• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Opinión > Un español en Alemania/ “Nacer pobre, ¿un castigo para toda la vida?”

Un español en Alemania/ “Nacer pobre, ¿un castigo para toda la vida?”

Cambio16 by Cambio16
17/07/2021
in Opinión
0
Opinión y Firmas Incluye también editoriales. Aporta ideas y saca conclusiones basadas en la interpretación de hechos y datos. El autor expone su punto de vista sobre un tema. Puede incluir citas.
condiciones precarias migrantes Alemania

Jose Mateos Mariscal

Los expertos consideran que la precarización de las condiciones laborales, económicas y sociales de los migrantes españoles en Alemania es el resultado de un problema estructural. Una investigadora de la Universidad de Colonia afirma que es muy difícil que los migrantes españoles en Alemania puedan estar “superbien” en los primeros cinco años.

La inmigración en Alemania ha puesto en evidencia las escasas posibilidades de vivienda y empleo para los recién llegados. Una alta proporción de migrantes, hombres y mujeres, sobrevive en la economía informal o en condiciones laborales irregulares.

Un muro invisible de trámites —permisos, visas–– se suma a la discriminación y la xenofobia especialmente con la población del sur de Europa, que los mantiene en similares condiciones de pobreza a las de su país de origen.

Nacer y crecer en un lugar pobre es un castigo que persigue a lo largo de la vida y no se corrige con la emigración. Las condiciones de miseria, vulnerabilidad y falta de oportunidades acompañan a los migrantes un par de generaciones.

La recién llegada está en peores condiciones, pero con un mejor nivel de incorporación de los hijos al sistema educativo, acceso a la capacitación y formación para el trabajo se podría revertir en el problema.

Los españoles, por ejemplo, migran por razones económicas. Un aspecto que es más difícil de corregir. Se desempeñan en condiciones irregulares y en labores que los alemanes descartan. Los Italianos, en cambio, estos tienen más posibilidades de movilidad. Tienen un mayor capital cultural, “pero tienen que bregar con las quejas de los alemanes, que sienten que los italianos les quitan el trabajo”.

Con la emigración se pueden superar situaciones de pobreza, incluso para la familia que se queda en el país natal y que con las remesas mejora su condición de vida.

¿Migrantes o nuevos esclavos?

En cinco años es probable que se vaya produciendo un proceso de inserción, pero si no se produce, no es culpa del migrante. Es la sociedad la que está mal. No ofrece un mínimo de oportunidades para que las personas puedan desarrollarse.

En Alemania, lo migrantes viven una suerte de nueva esclavitud. En las regiones agrícolas donde es alto el requerimiento de mano de obra las condiciones laborales son miserables. Y todavía más si se es moreno de pelo ensortijado, venga de donde venga. La pobreza es el color de la piel, pero la discriminación además de racial es cultural.

Las élites blancas se han convencido de que el blanco europeo des superior y lo moreno es inferior. Un remanente ario, pero que se da poco en los sectores populares que también comparten precariedad. Alemania vive un momento de tensión, pero irá pasando y se irá construyendo la diversidad cultural que definirá al alemán del futuro, más cosmopolita y más respetuoso del distinto.

Los empleos precarios de Alemania

«¿Alguien se preocupa por nosotros, los trabajadores pobres emigrantes?», pregunta una mujer de 35 años, española de origen, que vive en extrema pobreza desde que perdió el empleo hace unos meses. Su trabajo como repartidora de Amazon era un «miniempleo». Un contrato a tiempo parcial con un tope de 450 euros al mes, una modalidad que se ha multiplicado en Alemania en los últimos meses con la pandemia. Como está exento de cotizaciones sociales, no tiene derecho a cobrar una prestación por desempleo. Esa madre de un hijo depende de la ayuda de los vecinos y de una pequeña ayuda social.

Las personas con «miniempleos» son los grandes perdedores de la crisis sanitaria que trajo la pandemia de la COVID-19 La precariedad de estos contratos a tiempo parcial se ha visto mucho desde hace un año. Más de 870.000 miniempleos desaparecieron en Alemania el año pasado.

Bomba de relojería en el sector laboral

La hostelería y los restaurantes son los sectores más afectados con las restricciones sanitarias. Pedro, un cocinero de 67 años de edad, ha visto como su horario de trabajo en un establecimiento de Remscheid se ha reducido al mínimo.
A pesar de que los restaurantes están cerrados desde noviembre, la mujer para la que trabaja le mantiene cinco horas mensuales para evitar despedirlo.

Después de 47 años trabajando, había aceptado a regañadientes este trabajo mal pagado. «A mi edad, hubiera preferido ocuparme tranquilamente de mi jardín, pero con una jubilación de 1.000 euros, no tenía elección», afirma. Casi una cuarta parte de los «miniempleos» recaen en personas de 40 años o más. El 91% no ha cursado estudios superiores.

De condiciones precarias a miserables

«Los miniempleos no son una buena solución a medio y largo plazo. Empobrecen a los emigrantes por no haber cotizado lo suficiente, explica Karin Schulze Buschoff, del instituto alemán de ciencias económicas y sociales (WSI). Ella aboga por una reforma que haga menos atractivos estos contratos, como sería bajar el tope de remuneración.

«Desde antes de la crisis sabíamos que las condiciones laborales de estos miniempleos eran con frecuencia miserables y que nadie puede vivir con estos salarios», dijo Sabine Zimmermann, portavoz de su grupo parlamentario para temas de mercado laboral.

Lea también en Cambio16.com:

Atribuyen al cambio climático las lluvias torrenciales que causaron 126 muertos y centenas de desaparecidos en Alemania

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2286

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2286 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Artículo anterio

La quinta ola de la pandemia en España trae de vuelta las restricciones

Próximo artículo

El partido político No5G es legal en Australia

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

Mariano Picón Salas
Opinión

Un día de llanto

13/02/2022
Opinión

El valor trascendente de la justicia

06/02/2022
desafío de América
Opinión

El desafío americano, democracia contra comunismo

11/01/2022
Abreu sistema
Opinión

El circo Guinness y el pan con mortadela

22/11/2021
Next Post
operativo partido No5G

El partido político No5G es legal en Australia

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In