• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > PLANETA > Agricultura y energía fotovoltaica pasan de rivales a aliados

Agricultura y energía fotovoltaica pasan de rivales a aliados

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
07/09/2019
in Energía16, PLANETA
0
Agricultura y energía fotovoltaica

En el futuro la agricultura y la energía fotovoltaica no solo serán capaces de convivir, sino de beneficiarse mutuamente

Los expertos señalan que una solución a los problemas energéticos son las fuentes de generación renovables no convencionales. Sin embargo, aún quedan retos por vencer. Por ejemplo, la energía fotovoltaica debe enfrentarse a la agricultura para el acceso a grandes extensiones de tierra que una y otra necesitan para su desarrollo.

Por ello, científicos e investigadores en diversas partes del mundo están haciendo esfuerzos. Todo ello para lograr que la agricultura y la energía fotovoltaica no solo sean capaces de convivir, sino de que logren beneficiarse mutuamente.

Bajo la sombra de los paneles solares, pueden crecer diversos tipos de plantas. De esta manera pueden aportar beneficios múltiples en materia de eficiencia energética, rendimientos agrícolas y ahorro de agua.

#Agricultura fotovoltaica, la forma de ahorrar #agua produciendo energía.

Lee más en este contenido de @agenciaDiCYT ⤵️https://t.co/eek8hbHHyA pic.twitter.com/iWtWCR3FRO

— iAgua (@iAgua) September 3, 2019

Costa Rica como ejemplo

Tomando ese escenario como base, fue presentado el proyecto “Agricultura fotovoltaica: ahorrar agua produciendo energía”. Esta iniciativa fue financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de Coquimbo FIC (Costa Rica).

En ese territorio es posible encontrar alta radiación solar -particularmente en las zonas medias y altas de los valles-.

Este hecho se traduce en estrés por excesos de energía, con el consiguiente mayor consumo hídrico de los frutales y las hortalizas.

Ello puede incluso generar estrés térmico y/o radiactivo en las plantas debido al exceso de radiación, además del riesgo de generar daños cosméticos por ejemplo, golpes de sol.

Se trata de situaciones que incluso pueden acentuarse según las proyecciones de cambio climático.

Estos nudos podrían enfrentarse con el denominado «agrofotovoltismo». Este propone el desarrollo de sistemas de producción de energía sobre la base de tecnología solar fotovoltaica, en combinación armónica y optimizada con la producción agrícola.

De esa forma, durante el desarrollo del proyecto se evalúa la producción de energía, por un lado, y los efectos sobre los cultivos, por el otro. Se estudia por ejemplo, el impacto de la sombra producida por los paneles solares sobre la inducción floral, la fecha de cosecha y la calidad de frutos y hojas.

El proyecto plantea que de forma conjunta se pueden abordar estos obstáculos. También ataca otros retos, como el consumo de agua, la escasez o costo de la energía y el exceso de radiación.

Estados Unidos no se queda atrás

De la misma manera, en Estados Unidos apuestan por un nuevo modelo, que integra la energía solar y la agricultura, que se ha empezado a llamar los “agrivoltaicos”. La propuesta ya se ha puesto a prueba en varias regiones de los Estados Unidos, con el concurso de científicos de los laboratorios del gobierno y varias universidades.

El sistema comprende tres logros claves en un solo momento. Primero, la sombra de los paneles solares mejora los rendimientos agrícolas, en cultivos que sufrirían fuerte estrés a cielo abierto. En estas condiciones requerirían, por lo tanto, más riego.

En segundo lugar, los cultivos enfriarían el ambiente llevando a una mayor eficiencia de las celdas fotovoltaicas, en horas cuando el sol es más intenso.

Y finalmente, se aprovecharían de mejor forma grandes extensiones de tierra, ocupadas por los parques solares, produciendo alimentos.

Para el efecto, se ha incrementado la altura de las estructuras metálicas que soportan los paneles. Con ello se logra dar espacio a las labores manuales de los cultivos. También se facilita el uso de alguna maquinaria, de menor tamaño, que pudiera ser requerida en alguna de las actividades agrícolas.

Mayor rendimiento

Las pruebas sobre las bondades del modelo, arrojan cada vez mejores resultados. En especial, resulta exitoso en las zonas más calientes del país, como es el caso de Arizona.

El ambiente debajo de los paneles solares es mucho más fresco en verano y más cálido en el invierno. Ello permite disminuir, tanto las tasas de evaporación de las aguas de riego, como el estrés de las plantas.

De esa manera se puede disminuir hasta en un 75 por ciento la luz solar directa que llega a las plantas. Gracias a la luz difusa, éstas crecen bastante bien.

El proyecto es impulsado por un grupo de investigadores de la Universidad de Arizona, liderados por el profesor Greg Barron-Gafford.

Así lo han podido comprobar los investigadores en cultivos de frijol, tomate y pimiento. Lo mismo ocurre en plantas de hoja verde como lechuga, acelga y col rizada.

La agrivoltaica ¿qué es?https://t.co/E4o3eIjJ1F pic.twitter.com/Mz3Qn06sDr

— Agriculturers (@Agriculturers) August 17, 2019

Otro beneficio extra tiene que ver con la buena y oportuna presencia de las abejas polinizadoras. Estos insectos no han encontrado ninguna perturbación bajo las densas estructuras de los paneles solares.

Se trata de una combinación prometedora, según los expertos. Se espera que para el 2030, la infraestructura de paneles solares esté cubriendo una extensión superior al millón de hectáreas.

En resumen, los investigadores aseguran que se gana en tres áreas: en comida, agua y energía.

Para más información visite Cambio16

Lea también:

Calentamiento global pone en riesgo eficiencia de los paneles solares

Calentamiento global pone en riesgo eficiencia de los paneles solares

 

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Agricultura y energía fotovoltaicaCambio ClimáticoEmisiones de CO2Energía FotovoltaicaEnergía SolarEnergías LimpiasEnergías RenovablesEnergías verdesPaneles solares
Previous Post

Facebook se compromete a ofrecer información fiable sobre vacunas

Next Post

Gorka Landaburu: Coalición o colisión

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

dimas.ibarra@cambio16.com

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Profesor universitario. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

10 empresas
PLANETA

Las 10 empresas que más apoyan las redes sociales en cuidar el planeta

26/01/2023
tormentas del desierto
Cambio Climático

El polvo de las tormentas del desierto ha ocultado el real alcance del calentamiento global

25/01/2023
Matto en Salamanca
Lifestyle

Matto Madrid en el barrio de Salamanca

25/01/2023
Especismo humanidad
PLANETA

¿El especial estatus del hombre en las especies pone en peligro a la humanidad y el planeta?

25/01/2023
Next Post
La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, ha incidido en que el presidente en funciones, Pedro Sánchez, no es candidato a un nuevo proceso de investidura como presidente del Gobierno, para lo que debe ser propuesto por el Rey "si ha lugar". El 23 de septiembre es la fecha tope para disolver las Cortes.

Gorka Landaburu: Coalición o colisión

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In