SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Home > Actualidad > Atrapados en la red

Atrapados en la red

Gonzalo Toca by Gonzalo Toca
15/01/2017
in Actualidad, Ciencia & Tecnología
0
Atrapados en la red. FOTO: Reuters

Atrapados en la red. FOTO: Reuters

Por Gonzalo Toca
15/01/2017

Nuestra civilización está colonizando el mundo físico para convertirlo en uno digital. Por eso, la realidad que percibimos y tocamos parece cada vez menos sólida y estable… y nuestras relaciones, y nosotros mismos, nos disolvemos, lentamente, en nuestros perfiles digitales, que renuncian a su privacidad para consumir y disfrutar sin descanso, en flujos de datos, en criaturas del ciberespacio de relaciones inestables, volubles y líquidas.

Son los tiempos de la efervescencia continua de las redes sociales, de la amistad según Facebook y de la transición hacia lo que los expertos denominan ‘internet de las cosas’ o, en momentos de euforia, ‘internet de todo’. Cisco prevé que en 2020 lleguemos al punto de inflexión de 50.000 millones de dispositivos conectados a la red que emitan información 24 horas al día. Las máquinas no saben lo que es la noche.

La sangre que corre por las venas cibernéticas de este nuevo sistema son los datos, el corazón que la bombea una y otra vez son los sensores adosados a cualquier cosa (una chaqueta, un automóvil…) y el hígado que depura, sintetiza y almacena los nutrientes de esa sangre de bits es una pesadísima infraestructura de servidores ultrarrápidos, inmensas bases de datos e inteligencia artificial llamada –sin ironía aparente– ‘la nube’.   

La información que generan esa nube y esos sensores altera el sentido del tiempo para las personas y las empresas. Marco Laucelli, CEO de la firma de consultoría de big data e internet de las cosas Novelti, recuerda que hasta la fecha “hemos recopilado muchísimos datos del pasado para intentar predecir el futuro pero, en pocos años, vamos a disponer de información en tiempo real para tomar decisiones aquí y ahora”.

Qué hacemos en cada momento

En estos momentos, todas las grandes multinacionales y administraciones públicas de países desarrollados tratan de adivinar qué harán los consumidores, clientes y ciudadanos a partir de lo que han hecho hasta ahora. A medio plazo, sabrán exactamente lo que hacen en cada momento. Viviremos sumergidos en un presente continuo en el que el futuro y el pasado solo serán sombras.

Esto tiene implicaciones muy diversas. La sociedad acepta navegar en un mundo saturado de estímulos, impactos y propuestas de consumo cada vez más abundantes a cambio de disfrutar de servicios a medida o más baratos. Las mayores cadenas de tiendas y grandes almacenes del mundo ya están experimentando con la geolocalización para estudiar los recorridos de sus clientes por las estanterías y sorprenderles con ofertas personalizadas.

A pesar del intenso ruido de fondo, las empresas esperan que la multiplicidad de estímulos no se vuelva imposible de asimilar porque, en muchas ocasiones, los objetos se comunicarán y hasta cerrarán transacciones comerciales sin que intervengan sus propietarios.

Por ejemplo, los coches pagarán y tramitarán automáticamente el tique de la autopista o el repostaje –sin que haya que pulsar un botón ni hablar con nadie–mediante un sistema que ya existe y que se llama ‘contratación inteligente’. Así es cómo delegaremos parte de las decisiones de nuestras vidas –sobre todo las más tediosas– en la inteligencia artificial.

Otra implicación de este nuevo contexto es que la sensorización del mundo provoca lo que Carme Artigas, CEO de la consultora de big data e internet de las cosas Synergic Partners, bautiza como “la datificación de las relaciones”. Eso quiere decir que las relaciones entre las personas, las empresas y los objetos se transforman exclusivamente en datos interpretados, idealmente, por sistemas automáticos. 

Un avatar digital

El ser humano empieza a convertirse así en un avatar digital que ha renunciado a su privacidad a cambio de mejores servicios y que está compuesto no por cuerpo, conciencia o dignidad, sino por otros criterios perfectamente medibles con algoritmos. Mientras tanto, las relaciones personales, comerciales o laborales se digitalizan y se vuelven más eficientes, flexibles y rápidas, pero también más líquidas, frenéticas e impersonales.

