• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > 5,5 millones de contagiados y 346.700 fallecidos en el mundo

5,5 millones de contagiados y 346.700 fallecidos en el mundo

Mariela León by Mariela León
26/05/2020
in Mundo, NATURALEZA
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Mundo contagiados y muertes por Covid-19

La Bolsa de Nueva York reabrió sus puertas por primera vez en dos meses, bajo estrictas medidas de seguridad. Mientras Estados Unidos está cerca de alcanzar las 100.000 muertes por Covid-19.

Muchos países se adentran a fases de reapertura de su cotidianidad limitada, mientras el coronavirus sigue expandiéndose en otros que aún no han alcanzado el pico de su curva. El mundo tiene 5.519.878 contagiados y alrededor de 346.700 fallecidos por la COVID-19.

Estados Unidos sigue ocupando el primer lugar en esta pandemia. Supera los 1,7 millones de casos de contagios y reporta 99.805 fallecidos, según la Universidad Johns Hopkins. En horas podría superar las 100.000 muertes.

El reporte de las últimas 24 horas se adicionan 21.403 nuevos contagios y aumenta la cifra a 1.706.226 y de 505 fallecimientos que elevan el número de decesos a 99.805.

Los nuevos datos reflejan por segundo día consecutivo una baja en las estadísticas de muertes y de infectados. El Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington calcula que para comienzos de agosto la pandemia habrá causado más de 143.000 muertes en Estados Unidos.

Mientras tanto, la Bolsa de Nueva York reabrió sus puertas por primera vez en dos meses, bajo estrictas medidas de seguridad.

Por otra parte, Brasil se mantiene en el segundo lugar del mundo en cuanto a víctimas. El Ministerio de Salud informó de un total de 379.024 contagios y de 22.666 fallecimientos.

Fase crítica en desescalada

La directora de Salud Pública de la Organización Mundial de la Salud, la española María Neira, señaló que el mundo entrará en una fase muy crítica las próximas semanas. Después de adelantarse las fases de desconfinamiento progresivo en varios países del mundo. Manifestó la especialista que habrá que analizar el comportamiento del virus con la recuperación de la actividad económica y social.

Neira dijo a Rac1 que las dos o tres próximas semanas serán claves: «Los países europeos en fase de desescalada tienen una vigilancia epidemiológica muy rigurosa. Si hubiese algún foco, aunque sea una situación mínima, se tomarán las medidas”.

La directora reiteró que las últimas informaciones apuntan a que una oleada importante del coronavirus es cada vez más descartable. «Estamos mejor preparados en todos los ámbitos», anotó.

Explicó que los efectos del confinamiento han reducido tanto la tasa de transmisión que “el virus tendrá dificultades para sobrevivir”. Sin embargo, insistió en que no hay que abandonar la cautela en este proceso de flexibilidad de las normas aplicadas por la crisis sanitaria.

Consultada por el regreso a clases en septiembre, indicó que en Ginebra (Suiza) ha abierto centros escolares. Enfatizó en la necesidad de asentar la cultura educativa e higiénica de lavarse las manos periódicamente y de mantener la distancia de seguridad. Se mostró partidaria de que los menores puedan volver a las escuelas con medidas que permitan retroceder si los datos lo indican.

Venezuela, cifras reales

Human Rights Watch y los Centros de Salud Pública y Derechos Humanos y de Salud Humanitaria de la Universidad Johns Hopkins alertaron a la opinión internacional sobre Venezuela y la crisis sanitaria.

Señalaron la absoluta falta de preparación del sistema de salud venezolano. Una situación que agudiza el riesgo para la salud de los venezolanos y podría contribuir a una propagación regional de la enfermedad. «Es fundamental asegurar que llegue suficiente ayuda humanitaria al pueblo venezolano de manera urgente”, manifestaron

El régimen de Nicolás Maduro informó este lunes de 1.121 casos confirmados de COVID-19 y 10 muertos. Sin embargo, las organizaciones consideraron que la cifra real es seguramente mucho mayor debido a la escasa disponibilidad de pruebas confiables. También a la total falta de transparencia y la persecución contra profesionales de la salud y periodistas que cuestionan la versión oficial.

Riesgos internos y externos

Observaron una alta probabilidad de que el virus se extienda muy rápido por el hacinamiento en zonas populares y cárceles. Así como los problemas generalizados para acceder al agua en hospitales y hogares.

A esta precaria circunstancia se une la actual migración de venezolanos que ingresan y salen del país producto de la pandemia. Todo esto agrava el riesgo de que el virus se extienda más allá de Venezuela. “La crisis humanitaria en Venezuela y el colapso del sistema de salud han generado una peligrosa situación que favorece una rápida propagación del virus en la población en general”, afirmó Kathleen Page, médica y profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins y los Centros Johns Hopkins.

También alertó sobre las precarias e inseguras condiciones de trabajo del personal de salud, al igual que del alto índice de mortalidad entre pacientes que necesitan tratamiento en hospitales.

“La imposibilidad de Venezuela para hacer frente a la pandemia de COVID-19 podría provocar que más personas intenten irse del país. Una opción que desbordaría aún más los sistemas de salud de los países vecinos y pondría en peligro más ampliamente la salud en la región”, comentó.

Lee también:

Investigación en Singapur: Hasta el día 11 enfermos contagian la COVID-19

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: Cifras de contagios y muertes por Covid-19 en el mundoHuman Rights WatchOMS advierte semanas críticas tras desescaladaUniversidad Johns Hopkins
Anterior

Aumentan los desechos de plástico en la calle con las medidas contra el coronavirus

Siguiente

El coronavirus deja graves secuelas neurológicas

Citations & References:

Universidad Johns Hopkins

Entrevista a María Neira, directora de Salud Pública de la Organización Mundial de la Salud. Rac-1

Human Rights Watch. Informe sobre crisis sanitaria en Venezuela

 

Dateline:

Madrid,España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

África dos continentes
NATURALEZA

La fisura de Dabbahu podría dividir África en dos continentes

30/09/2023
Hidroeléctrica almacenamiento bombeo
Energía16

La energía hidroeléctrica de bombeo por circuito cerrado tiene menos huella de carbono

30/09/2023
JBS Bolsa de Nueva York
Cambio Climático

Activistas rechazan que el contaminante cárnico JBS pueda cotizar en la Bolsa de Nueva York

30/09/2023
El Niño
NATURALEZA

Temen que por el cambio climático El Niño traiga peores fenómenos naturales 

30/09/2023
Next Post
coronavirus puede dejar secuelas neurológicas

El coronavirus deja graves secuelas neurológicas

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

RECTANGULO3:1

ROBA_1

ROBA_2

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In