• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > NATURALEZA > Medioambiente y Naturaleza > En Brasil se talaron 24 árboles por segundo en 2020 y este año son muchos más

En Brasil se talaron 24 árboles por segundo en 2020 y este año son muchos más

Mariela León by Mariela León
22/06/2021
in Medioambiente y Naturaleza
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Brasil deforestación

Otro día en que el calendario indica una celebración mundial. Este 22 de junio es el Día Mundial de los Bosques Tropicales y, otra vez, no hay motivos de fiesta. En 2020, mientras buena parte de la población global se resguardó en casa y la economía se detuvo, otros apresuraron la deforestación como ocurrió en Brasil. En la mayor selva tropical del mundo, se talaron 24 árboles por segundo.

Aunque el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) designó esta fecha en 1999, para concienciar al planeta de los beneficios de estos bosques, solo ha servido de mero recordatorio. La llegada de este día encuentra estos bosques con menor superficie y mayor agresión a sus suelos y plantaciones. Con el interés de sembrar soja y palma africana, y criar vacas por el cuero y la carne.

Algunos gobiernos y empresas suelen pasar por alto los beneficios de estos bosques. Son el hábitat de miles de especies de plantas, aves, mamíferos, reptiles y anfibios. Contribuyen al equilibrio del oxígeno, del dióxido de carbono y de humedad en el aire. Regulan el ciclo del agua, ayudando a evitar inundaciones y la erosión de los suelos. Son vitales para contrarrestar el cambio climático, debido a que absorben el dióxido de carbono (CO2).

El Observatorio del Clima, en su informe más reciente, se enfoca en Brasil por ser un pulmón para el mundo y por su voraz deterioro. Señala que la deforestación se extendió en 2020 a lo largo de 13.853 kilómetros cuadrados en los seis ecosistemas de ese país. Un área 13,6 % superior a la destruida en 2019. Una muy mala noticia.

La deforestación está acercando a los animales salvajes y a las personas, aumentando el riesgo de enfermedades zoonóticas, como la #COVID19.

Debemos proteger nuestro planeta para protegernos a nosotros mismos. https://t.co/wIWfm4o8la pic.twitter.com/l2lQUVbwio

— Naciones Unidas (@ONU_es) June 20, 2021

Estos bosques tropicales están ubicados cerca de la línea ecuatorial, en países de América del Sur, África y el sudoeste de Asia.

Indetenible la deforestación en Brasil

La extensión de la deforestación destruida en Brasil la calculó MapBiomas Alerta. Una herramienta desarrollada por veinte organizaciones ambientalistas, académicas y tecnológicas. Procesa los datos recogidos con la ayuda de imágenes de satélites por cinco entidades.

Calculó la devastación en los seis grandes ecosistemas brasileños:  Amazonía, Pantanal, el Bosque Atlántico, Cerrado (Sabana), Caatinga y Pampa. Según el estudio, el 61% de la cobertura vegetal destruida en Brasil pertenecía a la Amazonía, la mayor selva tropical del mundo. El texto, avalado también por Greenpeace, WWF y Amigos de la Tierra, advierte que en el 99,8 % de la tala fue ilegal.

  •  
  • Brasil deforestación
    REUTERS/Ueslei Marcelino
Los bosques tropicales son el hábitat de miles de especies de plantas, aves, mamíferos, reptiles y anfibios. Contribuyen al equilibrio del oxígeno, del dióxido de carbono y de humedad en el aire

 

De acuerdo con los cálculos de MapBiomas, la deforestación creció 9 % en 2020 en la Amazonía, 6 % en el Cerrado y 43 % en el Pantanal, que son los mayores ecosistemas. Pero el salto desproporcionado del 405 % ocurrió en la Caatinga, del 125 % en el Bosque Atlántico y del 99 % en la Pampa.

“Lamentablemente la deforestación crece en todos los ecosistemas y el grado de ilegalidad sigue siendo muy elevado. Para afrontar la deforestación es necesario acabar con la sensación de impunidad”, afirmó el coordinador general de MapBiomas, Tasso Azevedo.

¿Por qué ahora hay más pandemias que antes?

Porque estamos deforestando nuestro planeta. Cuando talamos los árboles alteramos los hábitats de los animales y es más fácil que los virus se propaguen: https://t.co/Knv1rT9snD pic.twitter.com/m3rBbYHsAl

— Descubre WWF (@WWFnoticias) June 17, 2021

Las organizaciones ambientalistas ponen el dedo en la gestión del Bolsonaro. Al defender la explotación de los recursos naturales de la Amazonía, incluso en reservas indígenas. Y flexibilizar la fiscalización de las actividades que atacan directamente al medioambiente, como la minería y el comercio de madera. Siembra de soja, entre otros.

Tras dos años de crecimiento a elevados niveles, la deforestación en la Amazonía siguió aumentado en los cinco primeros meses de 2021. Se extendió a lo largo de 2.336 kilómetros cuadrados, un área en un 14,6 % superior a la del mismo período del año pasado.

Brasil y otros países talan los bosques y su futuro

Global Forest Watch señala en un documento las naciones más afectadas por la acción del hombre. Brasil encabeza la clasificación de los diez países con mayor deforestación. La lista también incluye a Bolivia, en tercer lugar; Perú, en el quinto; Colombia, en el sexto, y México en el décimo.

El reporte apunta a las materias primas como propulsoras de este fenómeno en América Latina. «Vemos el mayor impacto en términos de área en Brasil. También vemos una alta tasa de deforestación impulsada por las materias primas en Bolivia, Paraguay y Argentina, y en menor medida en Colombia».

A ello, se agregan motivos relacionados con el clima. «Vemos varios lugares con incendios inusuales, brotes de insectos y daños por tormentas que probablemente tengan vínculos con el cambio climático», apuntó Mikaela Weisse, investigadora de esa organización.

Since @SAILD_ONG’s Small Grants Fund project, the communities they work with in #Cameroon have developed an understanding of #deforestation and now use forest monitoring #technology to identify areas of concern and take action. Tune in to learn more: https://t.co/1mAHaQT59W pic.twitter.com/LyuDnTg9NP

— Global Forest Watch (@globalforests) June 6, 2021

Y recordó los incendios de la Amazonía y Pantanal. «La mayoría de los incendios son iniciados por personas, pero se escaparon de control este año debido a niveles de sequía no vistos en el Pantanal desde la década de 1970», explicó. «El Pantanal experimentó un alza de 16 veces en la pérdida de bosques primarios en 2020 en comparación con 2019».

Asimismo alertó que «el mayor impacto de la pandemia en los bosques aún está por llegar. Los países intentan reconstruir sus economías y tendrán que decidir si hacen protegiendo los bosques o poniéndolos en peligro”.

En sentido contrario a la preservación del ambiente

Bolivia reportó «fuertes incendios debido al clima seco y caluroso en 2020, con mucha quema en la Chiquitanía. También continuaron grandes parches de deforestación, como los detectados en Brasil, por productos agrícolas en Santa Cruz», explicó.

«Fue el quinto año donde dicha pérdida superó las 200.000 hectáreas. Esta pérdida de bosque ocurrió en zonas poco usuales. En la transición entre la Chiquitanía y la Amazonía y otras zonas en la región del Chaco», agregó  Daniel Larrea, coordinador del programa de Ciencia y Tecnología de la Asociación Boliviana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas Andino-Amazónicos.

“Proteger el ambiente, reforestar, reconstruir y proteger ecosistemas es una de las maneras que la humanidad tiene para evitar futuras pandemias”, recordó a Astrid Puentes, Codirectora de AIDA. En el caso de la región no está claro que sea así, indicó a DW la ejecutiva de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente.

“Desafortunadamente lo que estamos viendo es que hacia allá no van los estímulos de crecimiento en América Latina”, advirtió. “Hay una gran tendencia a incluir el extractivismo como una manera necesaria para el crecimiento económico, para justamente rescatar a las economías”, lamentó, apuntando el caso de México, “que empezó la pandemia ya con una situación económica de crecimiento casi cero”.

Lee también:

Bancos de la UE financian empresas vinculadas con deforestación amazónica

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Cambio ClimáticoDeforestación en Brasil y América del SurDía Mundial de los Bosques TropicalesMedioambienteObservatorio del ClimaPrograma de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
Anterior

WWF alerta: 75% de España corre peligro de desertificación

Siguiente

Colombia se respeta, señores embajadores

Citations & References:

Día Internacional de los Bosques Tropicales.Diainternacionalde.com En Brasil se talaron 24 árboles por segundo en 2020. Posibl.com Deforestación que no cesa ni en pandemia: creció un 12 % en 2020. Dw.com

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Bayer pesticidas
Medioambiente y Naturaleza

Cuestionan patrocinio de Bayer a influencer francés que divulga videos a favor de los pesticidas

25/03/2023
UE alerta sobre las consecuencias que traerá aprobación de ley para regular los cultivos de regadío ilegales en el Parque Nacional de Doñana. Pixabay
Medioambiente y Naturaleza

La UE amenaza a España con sanciones si se expande el riego en Doñana

22/03/2023
COP28 Gran Canaria
Cambio Climático

La Gran Canaria, laboratorio para afrontar el cambio climático en las islas del mundo

16/03/2023
Tren Maya México
Medioambiente y Naturaleza

Tribunal Internacional investiga el Tren Maya por violaciones ambientales

13/03/2023
Next Post
violencia vandalismo Colombia

Colombia se respeta, señores embajadores

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In