidad. “Toda esta construcción integral que comenzará después del final de la guerra será nuestra arena. Nuestra roca, nuestra madera”, dijo Vasyliuk, y es probable que esa actividad afecte aún más el medio ambiente. “Nuestro papel principal será garantizar, en la medida de lo posible, que la restauración de Ucrania no signifique la destrucción de su naturaleza”.

Guerras y restauración

Los formuladores de políticas pueden utilizar el período posterior al conflicto para fortalecer las protecciones ambientales. E incluso incorporar la conservación en el proceso de pacificación, convirtiendo los territorios en disputa en reservas naturales. “La degradación ambiental a raíz de un conflicto puede causar más daño a las personas ya vulnerables que dependen de tener ambientes saludables para su sustento y su bienestar”, dijo Gaynor.

La restauración es posible. En el Parque Nacional Gorongosa de Mozambique se ha llevado a cabo un proyecto intensivo de recuperación desde la década de 2000. Incluye patrullas mejoradas contra la caza furtiva, el desarrollo de una industria de turismo de vida silvestre y esfuerzos para mejorar la seguridad económica y alimentaria en las comunidades.

Se han reintroducido los depredadores del ápice, incluidos los leopardos y los perros salvajes. Grandes poblaciones de herbívoros se están recuperando. Y “restableciendo el control sobre las especies de plantas invasoras”, dijo Pringle, quien formó parte de la junta asesora del proyecto. “Gorongosa es, diría yo, el modelo líder mundial de resiliencia ecológica tras un conflicto devastador”, añadió.

La recuperación sigue siendo incompleta, pero el colapso del parque y la restauración en curso muestran cómo se entrelazan el bienestar humano y el ecológico.

“Cuando a las personas les va bien, es cuando tienes las mejores oportunidades para asegurar un futuro para la biodiversidad”, resaltó Pringle. “Y cuando las personas están sufriendo y luchando, creo que es cuando las cosas tienden a desmoronarse”.

Por los momentos, Ucrania esta siendo acechada y bombardeada, al igual que su biodiversidad.

Lee también en Cambio16.com:

Incuantificables y criminales los impactos al medio ambiente de la invasión a Ucrania

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2289

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2289 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2289 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2289 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Biodiversidad en UcraniaGuerra y el medio ambiente en Ucrania
Artículo anterio

Biden acusa a Vladimir Putin de genocidio y la OSCE de cometer crímenes de guerra

Próximo artículo

Aumento récord en las emisiones de gases de efecto invernadero

Citations & References:

A ‘Silent Victim’: How Nature Becomes a Casualty of War. Nytimes.com

White storks return home to dangerous conditions. How can we help them?. Wownature.in.ua

Black Sea Biosphere Reserve. Wownature.in.ua

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

La nutria marina estuvo durante muchos años en peligro de extinción pero gracias a los esfuerzos de conservación su población ha crecido. Foto Pixabay
Biodiversidad

Las nutrias marinas volverán a sus antiguos hábitats

07/08/2022
Profesor incendios California
C16Alerta Medio ambiente

Enjuician a profesor universitario como sospechoso de causar incendios forestales que destruyeron 1,6 millones de hectáreas

05/08/2022
Jets privados emisiones
C16Alerta Medio ambiente

Los jets privados generan el 50% de las emisiones de la aviación mundial, incluidos los viajes de las celebridades

04/08/2022
El costo de las botellas de vidrio se ha más que duplicado en los últimos años | DragonImages /Envatoselements
C16Alerta Medio ambiente

La mayor empresa delivery de leche en el Reino Unido promueve reutilizar más las botellas

02/08/2022
Next Post
gases de efecto invernadero

Aumento récord en las emisiones de gases de efecto invernadero

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In