• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > Opinión > Colombia se respeta, señores embajadores

Colombia se respeta, señores embajadores

Cambio 16 by Cambio 16
22/06/2021
in Opinión
0
Opinión y Firmas Incluye también editoriales. Aporta ideas y saca conclusiones basadas en la interpretación de hechos y datos. El autor expone su punto de vista sobre un tema. Puede incluir citas.
violencia vandalismo Colombia

Francisco José Lloreda Mera

El 29 de mayo pasado, los 17 embajadores de la Unión Europea en Colombia enviaron un mensaje en Twitter en el que decían que respaldaban los diálogos y la negociación como «la única vía para una salida sostenible a la crisis», en clara oposición al uso legítimo de la fuerza para el levantamiento de los bloqueos y detener el vandalismo.

Fue noticia de primera página y apertura de los noticieros radiales y televisivos y en las redes sociales. Los que están a favor del mal llamado paro nacional —pues es impuesto y no voluntario— están felices e igual varios opositores al Gobierno. Qué mejor para sus fines que algunos países de la Unión Europea veten al uso de la fuerza. Los adalides de los derechos humanos, el diálogo y la negociación, con una historia prístina y libre de violencia, abusos y exterminios aleccionan a Colombia sobre lo que se debe hacer.

Olvidan los embajadores que, por respeto, no se opina sobre los asuntos internos del país en el que se desarrolla la misión diplomática y que sus países son especialmente celosos de tal principio.

Y olvidan, también, que las protestas con violencia y vandalismo, y el uso legítimo de la fuerza para restablecer el orden, no son exclusivos de Colombia. Procedo a recordarles, a manera de ejemplo, algunos casos recientes, seguramente olvidados.

Francia tiene una larga reseña de protestas y enfrentamientos con la policía. Emanuel Macrón tuvo su primera protesta masiva tan pronto se posesionó. Desde entonces, van nueve. La más difundida, la de los “chalecos amarillos” en 2018, con imágenes dantescas. Y la más reciente, contra el nuevo Estatuto de Seguridad que restringe las libertades y fortalece a la policía. Terminó con 62 policías heridos y más de 100 civiles arrestados.

En Alemania, en mayo, hubo 20 manifestaciones contra el gobierno de Ángela Merkel. No fueron pacíficas. En medio de barricadas e incendios, hubo 93 policías heridos y 354 manifestantes detenidos. «La violencia contra los policías y la furia destructiva y ciega no tienen nada que con la protesta política», dijo el ministro del Interior de para aplacar los ánimos. Nadie habló, por supuesto, de «criminalización de la protesta”.

En Bruselas, capital de Bélgica, la sede de la Unión Europea, dos mil jóvenes salieron a protestar en abril contra el confinamiento. La policía los dispersó sin vacilar con agua a presión, gases lacrimógenos y a palo limpio. Dos ciudadanos resultaron heridos y una mujer fue atropellada por un policía a caballo.

En Suecia y Noruega, hace un año, la policía enfrentó con la fuerza a 300 personas que protestaban por la quema pública del Corán.

España conoció cuatro noches de violencia en abril luego de encarcelar a un rapero que glorificaba el terrorismo e insultaba a la realeza. «La democracia protege la libertad de expresión, pero no la violencia», dijo Pedro Sánchez, jefe de Gobierno. Saldo: 80 personas arrestadas.

¿Qué hizo el gobierno? ¿Dialogó? ¿Negoció? Hizo lo mismo que el francés, el alemán, el belga, el sueco y el noruego: garantizar el orden, haciendo uso de la fuerza. Que recuerde, ninguno de los embajadores de Colombia en esos países, puso un mensaje en Twitter diciéndoles a estos gobiernos qué hacer, y mucho menos, censurando el uso de la fuerza. No lo hicieron por respeto, y porque no es de su función opinar sobre asuntos internos.

Aquí en Colombia dicen lo que les place, como si fuéramos una de sus viejas y martirizadas colonias. Embajadores: Colombia se respeta. Y de opinar, por lo menos sean consecuentes con lo que sucede en sus países, y en cómo sus gobiernos garantizan y restablecen el orden.

Lea también en Cambio16.com:

Las democracias aconsejan diálogo, paz y elecciones contra las dictaduras, ¿funciona esa receta?

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Angela MerkelBélgicaChalecos amarillosColombiaEmanuel MacrónNoruegaSueciaUnión Europea
Anterior

En Brasil se talaron 24 árboles por segundo en 2020 y este año son muchos más

Siguiente

Habrá justicia en La Haya

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

consejo.editorial@cambio16.com

Cambio 16

Cambio 16

Cambio16 es un medio de comunicación líder y de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España y la de mayor proyección internacional en idioma español. Desde su primera edición, cada número ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto y la aplicación del Estado de derecho, la justicia, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente, entre otros principios y derechos fundamentales que definen nuestra línea editorial.

Articulos Relacionados

Mariano Picón Salas
Opinión

Un día de llanto

13/02/2022
Opinión

El valor trascendente de la justicia

06/02/2022
desafío de América
Opinión

El desafío americano, democracia contra comunismo

11/01/2022
Abreu sistema
Opinión

El circo Guinness y el pan con mortadela

22/11/2021
Next Post
justicia en La Haya

Habrá justicia en La Haya

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In