Por eso, no es extraño que se estén implantando en las empresas españolas mecanismos automatizados de selección, promoción y despido de personal. Tampoco lo es que las aseguradoras y los bancos sólo concedan un crédito o una cobertura médica si se lo permite el sistema informático que calcula los riesgos a partir de la información de sus clientes, convertidos ya en millones de bits que revelan patrones de consumo, solvencia, enfermedades padecidas o probabilidades de padecerlas.

Cara y cruz

Tanto Marco Laucelli como Carme Artigas coinciden en que las principales ventajas de la internet de las cosas son que hasta los viejos productores industriales van a poder comprender y satisfacer como nunca a sus clientes, que controlarán minuto a minuto el rendimiento y los fallos de sus máquinas y procesos y que añadirán nuevos servicios a medida que serán digitales. Así es cómo las empresas ganarán y ahorrarán muchos recursos y los particulares recibirán una atención mejor.

Pero también es así cómo hasta las corporaciones menos afectadas por la revolución digital empiezan a regirse por las reglas del ciberespacio, es decir, hípercompetitividad, agilidad, innovación, disrupción, despido y contratación fulminantes, eliminación de los intermediarios y, por fin, la esperanza de una vida empresarial mucho más excitante pero mucho más corta.

La enorme multiplicación de servicios a medida y la creación de otros que satisfagan diferentes necesidades y apetitos son ventajas importantes que esconden, por supuesto, desventajas igual de importantes. Marta Beltrán, profesora e investigadora de ciberseguridad de la Universidad Rey Juan Carlos, destaca que “los fabricantes de los nuevos dispositivos que se están conectando a internet –desde lavadoras hasta coches o frigoríficos– sacrifican la seguridad para hacerlos más atractivos y fáciles de usar”. Muchos de ellos, advierte, no tienen ni un modesto antivirus.

Eso significa, según ella, que “pueden secuestrarse y utilizarse fácilmente por parte de los hackers para lanzar un ataque informático”. Otra consecuencia es que, al ampliarse el perímetro del mundo digital, también aumentan, en su seno, los tipos de delitos que se pueden cometer y las armas que se pueden utilizar para cometerlos. Beltrán cree que “ni la justicia –desde los tribunales hasta los fiscales–, ni la regulación, ni los reguladores están preparados”.

Silvia Chavida, asociada del despacho de abogados Cremades & Calvo Sotelo, reconoce que “la normativa actual de protección de datos” y el nuevo reglamento europeo, de 2016, sencillamente no contemplan “realidades como el big data o la internet de las cosas”. Por favor, afirma, ¡si los particulares ni siquiera entienden las cláusulas por las que regalan sus datos a Facebook!

Las leyes, los reguladores, los expertos y los ciudadanos apenas pueden controlar la mayoría de los datos que recopilan las empresas ni qué criterios utilizan para analizarlos. Como esos datos y criterios son los cimientos de nuestra identidad digital, perder el control sobre ellos es lo mismo que perder el control sobre quiénes somos, a qué aspiramos y qué trato esperamos recibir en el nuevo mundo que hemos empezado a habitar.

El ser humano, como los viejos emperadores, creía que podía imponer la colonización digital del mundo para recrearlo a su imagen y semejanza sin perder el control de todo el proceso y sin que ese proceso lo transformase para siempre. Se equivocaba. 

Artículo Anterior

Menos marihuana para Ámsterdam

Próximo Artículo

Tombstone, la ciudad amiga de las armas

Conforme a los criterios de
Saber más
Gonzalo Toca

Gonzalo Toca

Articulos Relacionados

Los dispositivos inalámbricos para transmitir electricidad de Emrod. Photo-illustration: Emrod
Ciencia & Tecnología

La transmisión inalámbrica de electricidad ya es un hecho, una opción que demostró Nikola Tesla en 1901

27/02/2021
aplicación movil
Ciencia & Tecnología

5 consejos básicos para crear una aplicación móvil de éxito

26/02/2021
Hacker intentó contaminar el agua en Florida
Ciencia & Tecnología

Hacker sin conciencia intentó de contaminar el agua de embalse en Florida

25/02/2021
Difunden primeras imágenes del rover Perseverance en Marte. NASA
Ciencia & Tecnología

Los escalofriantes minutos del rover Perseverance aterrizando en Marte

25/02/2021
Próximo Artículo

Tombstone, la ciudad amiga de las armas

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Videos C16TV
  • COVID-19
  • Acciones de concienciación
  • Revista Cambio16
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Medio Ambiente y biodiversidad
  • Ciencia y tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Sociedad
  • Derechos Humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad