• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Cómo enseñar a escribir bien a los universitarios

Cómo enseñar a escribir bien a los universitarios

Cambio16 by Cambio16
17/04/2021
in SOCIEDAD
0
Explicativo Incluye también cronogramas, preguntas y respuestas. Proporciona el contexto o antecedentes, definición y detalles sobre un tema. Ayuda a entender cómo funciona algo o lo que ocurrió en el pasado.
enseñar a escribir

| Shutterstock / ABO PHOTOGRAPHY

Beatriz Martín del Campo, Universidad de Castilla-La Mancha

“Los estudiantes universitarios españoles no saben escribir”. Este es un mantra que todos los docentes hemos escuchado alguna vez. Este problema, lejos de ser baladí, puede tener importantes repercusiones tanto personales como sociales. No saber escribir puede limitar la inserción laboral de los estudiantes y la proyección internacional de España en espacios en los que la escritura académica y disciplinar es una competencia esencial.

Cualquier individuo debe ser capaz de comunicarse con su comunidad profesional componiendo y leyendo textos propios. ¿Imaginan un juez que no sabe redactar sentencias o un médico que no sabe hacer un informe? Por tanto, para formar buenos profesionales, hemos de enseñar a los estudiantes a escribir en su disciplina.

En la universidad española, salvo algún caso aislado, no existen procedimientos reglados para introducir a los estudiantes en la escritura académica. Centros de escritura en alguna universidad, proyectos de innovación docente, como el que llevamos a cabo hace algunos años en el grado en Logopedia de la UCLM, y algún grupo de investigación centrado en la escritura académica, poco más. Sin embargo, en los países anglosajones existe una extensa tradición de formación en composición escrita en la universidad.

¿Qué es el movimiento WAC?

El movimiento WAC en Estados Unidos (Writting Across the Curriculum o Escritura a través del Currículum), que surge unido a la creación de los departamentos universitarios de finales del siglo XIX, es un movimiento pedagógico que ha permeado todo el sistema universitario de habla inglesa.

Este movimiento tiene, entre otras misiones, ofrecer recursos para fomentar la formación en escritura académica. Los recursos que se ofrecen van desde cursos iniciales, tutorías personalizadas para mejorar los textos, apoyo para la introducción de la escritura en el diseño de asignaturas de las diferentes disciplinas, etc.

Para que algo parecido sucediese en España, tendrían que pasar dos cosas.

  • En primer lugar, debería cambiar el concepto que tenemos acerca del lenguaje escrito y de su enseñanza.
  • En segundo lugar, las universidades deberían invertir en la creación de centros de escritura académica dedicados a asesorar a los estudiantes para mejorar sus competencias de composición de textos académicos y al profesorado para enseñar a escribir en las diversas disciplinas.

La forma más extendida y popular de comprender la competencia de composición escrita es la de verla como una habilidad para transcribir la lengua oral a un código visible. Si sabe hablar, sabe escribir. Bastaría aderezar estas competencias básicas con el conocimiento de unas cuantas estructuras textuales que los estudiantes suelen estudiar en los libros de texto de primaria y secundaria.

Pero lo cierto es que la escritura en ámbitos profesionales y académicos supone la puesta en marcha de procesos expertos que rara vez aprendemos en el ámbito educativo. Hacer explícitos estos procesos de pensamiento, como la planificación, la revisión y la edición, así como los procedimientos implicados en la composición de los géneros textuales propios de la comunidad disciplinar a la que pertenecemos es esencial para abordar de manera exitosa la enseñanza de la composición escrita.

No basta con leer mucho, como se afirma hasta la saciedad en distintos foros educativos. Para aprender a escribir, hay que escribir.

Procedimientos para aprender

En mis asignaturas uso distintos procedimientos para abordar la enseñanza de la competencia de escritura en los diferentes cursos. En los primeros prefiero trabajar la composición de textos cortos pero bien escritos. Mi objetivo principal es que se enfrenten al folio en blanco y que escriban a partir de lo que aprenden en clase sin copiar de otras fuentes. Es importante evitar que acudan rápidamente a internet para copiar y pegar lo que encuentren por allí. Para ello, debemos diseñar tareas que no se puedan resolver acudiendo al Rincón del Vago.

Por tanto, en estas tareas les pido que reflexionen sobre un tema concreto (como por ejemplo, qué aporta la Psicología de la Educación a la Logopedia) y les pongo límite de palabras, que en estos ejercicios suele ser de 500 a 700.

También les planteo tareas relacionadas con las redes sociales, en las que tienen que poner en marcha procesos de planificación para elaborar contenidos de cuentas profesionales. Aquí aprovecho su conocimiento de las redes para que lo apliquen a la generación de contenido profesional.

En segundo curso, abordo la escritura de textos más complejos, como la escritura de monográficos. Cuando se plantean este tipo de tareas, las instrucciones suelen limitarse a sugerir un tema o dejar que ellos lo elijan y corregir lo que nos entregan (que suele ser, en su mayor parte, un corta y pega de distintos textos encontrados por internet).

Las 3 fases del proceso para escribir

Para evitar esto, planteo un proceso por fases que se asemeja a los procedimientos que seguiría un escritor experto en el ámbito de la escritura académica:

  1. En la fase de documentación el alumnado tiene que buscar información sobre el tema elegido. Esta búsqueda se debe de realizar en un buscador especializado o en una base de datos científica, eligiendo las palabras clave apropiadas. En esta fase, el estudiante tiene que seleccionar tres artículos científicos que le servirán para desarrollar su texto.
  2. En la segunda fase, la de elaboración de un borrador, ofrezco a los estudiantes una estructura argumentativa para guiar su composición. Este borrador es entregado y lo devuelvo con comentarios de revisión para que el estudiante lo mejore (también se puede usar la revisión interpares).
  3. En la última fase, la de edición, los estudiantes deben entregar la versión final de su texto. Aquí pueden leer el texto final elaborado por una estudiante de 2º curso de Trabajo Social de la UCLM siguiendo este procedimiento.

No basta con leer mucho. Para aprender a escribir, hay que escribir

En los cursos más avanzados abordo formas textuales más complejas y propias de la comunidad académica, como el artículo de investigación. En mi asignatura de 4º en Logopedia, Psicopedagogía de la Lectura y la Escritura, llevamos ya cuatro cursos realizando una actividad en grupo que culmina con la publicación de una revista que recoge las investigaciones de los estudiantes. Aquí pueden leer el procedimiento que sigo en esta tarea y sus artículos.

En definitiva, es importante que el sistema educativo asuma su papel en la enseñanza del uso avanzado del lenguaje escrito. Aprender a escribir es tan importante como aprender a hablar y nos facilita la proyección en ámbitos profesionales.

Por otra parte, para hacer ciencia es imprescindible saber comunicarla. Ha llegado el momento de dejar de ser autodidactas y afrontar la tarea de enseñar a escribir a las futuras y a los futuros científicos.

Beatriz Martín del Campo, profesora titular de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Lea también en Cambio16.com:

La simplificación del lenguaje y la pérdida del pensamiento complejo

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2297 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2297

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Anterior

Un fármaco contra enfermedades cardíacas
podría revertir la obesidad

Siguiente

DEL PHONEGATE AL 5G
El modelo francés de escuela sin contaminación electromagnética (III)

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

industria del té derechos humanos
Derechos Humanos

Plantaciones de té violan derechos humanos de los recolectores

30/05/2023
Mediterráneo exposición
Cultura

Después del Mediterráneo

30/05/2023
san Francisco
Cultura

La naturaleza es el espejo de Dios

29/05/2023
Ciudadanía

La victoria del Partido Popular trajo cambios

30/05/2023
Next Post
modelo francés

DEL PHONEGATE AL 5G
El modelo francés de escuela sin contaminación electromagnética (III)

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In